II Centenario de la Resistencía a la Invasión Francesa.

Post on 08-Apr-2017

324 views 2 download

Transcript of II Centenario de la Resistencía a la Invasión Francesa.

9 de abril de 2010

Original de las Actas capitulares

CARO Y SALAMANCA, Luis. “Relación de lo que pasó en la villa de Constantina el Viernes de Dolores de 1810”.

GÓMEZ DE VILLAFRANCA, R. “Extremadura en la Guerra de la Independencia Española”.

ACTAS CAPITULARES. Núm. 41,42 y 43.

EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS. Años 1808-1814

Las fuentes principales

Dos de mayo de 1808Muerte de Daoiz en la defensa del parque de Monteleón (Manuel Castellanos)

Era el único paso de carretería hacia

Extremadura. Aunque se ordenó su corte,

nunca se llevó a efecto.

El puerto del Robledo Viejo

Era el único paso de carretería hacia

Extremadura. Aunque se ordenó su corte,

nunca se llevó a efecto.

Fue rey de España desde el 7 de julio de 1808 hasta el 13 de Junio de 1813

José I

Partidarios de la resistencia Algunos alcaldes y regidores. Particulares, acaudalados labradores y

ganaderos Frailes franciscanos del extinguido

convento. Soldados dispersos y guerrilleros. Tropas regulares transeúntes.Partidarios de la

sumisiónMilitares retirados: D. Rafael Campana, D. José Ramos, D. Fernando Rodríguez de Salamanca (Conde de Fuente el Salce).

La obra de Caro y Salamanca

“…los franceses hicieron alto en la falda del cerro llamado del Músico y no se habían orientado, cuando se vieron sorprendido por nutridísimo fuego de fusilería…”

calCalzada de Jesús

La fuente del Chorrillo en el camino del mismo nombre desde 1868.

La fuente del Chorrilloen el camino del mismo nombre desde 1868

calCalzada de Jesús

Las Víctimas“…murieron muy cerca de trescientas personas de los vecinos más honrados… clérigos, legos, monjas, ancianos y niños”.Solo se entierran 29, entre ellos, una mujer

Instancia que dirigen los vecinos al Ayuntamiento solicitando se conmemore el primer centenario de la invasión de Constantina por las tropas francesas.

(1910)

Administración del gobierno francés en Andalucía

Estuvo dividido en 6 Prefecturas

Prefectura de SevillaDistritos

MilitaresSevilla, Constantina y 15 pueblos más

General Jefe Mariscal Duque de Dalmacia, Nicolás Soult

Pueblos del distrito (Cazalla, Alanís, El Pedroso etc.)

Parte del Castillo fue reconstruido por los franceses. Trabajaron 100 hombres. El coste de las obras fue de 40.000 reales . “El objeto de este fuerte fue solo amenazar y contener al pueblo porque hacia él tiene la mayor parte de sus fuegos y fortificación”. (Actas Capitulares)

La presencia de guerrilleros

Roban la plata de el Monasterio del Valle.La banda del Chavarrías intenta apoderarse de

los víveres en la Navas.Secuestran al ayudante del Comandante Militar.Aprehensión de una banda que estuvo

encarcelada en el Castillo.

Cargas durante la ocupación

El sobreprecio de las especies. Almacén de víveres. Contribuciones extraordinarias de guerra. Alojamientos.

Las secuelas de la ocupación

La escasez de alimentos debido al exagerado consumo de las tropas

Las malas cosechas de 1812 Aumento de los precios El paro obrero El hambre Prohibición de utilizar armas El Ayuntamiento no puede arrendar los

pastos La muerte (La mortalidad más alta de

todo el primer cuarto del siglo XIX se alcanza en 1812)

“El hambre en Madrid”José Aparicio 1818

Celebraciones profanas y religiosas

Se da alguna corrida de toros en la Plaza de la Concepción con ocasión de la onomástica del Rey.

En 1811 fue autorizada la celebración del día de San Juan.

Se suprimen la romería y la Semana Santa por hallarse disueltas las hermandades.

Se prohíbe la feria.

Al año siguiente de la entrada de las tropas en la villa se llega al número más alto de hijos ilegítimos: 23, lo que supone más que los cuatro años precedentes juntos.

El amor durante la ocupación

Madamita quepelas la pavaCon las tropas de Napoleón Pobrecita qué sola te quedassin cortejo y tambiénsin honor…

(Se cantaba en la época constitucional en las ferias de algunos pueblos de la provincia de Sevilla)