IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN NIÑOS CON RETRASO PSICOMOTOR

Post on 08-Feb-2016

121 views 3 download

description

IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN NIÑOS CON RETRASO PSICOMOTOR. Lic. Alejandro Medina. PSICOMOTRICIDAD. Estudia las relaciones entre los movimientos y las funciones mentales Se refiere a la formación de la inteligencia el desarrollo motor y la formación de la personalidad - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN NIÑOS CON RETRASO PSICOMOTOR

IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN NIÑOS CON RETRASO

PSICOMOTOR

Lic. Alejandro Medina

PSICOMOTRICIDAD

• Estudia las relaciones entre los movimientos y las funciones mentales

• Se refiere a la formación de la inteligencia el desarrollo motor y la formación de la personalidad

• El cuerpo del niño es el agente que establece la relación, la primera comunicación, e integra progresivamente la realidad de los objetos, del espacio-tiempo y de los otros

El término de psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices

Es la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial.

desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad.

permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entrono inmediato para actuar de manera adaptada.

OBJETIVO

El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo

ESQUEMA CORPORAL

Es la organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con los datos del mundo exterior

consiste en una representación del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y posibilidades de acción

ELABORACIÓN DE LA LATERALIDAD

Es el resultado de una predominancia motriz del cerebro sobre los segmentos corporales derecho o izquierdo (ojos, manos, pies)

Depende del desarrollo neurológico y de las influencias externas

TIPOS DE LATERALIDAD

Lateralidad de utilización: actividades corrientes o sociales

Lateralidad espontanea: lateralidad tónica (mayor tensión en el lado dominante)

La lateralización durante los primeros años de vida progresa por faces estables e inestables unilateral y bilateral.Hacia los cuatro años se establece casi de manera definitiva

La lateralización es fundamental para la elaboración de la orientación de su propio cuerpo y para su proyección en el espacio

Los problemas en este desarrollo tienen consecuencias en la vida cotidiana del niño y repercuten en el aprendizaje escolar

ELABORCIÓN DEL ESPACIO

Depende de la evolución de los movimientosSurge de las capacidades motrices del niño que se dan desde el nacimiento

Desarrollo motor El desarrollo motor en el niño se refleja a

través del movimiento, es la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC)

La maduración del SNC tiene un orden preestablecido (mismo orden y aprox misma edad)

El progreso es en sentido céfalocaudal y de proximal a distal.

EVOLUCIÓN DEL TONO MUSCULAR

El tono es responsable de toda acción corporal

Permite el equilibrio necesario para efectuar diferentes posiciones

En el recién nacido: hipotonía de tronco hipertonía en MMSS MMII

El ambiente desempeña un papel fundamental en el desarrollo motor, un ambiente enriquecedor reduce el tiempo de aprendizaje, mientras que un ambiente empobrecido produce el efecto contrario.

Al nacer el S. N. del niño se encuentra desarrollado completamente en su estructura pero no funcionalmente

Las funciones del cerebro son adquiridas siempre de forma individual

El desarrollo del niño ocurre en forma secuencial, una habilidad ayuda a que surja otra.

Es progresivo, siempre se van acumulando las funciones simples y después la más complejas.

Todas las partes del sistema nervioso actúan en forma coordinada; (evolución ordenada de la habilidades).

TPOS DE DESARROLLO MOTOR

Desarrollo motor Grueso Desarrollo motor Fino (mayor coordinación

viso motora)  

ALTERACIONES DEL DESARROLO

Factores que favorecen un adecuado progreso psicomotor

buena nutrición (Las neuronas requieren de oxigeno y glucosa para vivir y desarrollarse).

un sólido vínculo madre-hijo Estimulación adecuada y oportuna.

Factores que frenan el desarrollo psicomotor Ausencia de vinculo madre-hijo falta de estimulación oportuna. Condiciones congénitas o adquiridas durante la gestación, o

posterior al parto que pueden alterar el desarrollo del niño. Los factores de riesgo se pueden dividir en prenatales,

perinatales o postnatales.

PRINCIPIOS DEL DESARROLLO

Maduración del Sistema Nervioso Móv. Cráneo caudal Móv. Totales: movimientos globales de

manos y pies Reacciones primarias:

Móv. tipo asimétricos Móv. Tipo simétricos: al 3er mes pero puede realizar

móv. asimétricos a voluntad.

De las reacciones primarias pasa a las reacciones de postura:

Asistida, el niño se adapta a los cambios de posición de la madre

Activa, se va adaptando a la fuerza de gravedad

REACCIONES DE EQUILIBRIO

Contra la caída (alto nivel de maduración del S N)

Con la caída, termina con los apoyos y se relaciona con las reacciones de protección

DIMENSIONES DE MOVIMIENTO

Los primeros movimientos son de tipo flexión y extensión en un solo plano o dimensión

Luego aparece la flexión lateral aumentando una dimensión

El punto más alto se alcanza con la rotación y puntos diagonales (cruce de la línea media) 3ra dimensión

El niño de movimientos arrítmicos pasa a movimientos rítmicos, pero realiza movimientos tipo arrítmicos a voluntad

De la motricidad gruesa pasa a la motricidad fina

De movimientos menos económicos pasa a movimientos económicos (mínima energía)

El niño empieza a conocer primero su cuerpo y cuando ya lo logra empieza a

relacionarse con el medio

ASPECTOS PRINCIPALES DE LA PSICOMOTRICIDAD

PERCEPCIÓN SENSORIOMOTRIZ

Percepción visual (óculo motriz) Percepción táctil (desarrollo de la prensión) Percepción auditiva (discriminación

auditiva)

MOTRICIDAD

Movimientos locomotores (caminar, gatear, arrastrarse )

Coordinación dinámica (saltos, brincos, carreras) Disociación (mover una o más partes del cuerpo

mientras otras se quedan inmóviles o ejecutan un movimiento diferente)

Coordinación visomotriz (coordinación de los ojos con una parte del cuerpo)

Motricidad fina (movimientos diferenciados de la mano)

ESQUEMA CORPORAL

Imitación (reproducción de gestos movimientos, posiciones)

Exploración (familiarización con nuevos objetos)

Nociones corporales (palabras que designan partes corporales)

Utilización (uso de elementos descubiertos) Creación (inventar, imaginar)

LATERALIDAD

Diferencia global (uso de los dos hemicuerpos)

Orientación (conciencia de derecha e izquierda)

Orientación proyectada (elaboración de lateralidad de otra persona)

ESPACIO

Adaptación espacial (desplazarse de acuerdo a las configuraciones del entorno)

Nociones espaciales (adelante, atrás) Orientación espacial (trayectos,

localizaciones) Estructura espacial (distancia, volumen) Espacio grafico (pasar el espacio

tridimensional al bidimensional)

TIEMPO Y RITMO

Regularización (repetición y afinación de los movimientos)

Adaptación a un ritmo (adaptación de los movimientos a un ritmo)

Nociones temporales (designación tiempo-ritmo)

Estructuración temporal (desplazamientos en tiempos específicos)

PIEDRAS FUNDAMENTALES

Actividades que el niño realiza en determinadas edades del desarrollo

1er al 3er mes, control de cabeza gradual Rot de cabeza al 3er mes es de 40º a 45º logra

levantar Apoyo de antebrazos Llega a la línea media Manos a la boca Sigue objetos no más de 90º

4to al 6to mes Mejor control cervical Apoyo de manos Extiende completamente levanta el tronco Agarra los pies y los lleva a la boca Empieza los rolidos Enano de jardín Alcanza reacciones de equilibrio Empieza las posiciones asimétricas

7mo al 9no mes Enano de jardín II En pos sedente apoyo anterior y lateral Llega a la pos de 4 puntos y de este a la pos

sedente Gateo

10mo al 12vo mes Pos de 4 puntos abierta Pos de oso Bipedestación Marcha lateral Marcha anterior Marcha posterior

REACCIONES PRIMARIAS

Son innatas, no necesitan ser aprendidas son de tipo de protección y defensa se integran a medida que aparecen las reacciones secundarias

REACCIONES SECUNDARIAS

Producen cambios en el tono muscular y duran del 4to a 7mo mes

PERTURBACIONES PSICOMOTRICES

Son los retrasos o dificultades q surgen durante la evolución psicomotriz

Se manifiestan por movimientos torpes, rigidez, falta de equilibrio, o por comportamiento impulsivo, agresividad, desobediencia, dificultades de atención y de concentración.

DÉBIL MOTOR

Retraso en la maduración del SN, mov. Toscos sin fluidez

INESTABLE PSICOMOTOR

Agitación constante tanto motor como de carácter (hiperactividad)

INHIBIDO PSICOMOTOR

Falta de seguridad q le impide experimentar, movimientos rígidos, encogidos

GRACIAS