Importancia de los Encadenamientos Productivos en la Industria de los Alimentos

Post on 12-Jan-2016

71 views 0 download

description

Importancia de los Encadenamientos Productivos en la Industria de los Alimentos. Guillermo González G. Gerente General Chilealimentos AG. Temario. 1. Chile Potencia Alimentaria. 2. Tendencias Alimentarias. 3. Encadenarse es la respuesta. Romper para Crear: Nuevos Paradigmas - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Importancia de los Encadenamientos Productivos en la Industria de los Alimentos

1

Importancia de los Encadenamientos Productivos en la Industria de los Alimentos

Guillermo González G.Gerente General Chilealimentos AG

2

Chile Potencia Alimentaria

Tendencias Alimentarias

Encadenarse es la respuesta

Temario

1

2

3

3

Romper para Crear: Nuevos Paradigmas

Chile Potencia AlimentariaGrandes metas, Grandes Logros

4

Aumento de población Mundial

Aumento de expectativa de vida

Evolución Expectativa de Vida Promedio en el Mundo

010

20304050

6070

Imperio

Rom

ano

Edad

Media

1900

1950

1980

2000

Años

Dinámica de la Demanda Mundial

Fuente:Diario el Mercurio, 13 Oct. 05, http://www.fte.org, UN WIDER y Banco Mundial; analisis EIR; Nestlé

5

Población Mundial por Grupo de Ingresos

1970 1653 1429

2153 26012354

710940 1825

389522

438

175

235277494

863

295

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1995 2005 2015

Mill

on

es

de

Pe

rso

na

s

> US$28.000

US$22.000 - 28.000

US$13.000 - 22.000

US$5.000 - 13.000

US$1.500 - 5.000

< US$ 1.500

Paridad de Poder de Compra (PPP)

1569

3403

Fuentes: UN WIDER y Banco Mundial; analisis EIR; Nestlé

Aumento de poder adquisitivo

6

1.”Clima Mediterráneo e Isla Ecológica”

Uno de los cinco países del mundo con clima Mediterráneo y aislado naturalmente contra pestes y enfermedades

Chile es el único país que se relaciona con el 88% del PIB mundial por esta vía.

2.Tratados de Libre Comercio

Ventajas de Chile

3.Empresariado Comprometido

Know-How de negocios con más de 100 países en todos los continentes

California

Chile Sudáfrica

Europa

Australia

45º30º30º45º

Fuente: U.S. National Park Service, Chilealimentos

7

Compromiso del Ejecutivo

8

Segundo Seminario “Chile Potencia Alimentaria”

9

De 11 Sectores con Mayor Potencial4 son relacionados con los alimentos

Fuente: Informe Consejo Innovación

Consejo de Innovación

10

Si nuestra visión es ser

“Chile Potencia Alimentaria”

¡Si se puede!

11

Alimentos en Chile

Fuente: Chilealimentos, a base de Encuesta de Presupuesto Familiar de INE y Estadísticas de Banco Central de Chile.

Retail Exportación Total

Millones de US$

4.653 6.125 7.277 8.233 9.191

13.20413.627

15.74717.797

18.402

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

1996 2003 2004 2005 2006

19.752

23.02426.030

17.857

27.593

12

Mercado Interno

Fuente: Chilealimentos, a base de Encuesta de Presupuesto Familiar de INE. Año 2006, según tasa de crecimiento 1996-2005

Millones de US$ Valor de las ventas

Productos 1996 2003 2004 2005 2006 2006/96

Carnes y Cecinas 2.430 3.368 4.019 4.616 4.957 104%Bebidas, Vino, Cerveza y Consumo fuera del hogar

3.149 2.920 3.379 3.908 3.959 26%

Pan, Cereales y Pastas 2.293 2.234 2.544 2.827 2.893 26%

Lácteos y Huevos 1.208 1.421 1.643 1.646 1.704 41%Hortalizas frescas y procesadas, Tubérculos y Legumbres

1.335 1.147 1.227 1.492 1.511 13%

Azúcar, Café, Te, Dulces y Condimentos 1.315 1.113 1.253 1.398 1.408 7%

Frutas frescas y procesadas 838 796 904 1.012 1.033 23%

Pescados y Mariscos 261 309 410 495 531 104%

Aceites, Mantequilla y Margarina 376 320 366 403 406 8%

Total 13.204 13.627 15.747 17.797 18.402 39%18.402

13

Segunda fuerza exportadora

Fuente: Banco Central, Chilealimentos. EST.= Estimación con información al primer semestre del año.

Mercado externo

Crecimiento anual 2000/06 = 11%

Primer semestre 2007 = 14%

14

Chile Potencia Alimentaria

Tendencias Alimentarias

Encadenarse es la respuesta

Temario

1

2

3

15

Dinámica de los mercados mundiales

de alimentos

16

Conve- niencia

Alimentos Preparados

Aumento de mujeres que

trabajanFamilias de

menor tamañoAumento población

urbana

Placer

Alimentos Atractivos:

SaborFormasAromasColores

SaludAlimentos SaludablesAumento población mundialAumento expectativa vidaMás preocupación por SaludAuge de Dieta Mediterránea

Alimento Ideal

Tendencias de Consumo

17 Fuente: Comtrade, análisis BCG. Valores FOB

Presentación BCG al Consejo de Innovación

Exportaciones Mundiales de Alimentos Crecen cada vez Más Rápido...

Crecimiento anual promedio

1,3%

10,6%

18 Fuente: COMTRADE, clasificación UDSA-ERS, entrevistas, análisis BCG. Valores FOB

Presentación BCG al Consejo de Innovación

...con un Rol cada vez más Importantede Alimentos Procesados

19

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Deshidratados

Conservas

Congelados

Jugos

Confites

Del Mar

Exportaciones US$ millones

Fuente: Banco Central, Chilealimentos, ODEPA.

Alimentos procesados

736

1.330

Crecimiento anual 2000/06 = 10%Primer semestre 2007 = 15%

20

Food Service: gana participación de Mercado

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

Hogar

Fuera delHogar

37,0

%

49,6

%

Fuente: Technomic, análisisBCGEn base a presentación BCG al Consejo de Innovación

Evolución gasto Alimentos EE.UU

Supermercados, Farmacias

Restaurantes, Casinos, Líneas aéreas

21

Retail

Fuente: IRI; Technomic; Statistical Abstract of the U.S., Wholesales and retail Trade USA, FortunePresentación BCG al Consejo de Innovación

Dos canales principales de venta de Alimentos

Food Service

Comida preparada en el hogar Comida preparada en fuera del hogar por un tercero

Puntos de venta: Puntos de venta/consumo:

~200.000 puntos de venta en EE.UU. ~ 900.000 puntos de venta en EE.UU.

Cadenas y comercios tradicionales que compran directamente de fabricantes y – cada vez menos – de distribuidores.

Mayoría de operadores compran a distribuidores, quienes a su vez manejan logística de distribución.

22

Para enfrentar los desafíos y alcanzar los canales con mayor

desarrollo la respuesta es

encadenarse

23

Chile Potencia Alimentaria

Tendencias Alimentarias

Encadenarse es la respuesta

Temario

1

2

3

24

Los Sistemas Alimentarios Evolucionan y se Complejizan

Sistema Alimentario Prehistóric

o

Caza y Recolección

Consumidor

Sistema Alimentario Agrícola

Caza y Recolección

+ Agricultur

a

Consumidor

Sistema Alimentario Preservació

n

Caza y Recolección

+Agricultura y Crianza de Animales

+ Secado de alimentos

para Preservació

n

Consumidor

Sistema Alimentario

Moderno

Agricultura y Crianza de Animales

+ Industria Alimentos Primitiva

Consumidor

Sistemas Alimentarios Complejos

Industra de Agricultura y Crianza de Animales

+ Industria de Alimentos

+Bioingeniería

Genética, Empaque, Tecnología,

Digitalización, etc.

Consumidordel Siglo XXI

Com

ple

jid

ad

- +

Prehistoria – 10.000 AC<

10.000 AC – 4.000 AC

4.000 AC – 500 DC

500 DC – 1960

1970 –2003 Actualidad

Consumi-dor

del Siglo XXI

25

Materias Primas

Investigación y Desarrollo

Genética Reproducción

Plantas Proceso

Mercado Global

Comerciali-zación

CLIENTES:•Reprocesadores•Institucionales•Supermercados•Restaurantes

Consumidores

Mayoristas

I & D Clientes

Visión Tradicional de la empresa

26

Agentes responsables de Trazabilidad (ISO, HACCP, etc)

Materias Primas

Investigación y Desarrollo / Universidades / Institutos

Proveedores Mat. PrimasProveedores Servicios y Bienes de

Capital

Tecnología

Transporte Terrestre

Frío

Pesqueras

Industria Química

Productores Agrícolas

Sistema Económico y Financiero Mundial

Sistemas de Comunicación e Información (Telefonía, Internet, etc.)

Genética Reproducción

Gobierno Nacional y Regional (leyes, macroeconomía, etc.)

Transporte Terrestre Frío

Plantas Proceso

Bancos / Entidades Financieras

Fletes Aéreos

Aduanas

Fletes Marítimos

Mercado Global

Comerciali-zación

Tecnología

CLIENTES:•Reprocesadores•Institucionales•Supermercados•Restaurantes

Consumidores

Mayoristas

I & D Clientes

Otros Insumos

Visión Sistémica

27

Agentes responsables de Trazabilidad (ISO, HACCP, etc)

Materias Primas

Investigación y Desarrollo / Universidades / Institutos

Proveedores Mat. PrimasProveedores Servicios y Bienes de

Capital

Tecnología

Transporte Terrestre

Frío

Pesqueras

Industria Química

Productores Agrícolas

Sistema Económico y Financiero Mundial

Sistemas de Comunicación e Información (Telefonía, Internet, etc.)

Genética Reproducción

Gobierno Nacional y Regional (leyes, macroeconomía, etc.)

Transporte Terrestre Frío

Plantas Proceso

Bancos / Entidades Financieras

Fletes Aéreos

Aduanas

Fletes Marítimos

Mercado Global

Comerciali-zación

Tecnología

CLIENTES:•Reprocesadores•Institucionales•Supermercados•Restaurantes

Consumidores

Mayoristas

I & D Clientes

Otros Insumos

Visión Sistémica

Son los sistemas los que compiten

28

Todos los actores del sistema deben tener

“buena nota”

=Cinco actores con nota 6

Promedio = 6

Cuatro actores con nota 7 y

uno con nota 2

Promedio = 6

29

Las grandes empresas

necesitan a las PYMES...

30

PYMES manejan una economía de precisión que genera un conocimiento irremplazable

Frambuesas en Chile13.744 Hectáreas

16.492 Productores

71 Elabora-

dores

62 Exporta-

dores

212 Centrosacopio

142 Comercia-lizadores

Fuente: SAG, temporada 2006-2007

31

Múltiples proveedores poseen centros en muchos lugares geográficamente distintos

Dispersión que minimiza riesgo climático

32

Dueño cuida mejor que nadie su trabajo y producción.

Unidades más pequeñas y mejor controladas

33

Ser una empresa grande no asegura el éxito

Procter & Gamble (EE.UU)

US$ 70.000 millones

en ventas

US$ 3.360 millones en Investigación

Implementa Política de “Conectar y desarrollar”

con PYMES y mejora dramáticamente su

productividad

Fuente: Artículo publicado en revista Harvard Business Review América Latina, Marzo 2006

34

El Pequeño Productor es más eficiente para realizar la producción

agrícola

35

Y las PYMES necesitan a las

grandes empresas

36

Mayor cercanía al mercado

Manejo industrial eficiente

Intensivo en Capital

37

Conocimiento de regulaciones sanitarias y de calidad

BuenasPrácticasAgrícolas

Estandar de trazabilidad

Medio Ambiente

Seguridad Alimentaria

Procedimientos

38

Sinergias entre distintas áreas de la empresa, cada una con sus

conocimientos y habilidades.

Finanzas RR.HH.

Ventas

Pro

ducc

iónMarketing

Conoci-mientos

39

US$ 67 millones el 2006 de Inversión total en normativas más

exigentes del mundo en RILES:

DS-90 (aguas superficiales) DS-609 (agua alcantarillado)

DS-46 (infiltración)

Legislación Ambiental

40

Agentes responsables de Trazabilidad (ISO, HACCP, etc)

Materias Primas

Investigación y Desarrollo / Universidades / Institutos

Proveedores Mat. PrimasProveedores Servicios y Bienes de

Capital

Tecnología

Transporte Terrestre

Frío

Pesqueras

Industria Química

Productores Agrícolas

Sistema Económico y Financiero Mundial

Sistemas de Comunicación e Información (Telefonía, Internet, etc.)

Genética Reproducción

Gobierno Nacional y Regional (leyes, macroeconomía, etc.)

Transporte Terrestre Frío

Plantas Proceso

Bancos / Entidades Financieras

Fletes Aéreos

Aduanas

Fletes Marítimos

Mercado Global

Comerciali-zación

Tecnología

CLIENTES:•Reprocesadores•Institucionales•Supermercados•Restaurantes

Consumidores

Mayoristas

I & D Clientes

Otros Insumos

Mas que hacer una “Super PYME”

41

Agentes responsables de Trazabilidad (ISO, HACCP, etc)

Materias Primas

Investigación y Desarrollo / Universidades / Institutos

Proveedores Mat. PrimasProveedores Servicios y Bienes de

Capital

Tecnología

Transporte Terrestre

Frío

Pesqueras

Industria Química

Productores Agrícolas

Sistema Económico y Financiero Mundial

Sistemas de Comunicación e Información (Telefonía, Internet, etc.)

Genética Reproducción

Gobierno Nacional y Regional (leyes, macroeconomía, etc.)

Transporte Terrestre Frío

Plantas Proceso

Bancos / Entidades Financieras

Fletes Aéreos

Aduanas

Fletes Marítimos

Mercado Global

Comerciali-zación

Tecnología

CLIENTES:•Reprocesadores•Institucionales•Supermercados•Restaurantes

Consumidores

Mayoristas

I & D Clientes

Otros Insumos

Mas que hacer una “Super Procesadora”

42

Agentes responsables de Trazabilidad (ISO, HACCP, etc)

Materias Primas

Investigación y Desarrollo / Universidades / Institutos

Proveedores Mat. PrimasProveedores Servicios y Bienes de

Capital

Tecnología

Transporte Terrestre

Frío

Pesqueras

Industria Química

Productores Agrícolas

Sistema Económico y Financiero Mundial

Sistemas de Comunicación e Información (Telefonía, Internet, etc.)

Genética Reproducción

Gobierno Nacional y Regional (leyes, macroeconomía, etc.)

Transporte Terrestre Frío

Plantas Proceso

Bancos / Entidades Financieras

Fletes Aéreos

Aduanas

Fletes Marítimos

Mercado Global

Comerciali-zación

Tecnología

CLIENTES:•Reprocesadores•Institucionales•Supermercados•Restaurantes

Consumidores

Mayoristas

I & D Clientes

Otros Insumos

Se debe potenciar

las ventajas y las

relaciones de cada actor dentro del

sistema alimentario

43

Agentes responsables de Trazabilidad (ISO, HACCP, etc)

Materias Primas

Investigación y Desarrollo / Universidades / Institutos

Proveedores Mat. PrimasProveedores Servicios y Bienes de

Capital

Tecnología

Transporte Terrestre

Frío

Pesqueras

Industria Química

Productores Agrícolas

Sistema Económico y Financiero Mundial

Sistemas de Comunicación e Información (Telefonía, Internet, etc.)

Genética Reproducción

Gobierno Nacional y Regional (leyes, macroeconomía, etc.)

Transporte Terrestre Frío

Plantas Proceso

Bancos / Entidades Financieras

Fletes Aéreos

Aduanas

Fletes Marítimos

Mercado Global

Comerciali-zación

Tecnología

CLIENTES:•Reprocesadores•Institucionales•Supermercados•Restaurantes

Consumidores

Mayoristas

I & D Clientes

Otros Insumos

Logrando un “Super Sistema

o Cluster”

44

Encadénese con una empresa que tenga una visión sistémica:

Se cuidarán entre ellas igual que a sí mismos

45

El encadenamiento ha sido la solución de los países desarrollados

a la creciente complejidad del sistema alimentario

Política de encadenamiento de USA

Agenda Alimentariade Australia

46

Conclusiones:

Alimentos: Sector dinámico. Crecientemente complejo. Aplicar visión sistémica o de

cluster para enfrentar complejidad. Potenciar los encadenamientos

entre los distintos actores.

47

Lo invitamos a sumarse a Chile Potencia Alimentaria

Muchas Gracias