IMPORTANCIA DEL SUEÑO CEREBRAL - WordPress.com€¦ · IMPORTANCIA DEL SUEÑO EN LA MADURACION ......

Post on 09-Aug-2020

27 views 0 download

Transcript of IMPORTANCIA DEL SUEÑO CEREBRAL - WordPress.com€¦ · IMPORTANCIA DEL SUEÑO EN LA MADURACION ......

IMPORTANCIA DEL SUEÑO

EN LA MADURACION

CEREBRAL

FINA BELTRÁN MARÍ

Psicóloga Clínica

El sueño …

Según se avanza en la escala filogenética el proceso del sueño es más complejo

Durante el sueño hay una intensa actividad cerebral

El sueño genera cambios en el EEG que lo distinguen del estado de vigilia

Hay distintos grados de profundidad entre los estados de vigilia y de sueño.

Intervienen muchas estructuras

cerebrales bien interconectadas

Ritmo ultradiano, contrario al

circadiano, consta de ciclos cortos

por la necesidad de alimentación en

los bebés.

En el sueño ….

Fases del sueño en el R. N.

Sueño activo (futuro sueño REM)

Sueño tranquilo (No REM)

Sueño transicional o indiferenciado

Vigilia activa o agitada (propia de

prematuros)

Vigilia tranquila o pasiva (la más

madura).

Sueño Activo (REM)

Movimientos estereotipados, flexoextensión, sacudidas corporales,..

Movimientos oculares rápidos (ojos cerrados), cara expresiva, atonía cuando no está activo

Respiración rápida. FC 120-160 lpm

EEG: ondas corticales similares a la vigilia

El sueño REM madura progresivamente reflejando actividad neocórtex, hipocampo, protuberancia, tálamo y la formación reticular del mesencéfalo.

Sueño tranquilo No REM

Sin movimientos

Tono muscular mantenido

Facies inexpresiva

Ligeros movimientos de succión

Inmovilidad ocular

Respiración regular. FC 100-140 pm

EEG patrón inmaduro discontínuo (ondas lentas corticales).

Sueño transicional Vigilia agitada

Entre el sueño activo

y tranquilo hay

periodos de sueño

transicional

Comparte

características de

ambos tipos de

sueño

Estado de menor

atención

Se mueve mucho

Gime, se agita

No atiende a nada

Respiración irregular

FC rápida

Vigilia Tranquila

- Ojos abiertos, fija y sigue con la mirada

- Atento, facies muy expresiva

- Con el paso de los días aumenta el

tiempo de vigilia tranquila en el RN

- EEG ondas corticales rápidas

Toda la evolución, semana a

semana depende de la maduración

de las neuronas corticales, del

establecimiento de conexiones entre

ellas y, sobre todo, de las que las

unen al cerebro profundo.

Esta evolución es el reflejo

directo de la construcción cerebral

del bebé.

Funciones del sueño

En el RN, el sueño es básico para

- el desarrollo neurosensorial

- el aprendizaje y memoria

- preservar la plasticidad cerebral

DESARROLLO

NEUROSENSORIAL

Sistemas implicados

- Visual

- Auditivo

- Somatostático

- Olfatorio

- Límbico (amigdala, hipotálamo)

- Hipocampo (conexiones asociadas al aprendizaje y la

memoria)

- Protuberancia, tálamo, varias formaciones reticulares, otros

centros del tronco cerebral y el mesencéfalo

Si se DEPRIVA de sueño REM o hay interferencias, se produce un retraso o trastorno en el desarrollo de todas estas áreas.

APRENDIZAJE Y MEMORIA

El sueño favorece el desarrollo de los neurocircuitos esenciales en la evolución de estas funciones.

Fases:

- Adquisición durante la vigilia (almacenaje)

- Pre-consolidación: sueño No REM (selección)

- Consolidación: sueño REM (organización)

Aplicables a los sistemas auditivo, táctil, olfatorio, postural, de las emociones y comodidad del RNPT

a partir de las 30-32 s.

PLASTICIDAD CEREBRAL

Es la capacidad de cambio, adaptación y

aprendizaje mediante las que se dan

respuestas a experiencias ambientales y nuevas

necesidades

Los sueños REM y No REM son básicos para

el mantenimiento de la plasticidad cerebral

La deprivación de sueño conlleva pérdida de

plasticidad cerebral (dificultades de aprend.)

TRASTORNOS DEL

SUEÑO

El descanso nocturno se

convierte a veces en un

problema

Hay que saber qué ocurre

Problemas más comunes

- Novedad: estímulos ambientales

- Hambre: sigue los ritmos de comida

- Molestias: dolor de tripa, pañal sucio,

calor, frío,…

- Enfermedad: intolerancia lactosa, otitis,

reflujo,..

Pero la causa más frecuente suele ser de origen conductual.

¿POR QUE?

La conciliación del sueño es una

conducta aprendida y pueden aprenderse

modelos disfuncionales.

Por ejemplo, dormir en brazos. Al

despertar por la noche al bebé le cuesta

volverse a dormir y demanda la atención

de los padres para conseguirlo.

Consecuencias del mal descanso

en los niños

- Irritabilidad, llanto fácil

- Dependencia de los adultos para dormir

- Problemas pondoestaturales

- Problemas de contacto con el entorno

- Dificultad de atención y aprendizaje

- …..

Consecuencias en los padres

Cansancio, agotamiento

Irritabilidad, mal humor

Sensación de fracaso, frustración

Conflictos de pareja

- incomunicación

- criterios contrapuestos

- disminución de actividades de ocio

- …

El descanso durante el primer año

de vida

Cada etapa tiene sus propias fases y

características, propiciándose el

aprendizaje de ciertas conductas.

Los 3 primeros meses

- Fase de adaptación del bebé

- Duermen 16-18 horas en periodos

cortos marcados por el hambre

- El 50% es sueño REM que favorece

la maduración neuronal: el aprendizaje.

Pautas

Acudir siempre cuando llore y mantenerfrecuentes contactos piel con piel tras calmarle.

Durante el descanso diurno:

Evitar un entorno excitante pero no exagerarlos cuidados.

Cuando deba dormir: llevarle a la cuna

y dejar algo de luz natural en la habitación.

La cuna puede estar en la habitación de díay de noche para facilitar la asociación del lugarcon el momento del descanso. …/…

Con el RN puede iniciarse un ritual nocturno repitiendo pequeños gestos:

- atenderle cuando empiece a gemir

- tener preparada una luz tenue

- alimentarle sin juegos ni estímulos para evitar estresarle

- propiciar la expulsión de gases, cambiar el pañal y acostarle sin mecerle

…/…

Si se despierta al acostarle, acariciarle

la espalda o la tripa para tranquilizarle

sin sacarlo de la cuna

Descartar otras causas: malestar por

gases, pañal sucio, calor, …

De los 4 a los 6 meses

- Van distinguiendo que no es lo mismo dormir de noche (calma, oscuridad,..) que de día (luz, ruidos,..)

- Desde los 4 meses, pueden dormir unas 5 horas al día y 10 nocturnas con uno o dos despertares

- Con 3-4 meses comprueba que es capaz de provocar reacciones en los padres y si obtiene atención, juego, comida, … volverá a repetirlo.

Pautas

Acudir cuando llore. Calmarle sin sacarle de la cuna como paso previo a tomarle en brazos.

Plantearse horarios y rutinas para que asocie momentos con objetos y lugares.

No tenerle en brazos sin razón.

Iniciar la etapa de suelo: jugar mucho en la alfombra boca abajo

…/…

A partir de los 6 meses puede iniciarse el

descanso en habitación propia

Si los padres actúan siempre del mismo modo,

transmitirán seguridad y el bebé aprenderá

antes lo que puede esperar

La coherencia y la repetición es indispensable

para favorecer cualquier aprendizaje.

De los 7 a los 9 meses

Siguen durmiendo unas 14 horas pero ya no está tan condicionadas por la alimentación.

Su sueño cambia: ya no tiene solo dos fases REM y NO REM. Son frecuentes los despertares nocturnos pero pueden volver a dormirse solos.

A favor: apogeo de la etapa de suelo favoreciendo la necesidad del descanso.

Pautas

Instaurar horarios, actividades y

procedimientos puesto que ya pueden

recordar la repetición de rituales.

Entienden orden y límites.

El aprendizaje es importante y conlleva:

- tolerancia a la frustración

- disminución del estrés y la ansiedad

- autocontrol (+cansancio +irritabilidad).

…/…

Conviene que esté mucho tiempo en la

alfombra, con libertad de movimiento: su

mundo es horizontal y debe controlarlo

No utilizar taca-taca ni andadores.

Favorecer el gateo como paso previo

para aprender a sentarse.

Hay que facilitar la actividad física y la

exploración sensorial para que después

el descanso sea deseable por el propio

bebé.

De los 10 a los 12 meses

La actividad física influye mucho en su

necesidad de descanso.

Duermen 11-12 horas de noche + 2

siestas de una hora. El sueño REM es

del 30% del tiempo total.

Suelen despertarse y llorar por la noche

Etapa de autoafirmación.

Pautas

Seguir con las pautas iniciadas para establecer el correcto hábito de descanso nocturno, a ser posible, sin desfallecer.

Seguir un horario de comidas, juego, aseo, paseo,… y para llevarle a dormir. Es conveniente el ritual que anticipa la acción.

Potenciar la actividad física en horario adecuado para propiciar la necesidad del descanso.

Acudir a sus lloros y, sin sacarle de la cuna, calmarle, acariciarle, cogerle la mano,..

Seguir las mismas normas por parte de todos los adultos que cuiden del bebé.

La importancia de las rutinas

Baño: anuncia el final de la actividad y

propicia la relajación

Tras la cena, disfrute relajante (15

minutos)

Llevar a la cama a su hora, con el

chupete o juguete asociado al descanso.

Resumiendo

El hábito del sueño no es automático

Se aprende por repetición estableciendo rutinas casi desde el nacimiento

Los hábitos dan seguridad y el niño los necesita para aprender qué esperar

Los padres deben saber la importancia del aprendizaje que están propiciando para no abandonar ante el cansancio.

…/…

Importante: reducir la implicación de los

padres en el inicio del sueño.

Ante las enfermedades: paciencia y volver

a las rutinas en cuanto sea posible.

…/…

Las medidas de higiene del sueño han probado su eficacia:

Empleo de asociaciones adecuadas y familiares al niño para iniciar el sueño

Uso de cama confortable

Ambiente de baja intensidad lumínica

Temperatura adecuada

Ambiente poco estimulante

.../...

Realizar rutinas predecibles para acostarle

Habituar a un horario para acostar y levantar por la mañana al niño

Promover la capacidad de dormirse sin la presencia de los padres

Llevar a la cama cuando están cansados y evitarlo si están demasiado activos

…/…

Realizar actividades relajantes y no

estresantes antes de acostarles

Evitar que se asocie la cama y la

habitación como zona de castigo.

Asociación Española de Pediatría

BIBLIOGRAFIA

“Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del sueño en la Infancia y la Adolescencia en Atención Primaria”

Ministerio de Sanidad

Curso “Cuidados neonatales centrados en el desarrollo y la familia”

Hospital La Fe 2011

“El sueño. Guía para padres”

Servicio Murciano de Salud

“Todo un mundo de sensaciones”

Elizabeth Fodor. Editorial Pirámide

http://www.iis.es/?page_id=123

http://www.guiainfantil.com/1016/bebes-que-no-duermen.html

M

U

C

H

A

S

G

R

A

C

I

A

S