Infarto agudo del miocardioo

Post on 07-Apr-2017

42 views 2 download

Transcript of Infarto agudo del miocardioo

Infarto Agudo de Miocardio (IAM)

¿Que es la enfermedad coronaria?La enf. coronaria se desarrolla lentamente durante muchos años y mata instantáneamente (muerte súbita) en 1/3 de los casos.

Los vasos sanguíneos que llevan Oxígeno y nutrientes al propio músculo cardíaco (o miocardio) forman una corona que rodea al corazón (de ahí el nombre de arterias “ “).

La enf. coronaria comienza cuando en estas pequeñas arterias se desarrollan las llamadas placas de ateroma, que son depósitos de colesterol, calcio y otras sustancias en las paredes de las arterias ( ateroesclerosis), comprometiendo en mayor o menor grado el flujo de oxígeno y nutrientes al propio corazón, con efectos que varían desde una angina de pecho ,un Infarto de Miocardio, hasta una insuficiencia cardiaca.

Diego Hernán Bao

Coronarias

Anatomia básica

Del árbol coronario

Diego Hernán Bao

Clasificacion del sindrome coronario agudo

IAM CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST

IAM SIN ELEVACION DEL SEGMENTO ST

ANGINA INESTABLE ANGINA ESTABLE

ANGINA

DOLOR PRECORDIAL OPRESIVO QUE SE IRRADIA A CUELLO O MANDIBULAR

NO SOBREPASA LOS 20 MINUTOS MEJOR A CON NITRITOS

ANGINA ESTABLE

DOLOR PRECORDIAL OPRESIVO DE MENOS DE 20 MINUTOS QUE APARECE EN EL EJERCICIO FISICO Y MEJOR A CON EL REPOSO

ANGINA INESTABLE

DOLOR PRECORDIAL TIPICO QUE APARECE EN EL REPOSO Y CON EL EJERCICIO FISICO

ES UN PRODROMO DE INFARTO

Definición de IAM(Representa el 85% de los síndromes coronarios agudos)

Es la formación de una zona de necrosis o muerte celular, localizada en un sector del miocardio (capa muscular del corazón ), debida a anoxia tisular ( ausencia de oxigeno en un tejido ) producida más frecuentemente por la interrupción brusca del flujo sanguíneo coronario, a causa de la oclusión trombótica de una arteria coronaria ya estrechada por aterosclerosis.Los síntomas suelen aparecer cuando se ocluye el 75% del vaso.

Diego Hernán Bao

Factores de riesgo Aterogénico Antecedentes familiares : familiares de 1º grado con IAM,

Muerte Súbita, Angor, HTA, ACV. Sexo : Masculino y mujer en menopausia tiene mayor riesgo. Edad : Mayor prevalencia en el varón a partir de la 4ª década

y en la mujer de la 5ª ( en mayores de 65 años la cardiopatía

isquémica es la 1ª causa de mortalidad ).

Colesterol elevado ( hipercolesterolemia ) HIPERTENCIÓN ARTERIAL !!! Diabetes Mellitus. Obesidad. Alcoholismo. Hiperuricemia. Factores Protrombóticos. Estrés.

TABAQUISMO !!! Cocaína Dieta ( rica en ácidos grasos saturados ) Sedentarismo.

Diego Hernán Bao

No modificables :

Modificables :

Erradicables :

Diego Hernán Bao

Presentación clínica del IAM

Factores desencadenantes

El dolor del IAM suele aparecer en Reposo aunque también puede desencadenarse por:

Ejercicio físico intenso,

Estrés emocional,

Después de una comida muy abundante,

Por Exposición a Frío intenso o Por enfermedad concomitante.

Diego Hernán Bao

Diagnóstico del IAMClínica.

ECG ( Supradesnivel del segmento S-T de más de 0.2 mv en por lo menos dos derivaciones contiguas en las precordiales y 0,1 mv en las frontales o presencia aguda o presumiblemente aguda de Bloqueo completo de Rama Izquierda ( BCRI ) que enmascara el ECG y deja ver el supradesnivel S-T ).

Enzimas cardíacas elevadas ( CPK MB, Tropnina T, troponina I, LDH, GTO, Mioglobina ).

Diego Hernán Bao

Presentación clínica del IAMSignos y Síntomas clásicos

Normalmente el primer síntoma del IAM es el Dolor.

Características del dolor :

Forma: Dolor intenso opresivo, profundo, con sensación de aplastamiento,

continuo o intermitente que no cede con nitritos sublinguales, ni con el reposo.

Cuando: Es más frecuente en horas de la mañana, en las 1ª horas tras levantarse.

Duración: Prolongado, usualmente más de 30 minutos ( si dura más de 10 o 15 min,

empezar a preocuparse ) Localización: Retroesternal o Precordial (porción central del tórax), a veces aparece en el epigastrio, en la extremidad superior en el abdomen.

Irradiación: Suele irradiarse al hombro y brazo izquierdos, a la región del maxilar

inferior ( cuello, mandíbula, etc. ), a veces al dorso o al abdomen y

(muy raro) al hombro y brazo derechos.

Diego Hernán Bao

Dolor de pecho del IAM

Diego Hernán Bao

Signos y Síntomas acompañantes

El dolor puede ir acompañado de : Disnea ( Dificultad para respirar ). Síntomas Vegetativos: Sudoración fría, Nauseas, Vómitos, etc. Ansiedad. Mareos. Vértigo. Breve pérdida de conciencia. Angustia, Sensación de muerte inminente, Debilidad. Aumento de la FC. Hipotensión. Distensión venosa yugular. Disminución de la intensidad de los ruidos cardíacos. Presencia de R3 y R4. Estertores pulmonares.

Diego Hernán Bao

Irradiación del dolor del IAM

Diego Hernán Bao

Electrocardiograma

Isquemia T negativa simetrica

Lesion Supra o infradesnivel ST

Necrosis Onda Q >25 o 50% de onda R

Electrocardiograma

Cara anterior: V3 y V4 Cara lateral: Baja V5 y V6 Alta DI y AVL Cara Inferior: DII DIII AVF Cara Septal: V1 y V2 Cara Porterior: AVR

Diagnóstico: ELECTROCARDIOGRAMA

Diagnóstico: LABORATORIOS

MARCADORES ENZIMATICOS SERIADOS

Proteinas de bajo peso molecular Complejo tropomiosina

Isoenzimas cardiacasAlta cardio-especificidad

Liberacion en sangreprecoz y tardia

Ausente en sujetos normales

TROPONINA T Y TROPONINA I:

CK-MB

Técnicas de provocación de isquemia

Miocárdica

Ergometría Convencional

Estrés farmacológico

Ergometría ECO/SPM

Mortalidad

IIIIIIIV

Complicaciones del IAMEléctricas : ARRITMIAS (FV) Alteraciones en la formación o conducción del estímulo eléctrico.

Isquémicas : SHOCK CARDIOGÉNICO, se define como una reducción aguda y prolongada de la perfusión tisular (irrigación de los tejidos) por caída del volumen minuto cardíaco (cantidad de sangre que el corazón bombea en un minuto).

Mecánicas : Insuficiencia cardíaca, rotura cardíaca, expansión y aneurisma.

Hematológicas : Embolia sistémica, formación de trombos murales ( en la pared del corazón ).

Otras : Pericarditis, Sme. de Dressler, Psicosis.

Diego Hernán Bao

Tratamiento Prehospitalario del IAM

1) Tranquilizar a la víctima y actuar con rapidez.

2) Reposo absoluto, pedirle que se siente o recueste en una posición cómoda, generalmente semisentado, no permitirle hacer ningún esfuerzo, ni siquiera caminar, esto le generaría más trabajo a un ya debilitado corazón.

3) Aflojar las prendas apretadas.

4) Trasladarlo lo más pronto posible a un centro asistencial donde le prestaran la atención necesaria.

5) Si se dispone de Oxigeno y se conoce como administrarlo, de ser necesario aplicarlo a bajo caudal.

6) Estos enfermos suelen llevar consigo vasodilatadores del tipo de los NITRATOS en forma de comprimidos (si es así colocarle un comprimido bajo la lengua) o parches.

7) Controlar los signos vitales mientras se espera la ambulancia y durante el traslado, y si fallan iniciar las maniobras de R.C.P.

Diego Hernán Bao

Maniobras Maniobras no invasivas

Si la persona comienza con dificultad respiratoria (Disnea), pasa de pálido (Blanco) a cianótico (Azulado), debemos disminuir el retorno venoso al corazón, porque a comenzado a sufrir un Edema de Pulmón.

Ligar un miembro (lazo de Boca de Lobo). Ojo con la lipotimia!

Maniobras invasivas (Médicas)

AspirinaNitroglicerina SublingualMorfina (dolor y sedación)Oxigeno complementarioBbloqueantes (Atenolol, Propanlol, Carvedilol, etc.)Fibrinoliticos.

Diego Hernán Bao

Tratamiento Medico

Aspirina 500mg Clopidogrel 300mg Atorvartatina 80 mg Nitritos : Mononotrato de isosorbide Dinitrato de isosorbide Trinitrato de isosorbide Heparina

Diferencias entre el dolor del IAM y el de origen muscular o funcional

El dolor de origen muscular o funcional :

Es fácilmente definible como un dolor agudo y punzante.

La localización es variada, pero siempre superficial, de límites bien definidos, el paciente lo puede señalar con un dedo.

Aumenta con la palpación de la zona dolorosa, con los cambios posturales y movimientos respiratorios ( tos, estornudos etc... )

La duración en gral. es prolongada (días) con pocas variaciones.

Se alivian con reposo, analgésicos, antiinflamatorios, etc…

Pueden existir antecedentes de traumatismo. Diego Hernán Bao

Principales localizaciones del dolor musculoesquelético.

Diego Hernán Bao

a) Cervicodorsalgias. 

b) Costocondritis (síndrome de Tietze). 

c) Algias costales. 

d) Herpes zoster.

Muchas Gracias

Por no Fumar

Diego H. Bao