Innovación y emprendimiento corfo cidere 2014 v.2

Post on 19-Jul-2015

512 views 0 download

Transcript of Innovación y emprendimiento corfo cidere 2014 v.2

CORFO: ante el Desafío de la Innovación y el Emprendimiento Noviembre 2014

Inti Núñez U. Gerente de Emprendimiento de Corfo. @Intinunez 2014

“Las personas no deciden convertirse en extraordinarias. Ellas deciden lograr cosas extraordinarias”. Sir Edmund Hillary

EMPRENDIMIENTO Las buenas ideas y oportunidades pueden verse mermadas si no existen sistemas de

que fortalezcan estas ideas de negocio y las preparen para enfrentar escenarios más competitivos y alertas.

?

ECOSISTEMA Estos sistemas de emprendimiento, a medida que fomentan y enseñan modelos de negocios a los nuevos talentos e ideas, van formando un

DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO, que establece un escenario generalizado de confianza para las nuevas empresas, para que crezcan firmes en Chile y en el extranjero.

Caso Nº1

Miguel Giacaman

Caso Nº2

Sergio López

Ni OYSTER ni GEMELO lograron un buen puerto, principalmente porque ninguno se vió beneficiado ni apoyado por un

ECOSISTEMA que los respaldara como talentos maduros y los preparara para un escenario extranjero de inversiones exigente y veloz.

Caso Nº3

Fernando Fischman

Caso Nº4

David Basulto y David Assael

INNOVACIÓN EN CHILE

Muestra de 98 países más del 85% de las variaciones del PIB per capita explicado por diferencias de crecimiento del PTF.

Productividad y Crecimiento en Chile ¿Por qué el Foco en Productividad? Variaciones en PTF explican cambios en el Ingreso Per Capita (2005,BID).

Resto del mundo América Latina y el Caribe

11

10

9

8

7

6 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0

Ingre

so pe

r cáp

ita

Productividad total de los factores (PTF)

Ingreso per capita y Productividad en diversos países, 2005.

FUENTE: Estudio Corfo.

Productividad y Crecimiento en Chile Aporte al crecimiento de PTF y calidad del KH crece a 2,2% por año en el periodo 1993-1998; y cae a un 0,8% en el periodo 2000 al 2013.

CONTRIBUCIONES AL CRECIMIENTO DEL PIB

PERIODO VARIACIÓN DE LA PTF

STOCK DE CAPITAL

HORAS TRABAJADAS

UTILIZACIÓN DEL CAPITAL

CALIDAD DEL TRABAJO

CRECIMIENTO DEL PIB

1993-1998 2.2% 3.0% 0.7% -0.4% 0.9% 6.5%

1999 -3.7% 3.7% -0.7% 0.4% 0.0% -0.5%

2000-2008 0.9% 2.5% 0.9% 0.2% 0.2% 4.7%

2009 -2.5% 3.5% -0.1% -2.6% 0.6% -1.1%

2010-2013 0.8% 2.7% 1.5% 0.3% 0.1% 5.3%

2013 -0.9% 3.5% 1.4% 0.0% 0.1% 4.1%

1993-2013 0.9% 2.8% 0.8% 0.1% 0.4% 4.8%

Imposible converger al Ingreso Per Capita promedio de OCDE con crecimientos de TPF inferiores a 1.5% por al menos 15 años.

Productividad y Crecimiento en Chile ¿Por qué la Caída en Crecimiento de PTF?

1) Relativo agotamiento del modelo primario exportador, cae productividad de sectores basados en RRNN.

1) Se estanca diversificación y

sofisticación exportadora y cae tasa de crecimiento de exportaciones de recursos naturales.

AGREGADO AGREGADO SIN RRNN

AGRICULTURA, CAZA

Y PESCA MINERÍA INDUSTRIA

1993-1998 2.2% 1.5% 0.7% 8.1% 4.6%

1999 -3.7% -5.3% -6.2% -1.6% -2.7%

2000-2008 0.9% 2.3% 6.0% -5.9% 0.1%

2009 -2.5% -2.6% -2.2% -6.6% -4.9%

2010-2013 0.8% 2.2% 1.3% -10.1% 1.0%

Sin RRNN, PTF + Calidad KH sube de 1,3% (1993-1998) a 2,1% (2000-2013)

Productividad y Crecimiento en Chile ¿Por qué la Caída en Crecimiento de PTF?

Quiebre Estructural en Productividad RRNN. Evolución PTF Sector Minería.

Datos Trimestrales desestacionalizados en forma de índice con base 2001=100.

130 120 110 100

90 80 70 60 50 40 30 20 10

0

Fundamental promover masa crítica empresas con rutinas para desarrollar actividades de I+D, ya sea internamente o a través de contratos con Universidades o Centros tecnológicos.

Productividad y Crecimiento en Chile

OCDE Chile

Gasto en I+D (Porcentaje del PIB)

Gasto global en I+D sigue estando muy por debajo de los estándares de países de la OCDE. Y del total de gasto en I+D, sólo el 33% lo financian las empresas.

0,31 0,37 0,35 0,33 0,34 0,35

2,25 2,33 2,37 2,34 2,37 2,40

Productividad y Crecimiento en Chile 1) Los bajos esfuerzos

empresariales para realizar innovaciones dificulta el desempeño productivo de las empresas pequeñas.

1) En Chile, el porcentaje

de empresas que hacen innovación de Productos y Procesos cae sistemáticamente pero con mayor fuerza en el ciclo.

Porcentaje de las Empresas que innovan.

FUENTE: Grupo Loyal y World Competitiveness Yearbook 2009.

Innovación La Innovación depende de la colaboración entre empresas y del Capital Social. La colaboración entre empresas está relacionada con la confianza interpersonal.

8

7

6

5

4

3 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Colab

orac

ión en

tre E

mpre

sas

Confianza Interpersonal 0,7 0,8

R = 0,64

Chile

FUENTE: www.groupeloyal.cl

Innovación Requiere Colaboración y Capital Social

MOTIVOS DE LA DESCONFIANZA: 1)Origen ancestral de la desconfianza.

2)Baja integración entre sectores sociales.

3)Falta de reciprocidad entre ciudadanos, el estado y empresas (78% opina que recibe menos del estado de lo que le entrega, 68% en empresas. PNUD).

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

ChileTurquíaMéxico

PortugalGrecia

Corea del SurPolonia

República EslovacaHungría

EEUUEslovenia

FranciaIrlanda

República ChecaPromedio OECD

AlemaniaJapón

EspañaAustria

AustraliaNueva Zelanda

Reino UnidoBélgica

IsraelEstonia

SuizaHolanda

SueciaNoruegaFinlandia

Dinamarca 89 88 88

84 80

74 72

71 69 69 69

64 62 62

61 61

59 56 56 56

53 49

47 47 47

46 40

38 26

24 13

1 Programas Selectivos

De Especialización Inteligente

2 Apoyo a las capacidades en gestión y

Absorción tecnológica

3 Programas de Apoyo

Al Emprendimiento y la Innovación

PROGRAMAS SELECTIVOS DE ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE

1

Los sistemas de innovación deben entender las oleadas tecnológicas y preparar la estructura para crear sectores competitivos

Revolución Industrial

Máquina de vapor y ferrocarril Acero, electricidad e ingeniería pesada Petróleo, automóvil y producción en masa Informática y telecomu- nicaciones

1893–95

Europa 1929–33

EEUU 1929–43

1848–50

2000–??

1793–97

Rece

sión PERÍODO DE DESPLIEGUE

Irrupción Madurez

PERÍODO DE INSTALACIÓN

Frenesí Sinergia

Internet Telecomunicaciones

Países lejanos

Electricidad, industriales

e inmobiliario

Países lejanos redes mundiales

ferrocarril y vapor

Ferrocarriles

Canales

BURBUJA

COLAPSO

OLEADAS TECNOLÓGICAS Cada Instalación culmina en una exuberante burbuja financiera; cada Despliegue comienza con una época de bonanza…

…pero las dos prosperidades son muy distintas

ÉPOCA DE BONANZA

¿Auge sociedad global del conocimiento?

Auge de la post-guerra

Auge Victoriano

El gran salto británico

La ¨Belle Époque¨ Europa La Era Progresista EEUU

Fuente: Carlota Pérez. Cambridge. SPRU, Sussex.

Su orientación principal apunta a fortalecer la colaboración pública y privada para resolver fallas de coordinación derivadas de costos de transacción, asimetrías de información y servicios no transables con economías de escala. Se trata de construir capital social entre agentes públicos y privados con el fin de remover obstáculos para aprovechar ventajas comparativas latentes. Ejemplo: Desarrollo de estándares para visibilidad logística en salmones para prevenir transmisión horizontal de enfermedades. Capital humano específico para el desarrollo de servicios globales.

INTELIGENTE DE CORFO PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN

NUEVA FASE DE DESARROLLO ECONÓMICO

Especialización inteligente Mejoramiento y desarrollo de bienes y servicios

Desarrollo de nuevas industrias

Generación polos de innovación

Bajo nivel de productividad

Bajo nivel de diversificación Bajo nivel de sofisticación

ESTANCAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD

Momento Oportuno

Ventajas comparativas dinámicas con

señales tempranas de mercado

Potencial de Crecimiento

Sofisticación y Capital Humano

calificado

Fallas de Coordinación

Sector para generar

Acción GOBERNANZA

NOTA: A partir de información existente de trabajos o estudios desarrollados. EJEMPLO: CNIC, PMCs, Proyecto Red, PTIs, Estudios regionales y otros.

Requisitos para la Validación de Programas (Basado experiencia UK.)

Animación y Visión

Compartida

Etapa 1

hasta 3 meses

Etapa 3 Etapa 5

Identificación de Oportunidad y Levantamiento

de Brechas

Diseño de Hoja de

Ruta

Ejecución

Elaboración participativa de plan

de actividades para el cierre brechas .

Línea base e indicadores de

impacto.

Etapa 2

Articulación inicial de stakeholders, diálogo y consenso de visión compartida.

Identificación de oportunidad y/o

desafío. Determinación de

brechas que limitan el aprovechamiento de

oportunidades.

Implementación de acciones contenidas en la hoja de ruta.

Seguimiento y

evaluación anual.

Etapa 4

Validación Externa

Validación por parte del Consejo de

Ministros de Innovación.

hasta 5 meses

hasta 2 meses

3 años

Etapas de los Programas Estratégicos

Programas Focalizados Diseño e Implementación de Programas Estratégicos en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento 1)Articulación de mesas sectoriales.

2)Evaluación de brechas de competitividad

3)Prospectiva tecnológica

4)Diseño de hojas de ruta

Generación de Capacidades Tecnológicas Estratégicas

Priorización de la Innovación Empresarial

Bienes Públicos: habilitantes para la competitividad

Sistema de Emprendimiento Dinámico para sectores estratégicos (Desafíos enfocados)

Promoción de inversiones estratégicas

Financiamiento Basal para Centros Tecnológicos. Programas Tecnológicos Estratégicos.

Innovación empresarial con foco estratégico. Extensionismo tecnológico para reducir la dispersión de productividad. Acceso a Capital Humano especializado.

Financiamiento Basal para Centros Tecnológicos que generan I+D en bienes públicos. Concursos Bienes Públicos y Club.

Nuevos mecanismos para el financiamiento temprano. Fortalecimiento de capacidades especializadas.

Atracción de inversiones tecnológicas. Formación de Capital Humano específico en ámbitos priorizados.

30% 70%

APOYO A LAS CAPACIDADES EN GESTIÓN Y ABSORCIÓN TECNOLÓGICA

2

No es posible, hoy, pensar en competir en sectores de alto valor agregado, sin contar con capacidades tecnológicas distintivas

INNOVACIÓN Capacidades del Sistema de

…profesional versus amateur

Desarrollo de Capacidades Tecnológicas y Transferencia de Tecnología

1. Centros Tecnológicos de Prueba de concepto, Prototipos y Pilotos.

2. Reorientación de Escuelas de Ingeniería 2030.

3. Reorientación de Centros de Excelencia Internacional.

4. Capacidades de Interface Universidad-Empresa.

5. Provisión de Bienes Públicos y Club para la Innovación.

6. Programas Estratégicos de Innovación a la TEKES.

INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

3

“No es el más fuerte, ni el más inteligente, el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio” . DARWIN. “Los líderes nacen en Tocopilla”…

MÚSCULO Central en la política es instalar el

…ritmo, practica, aprendizaje

Elementos de Diagnóstico Del Emprendimiento en Chile

1) PROBLEMAS DE ESCALAMIENTO: La cadena de financiamiento del emprendedor en Chile está incompleta.

2) ECOSISTEMA INSUFICIENTE: Los traspasos de recursos del sistema general de emprendimiento son lentos.

3) CULTURA: Castigo al fracaso, falta de capital social.

4) DÉFICIT DE CAPACIDADES: Capacidad de Transferencia, Pruebas de Concepto, Pilotos.

Políticas de Emprendimiento DE ALTO POTENCIAL

Elaboración propia basada en una serie de indicadores internacionalmente comparables de fuentes como OCDE, Foro Económico Mundial, Banco Mundial.

Chile Global

Primer año (inicio) Segundo año (final)

Inversiones Fondos PRE-SEED Por región en MM$ (2010-2013) Economía Chilena: Posicionamiento productivo y sofisticación exportadora.

0 5000 10000 15000 20000 25000

XII MagallanesXI Aysén

X Los LagosXIV Los Ríos

IX La AraucaníaVIII Biobío

VII Del MauleVI O'Higgins

Región MetropolitanaV ValparaísoIV Coquimbo

III AtacamaII Antofagasta

I TarapacáXV Arica y Parinacota

La Política de emprendimiento se volvió fuertemente metropolitana.

$185

$13

$971

$355

$1.535

$4.648

$19.625 $801

$799

$4.625

$2.139

$1.173

$1.937

$61

$738

Gasto en Emprendimiento Corfo 2005-2014

Presupuesto Ejecutado

$20.000.000

$18.000.000

$16.000.000

$14.000.000

$12.000.000

$10.000.000

$8.000.000

$6.000.000

$4.000.000

$2.000.000

$0 2009 2010 2011 2012 2013 2014

10 $ MMUSD

30 $ MMUSD

36 $ MMUSD

El Plan de Acción en los próximos 4 años:

Modernización del Financiamiento: •Subsidio Semilla / Músculo de la innovación

•Fondos Early Stage / Aceleradoras + Fondos

•Procesos / Plataformas.

Regiones, Ecosistemas de Emprendimiento: •Ciudades y barrios creativos Espacios coworking y hub globales Industrias creativas Eventos

•Campus Universitarios

•Región / Plataforma Latinoamericana.

Tecnologías emergentes, verticales de negocios: •Torneos de Innovación / Corporaciones y territorios.

•Aceleración de sectores específicos.

•Desafíos globales / industria local, social, pública.

Inclusión, oportunidades para todos y todas: •Subsidio Semilla / Músculo de la innovación

•Fondos Early Stage / Aceleradoras + Fondos

•Procesos / Plataformas.

1 2 3 4

CONCLUSIÓN

¿Qué se necesita para generar Ecosistemas de Emprendimiento y Confianza?

Las buenas ideas existen. También el capital para invertir en ellas. Sólo basta CREER en los talentos y ofrecer nuevas y renovadas políticas de fomento al desarrollo, para generar empresas robustas, capacitadas y con proyección.

CORFO: ante el Desafío de la Innovación y el Emprendimiento ICARE octubre 2014

Inti Núñez U. Gerente de Emprendimiento de Corfo. @Intinunez Octubre 2014