Instituto de Salud Pública Universidad Veracruzana · Instituto de Salud Pública Universidad...

Post on 07-Dec-2020

4 views 0 download

Transcript of Instituto de Salud Pública Universidad Veracruzana · Instituto de Salud Pública Universidad...

Instituto de Salud Pública Universidad Veracruzana

Seminario “Redimensionando la Salud Pública: enfoques, debates y

desafíos”

Sistemas y servicios de salud, desafíos para alcanzar la universalidad en salud

Edgar C. Jarillo Soto

Maestría en Medicina Social, Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva

Xalapa, Veracruz, 6 de octubre de 2015

Contenido

• Perspectiva del derecho a la salud

• Economía de la salud y financiamiento

Punto de partida

Los avances jurídicos y normativos en el mundo posibilitan el desarrollo de los derechos humanos

en dos dimensiones:

a) Los derechos civiles y políticos, sitúan al individuo frente a la ley y garantizan su participación

en la vida política, económica y civil de la sociedad.

b) Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) promueven el florecimiento individual,

el desarrollo económico y social, la autoestima y la identidad.

El reconocimiento mundial de los DESC se expresa a través de pactos y acuerdos internacionales

Derechos economícos, sociales y culturales (DESC)

Derechos universales, indivisibles, inalienables, interdependientes, interrelacionados, exigibles y

justiciables.

Esenciales para la dignidad humana.

Su respeto, promoción, protección y satisfacción involucra múltiples dimensiones que remiten a

preceptos de justicia social

Requieren del desarrollo de políticas, sistemas legales y acciones que los reconozcan y garanticen y

de estrategias transversales (no discriminación, perspectiva de género e igualdad de trato).

Derechos y salud

La salud es una capacidad fundamental para el desarrollo de las personas y de las colectividades.

Forma parte del núcleo de necesidades humanas esenciales cuyos satisfactores son indispensables para la vida digna-

El derecho a la salud involucra múltiples dimensiones que remiten a los determinantes sociales y a los sistemas de atención médico-sanitaria.

Requiere del esclarecimiento de sus componentes para avanzar en sus contenidos positivos y hacerlos realizables, exigibles y justiciables

El derecho a la salud

Se inscribe en la discusión mundial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y

Ambientales (DESCA)

El gobierno mexicano lo suscribe en:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948),

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)

El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales, conocido como Protocolo de San Salvador,

(OEA, 1988).

El derecho a la salud en la Constitución

Artículo 4º constitucional:

• Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. (DOF, 2007:5)

•A partir de la reforma constitucional de 2011, los tratados y pactos internacionales tienen el mismo rango que los derechos constitucionales y se adopta explícitamente el principio pro persona

Implicaciones del Derecho a la Salud

• Condiciones biológicas y socioeconómicas

• Recursos disponibles del Estado

• Disfrute de toda una gama de instalaciones, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud

• Derecho inclusivo que no sólo abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino también los principales determinantes de la salud

• Participación de la población en todo el proceso de adopción de decisiones sobre las cuestiones relacionadas con la salud en los planos comunitario, nacional e internacional

Derecho a la salud

El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud

(Observación General 14, del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales).

El Derecho a la Protección de la Salud

• Garantizar el derecho de acceso,

• Facilitar medicamentos esenciales,

• Promover una distribución equitativa de instalaciones, bienes y servicios de salud,

• Participación de la población en todo el proceso de toma de decisiones,

• Proporcionar inmunización contra las principales enfermedades infecciosas,

• Adoptar medidas para prevenir, tratar y combatir las enfermedades epidémicas y endémicas,

• Impartir educación e información,

• Proporcionar capacitación adecuada al personal del sector de la salud,

Derecho a la salud

Derecho a la salud Derecho a la

protección de

la salud

Salud

Capacidad y condición

esencial para el

desarrollo y florecimiento

humano

Políticas

sectoriales

Políticas

económicas

y sociales

Derecho a la

protección

de la salud

Sistema de

salud:

a. infraestructura

b. Medicamentos

c. Inmunizacione

s

d. Control de

enfermedades

e. Higiene y

sanidad

f. Educación

para la salud

g. Participación

social

Derecho a la

salud

1. Garantía de

satisfactores

esencialesPol

íticas de

protección al

trabajo digno

2. Políticas

fiscales

progresivas y

redistributivas

3. Políticas

sociales

universalistas

4. Justicia,

democracia,

libertad,

participación

Modificación del

sistema de salud Modificación de los

determinantes sociales

de la salud Universalización

vía mercado

Consumidores de

Seguros médicos

Universalización

por lo público

Ciudadanos que

ejercen derechos

Consideraciones financieras para la universalización

IMSS-SPSS: Cobertura Hospitalaria por Diagnóstico de Segundo Nivel, 2008

Descripción

IMSS-2008 CAUSES-2008

Segundo Nivel Diagnósticos Hospitalarios

Número total de diagnósticos diferentes*

10,335 792

Porcentaje 7.66%

IMSS-SPSS: Defunciones* por cada 100 personas hospitalizadas. 2010

Institución Defunciones

2010

Egresos Hospitalario

s 2010

Porcentaje

IMSS-Segundo Nivel** 14,514 1,127,931 1.29%

Seguro Popular 66,613 1,071,375 6.22%

Capacidad de atención y costos del IMSS y SSPS. México 2011

Producción de

servicios

IMSS SPSS

SPS FGC SNG Total

Diagnósticos 10,494 284 57 131 472

GRD 716

Padecimientos 9,609

T

i

p

o

Médicos 361

Quirúrgicos 355

Consultas

externas

$ 1,646 $ 1,947

Hospitalizaciones $ 100,619 $ 106,716

Estimaciones financieras de gasto para 2013. México

IMSS-ISSSTE-SEDENA-SEMAR-

PEMEX-SPSS

Servicios de Atención Médica 358 mil millones

Cobertura 49.3 mil millones

Per cápita $ 5,233

Estimación para 2013

Servicios de Atención Médica 612 mil millones (3.62% PIB)

Cobertura 110 millones de personas

Déficit 254 mil millones

Conclusiones

Derecho a la salud, amplio no restrictivo como parte de los derechos económicos, sociales y culturales (no regresividad, exigibilidad y justiciabilidad).

Garantía de los satisfactores esenciales para la vida con independencia de la capacidad de pago.

Políticas sociales universalistas.

Sistemas universales de salud de base pública.

Acceso a los servicios de salud, con cobertura universal, disponibilidad de TODOS los servicios sin restricciones para todos los mexicanos.