INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTÍCA Y GEOGRAFÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTÍCA Y GEOGRAFÍA...

Post on 12-Jan-2015

2 views 2 download

Transcript of INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTÍCA Y GEOGRAFÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTÍCA Y GEOGRAFÍA...

INSTITUTO NACIONAL DEESTADISTÍCA Y GEOGRAFÍA

Primera sesión del CTE de Morelos, julio 15 de 2009

VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL

Es el conjunto de terrenos ubicados en un mismo municipio.

Los animales que se posean o críen.

Los instrumentos de producción.

Todo operado por un solo responsable* de la unidad de producción, en el año agrícola.

UNIDAD DE PRODUCCIÓN (Definición)

*Responsable: es quién toma las decisiones de la Unidad de producción

OBJETO DE ESTUDIO

Espacio delimitado por paredes y techo que se utiliza para alojamiento de personas.

Existe un área destinada para el cuidado de animales para su reproducción, alimentación, descanso, manejo y sanidad.

Todo con la finalidad de aprovechar su carne, leche, huevo, piel, miel o el trabajo.

VIVIENDA CON CRÍA Y EXPLOTACIÓN DE ANIMALES (Definición)

*Responsable: es quién toma las decisiones de la Unidad de producción

OBJETO DE ESTUDIO

PRINCIPALES RESULTADOS

Total Estatal: 78 mil 447

0.9Millones

14.4%

Con actividad42.8miles67.0%

Sin actividad21.1 miles

33.0%

63,979

81.6%

0.9Millones

14.4%

14,468

18.4%

TOTAL DE UNIDADES CENSALES

Total de unidades con terreno fuera de vivienda

Unidades en viviendas con cría y explotación de animales, recolección, viveros e invernaderos

SUPERFICIE DEL ESTADO DE MORELOS

Superficie total: 488 233 hectáreas

250,631 hectáreas las ocupan las unidades de producción.

237,602 son no objeto del Censo Agropecuario, de éstas:

108,572 son de uso común de la propiedad social.

129,030 corresponden a propiedad pública, áreas urbanas y rurales y cuerpos de agua.

Tipo de superficie Miles de hectáreas

Total 250.6Agostadero o enmontada 96.3

De labor 151.3

De bosque o selva 0.5Otro uso o sin vegetación 2.5

USO DEL SUELO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN

38.4

60.4

0.2 1.0 Agostadero

De labor

Bosque o selva

Otro uso o sin vegetación

Distribución porcentual

Superficie agrícola

Miles de hectáreas

%

Total 150.2 100.0

Riego 41.9 27.9

Temporal 108.3 72.1

DISPONIBILIDAD DE AGUA

Distribución porcentual

CALIDAD DEL AGUA

0 20 40 60 80 100

Tratada

No sabe

Negra

Blanca

0.5

0.9

8.9

91.2

Calidad del agua

Unidades de producción

Total 15,460

Blanca 14,106

Negra 1,379

No sabe 146

Tratada 82

AGRICULTURA

La superficie agrícola en el ciclo P-V 2007 fue de 150.2 mil hectáreas, de ésta:

83.3 mil estuvo ocupada por cultivos anuales.

34.8 mil fue ocupada por cultivos perennes.

32.1 mil no fue sembrada.

SUPERFICIE AGRÍCOLA

PRINCIPALES CULTIVOS DEL CICLO

PRIMAVERA-VERANO 2007

En Morelos, el sorgo grano, el maíz grano y el frijol en conjunto, representaron el 82.8 % de la superficie cosechada durante el ciclo agrícola P-V 2007.

PRINCIPALES CULTIVOS

De igual manera se observa una superficie importante de casi 3 mil hectáreas cosechadas entre los cultivos de cebolla y tomate rojo para este mismo ciclo agrícola.

En el ciclo P-V 2007, el sorgo se cosechó en 1.1 millones de hectáreas en todo el territorio nacional, en las cuales se produjeron 4 millones de toneladas.

El sorgo es el principal cultivo de la entidad, para el mismo ciclo, Morelos tuvo una superficie cosechada de 34,489 hectáreas, con una producción de 157,746 toneladas.

SORGO GRANO

En Morelos, el maíz se cosechó en 29,233 hectáreas. Su producción alcanzó las 89,962 toneladas.

MAÍZ GRANO

En el ciclo P-V 2007, la superficie cosechada de frijol en el país fue de 1.5 millones de hectáreas, en las cuales se obtuvo una producción de 878 mil toneladas.

En Morelos, la superficie cosechada fue de 2,457 hectáreas, con una producción de 5,108 toneladas.

FRIJOL

PRINCIPALES CULTIVOS PERENNES

CAÑA DE AZÚCAR

En Morelos se cosecharon 18,561 hectáreas, en las que se obtuvieron 1.4 millones de toneladas, lo que representa 3.0% de la producción nacional, siendo el principal cultivo perenne en la entidad.

A nivel nacional, la superficie cosechada de caña de azúcar fue de 633 mil hectáreas, en las que se produjeron 46.9 millones de toneladas.

Otros cultivos perennes importantes, además de la caña de azúcar, son el aguacate, el nopal y el durazno, registrando 4,340 hectáreas cosechadas en conjunto (13.9%), en las que se obtuvieron cerca de 90 mil toneladas.

OTROS CULTIVOS

AGRICULTURA PROTEGIDA

AGRICULTURA PROTEGIDA

VIVERO

Se captaron 976 viveros, de los cuales, 771 están orientados al mercado.

INVERNADERO

De los 507 invernaderos captados, 310 están orientados al mercado.

GANADERÍA

Al 30 de septiembre de 2007, las existencias de ganado bovino eran de 122,850 cabezas.

EXISTENCIAS DE GANADO BOVINO

FUNCIÓN ZOOTÉCNICA DEL GANADO BOVINO

(Porcentajes)

De engorda y desarrollo

Vientres

Sementales

De trabajo

56.2

39.3

2.8

1.7

Total caracterizado : 112,609 cabezas de ganado bovino

Al 30 de septiembre de 2007, las existencias de aves fueron de 6.1 millones de cabezas, distribuidas en 21,685 unidades de producción.

EXISTENCIAS DE AVES

Al 30 de septiembre de 2007, en Morelos, las existencias de colmenas fueron de 21,576, distribuidas en un total de 305 unidades de producción.La actividad apícola en la entidad se sitúa en la segunda posición nacional en volumen de venta de polen y sexta en venta de propóleo.

EXISTENCIAS DE COLMENAS

SILVICULTURA

PRINCIPALES PRODUCTOS RECOLECTADOS PARA LA VENTA

Producto Volumen de venta

Resina 209.0 l

Tierra de monte 978.4 ton

Hojas de palma 14.0 ton

CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN

Régimen de tenencia

Miles de hectáreas

Total 250.6

• Social 212.3Ejidal 199.7

Comunal 12.6

• Privada 36.6• Pública 1.7

RÉGIMEN DE TENENCIA DE LAS UNIDADES

79.7

5.0 14.6

0.7

Ejidal

Comunal

Privada

Pública

Distribución porcentual

Nota: La cifra del Régimen de Tenencia de colonia no es significativo

El 86% de los responsables de las unidades de producción son hombres y 14% mujeres.

RESPONSABLES DE LAS UNIDADES, SEGÚN SEXO

TOTAL DE PRODUCTORES Y HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA

Total de productores con actividad agropecuaria

Hablan lengua indígena

43,061

3,226

* Esta cifra se refiere al total de productores captados durante el recorrido a las localidades menores a 9 000 habitantes.

*

ProblemáticaUnidades

de producción

%

Unidades de producción que declaran algún problema 28,771

Alto costo de insumos y servicios 18,388 63.9

Pérdidas por cuestiones climáticas 13,749 47.8

Difícil acceso al crédito 10,066 35.0

Problemas para la comercialización 5,696 19.8

Falta de capacitación y asistencia técnica 5,372 18.7

Pérdida de fertilidad del suelo 5,351 18.6

Infraestructura insuficiente para la producción 3,884 13.5

Organización poco apropiada para la producción 1,800 6.3

Otro 1,459 5.1

Dificultad para acreditar la posesión de la tierra 416 1.4

Litigios por la tierra 232 0.8

PROBLEMÁTICA PRINCIPAL PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

AGROPECUARIAS O FORESTALES

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

En los próximos meses:

Sistema dinámico de consulta tabular de información con amplios niveles de desagregación geográfica. En Internet.

Sistema dinámico de consulta espacial. En Internet.

Atención de requerimientos específicos de información de los sectores público, privado, académico y social.

En complemento se tiene previsto explotar la infraestructura de datos estadísticos y geográficos para el diseño de un Sistema de Encuestas Continuas. Actividad que se está analizando con la SAGARPA, en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

Realizar el Censo Agropecuario en el 2011, con la finalidad de no perder el pulso del sector y aprovechar las sinergias operativas y economías de escala derivadas de la ejecución de los Censos Económicos 2009 y el Censo de Población y Vivienda 2010.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

¡Gracias por su atención!