insuficiencia motora de origen organico (paralisis cerebral)

Post on 24-Jul-2015

164 views 0 download

Transcript of insuficiencia motora de origen organico (paralisis cerebral)

INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN ORGANICAPARALISIS CEREBRAL

DEFINICION

TIPOS DE PARALISIS

TIPOS DE PARALISIS

TRASTORNOS HIPOQUINETICOS

EVALUACION DIAGNOSTICA

 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Tono muscular.Movimiento y postura.Coordinación.Reflejos osteo-tendinosos.Reflejos del desarrollo (primitivos y de protección).

Que el trastorno sea permanente.Que sea de origen cerebral.Que no sea progresivo. (Martín, 2014)

ETIOLOGIA

Factor CausaFamiliar Predisposición genéticaPrenatal Hipoxia: falta de oxígeno

RubeolaExposición a rayos xDiabetesIncompatibilidad sanguínea. Incompatibilidad Rh.

Perinatal Desprendimiento de la placentaPrematurosAnoxia: estado de oxigenación insuficiente.TraumaInfecciones ViralesAfecciones Renales

Postnatal (10 – 20%) Enfermedades infecciosasAccidentes cardiovascularesMeningitisEncefalitisDesnutriciónTrauma de Cráneo

EPIDEMIOLOGIA O PREVALENCIA

En más de 2600 casos en Dinamarca de niños con Parálisis Cerebral la mitad fueron clasificados como leves, el 30% como moderado y el 20% como severamente discapacitados. En un estudio de 500 niños con encefalopatía crónica 28% tenían déficit motor (tetraplejia= 18%, paraplejia= 6,6%, hemiplejia 3,4%). El 5,2% tenían trastorno del movimiento, 3.4% síndromes cerebelosos, hipotonía 35% e hipertonía 34%; problemas visuales 8.6% y problemas auditivos 4% (Bernard y Cols, 1972) citado por (Rosselli, Matute, & Ardila, 2012)

En otro estudio de 32000 niños se encontró que examinados en los primeros cuatro meses de vida y luego en la edad escolar, aquellos que presentaron anomalías en el examen neurológico en el cuarto mes de vida, 1 de cada 7 tenían parálisis cerebral al iniciar el periodo escolar; mientras que del grupo de los niños que tenían una evaluación neuropsicológica normal 1 de cada 1000 resultaba con parálisis cerebral en el periodo escolar. (Ellenberg y Nelson, 1981) citado por (Rosselli, Matute, & Ardila, 2012)

TRATAMIENTO

TRATAMIENTOS FARMACOLOGICOSalgunos medicamentos hacen parte de relajantes musculares y facilitan o permiten que los músculos no se pongan rígidos y no se retraigan, algunos de estos medicamentos son el diazepam, balclofen, dantrolene sódico y tizanidina

TERAPIA FISICA

CIRUGIA: Se recomienda en ocasión cirugía ortopédica dada la espasticidad y rigidez en las extremidades y articulaciones del paciente algunas frecuentes son

TERAPIAS ALTERNATIVAS

REFERENCIASAmanecer, I. N. (2014). Instituto Nuevo Amanecer. Recuperado el 28 de 05 de 2014, de

http://www.nuevoamanecer.edu.mx/paralisis/paralisis_cerebral.aspArgüelles, P. P. (2008). Pralisis Cerebral Infantil. Barcelona: P.P.Bobath, F. (2012). Confederación ASPACE. Recuperado el 26 de 05 de 2014, de

http://www.aspace.org/paralisis-cerebral/que-esCastellanos, Solangel, & Rodríguez. (2007). Evaluación diagnóstica del niño con parálisis

cerebral. Cubana Pediatr.Discapnet. (2009). Parálisis cerebral . Obtenido de

http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Discapacidades/Desarrollo%20Motor/Paralisis%20cerebral/Paginas/Descripcion.aspx

Guioteca. (2013). ¿Qué es la hemiplejia y por qué se presenta? Obtenido de http://www.guioteca.com/discapacidad/que-es-la-hemiplejia-y-por-que-se-presenta/

Martín, E. (2014). Parálisis cerebral, Cerebro, Discapacidad, Infancia. Obtenido de http://www.webconsultas.com/paralisis-cerebral/diagnostico-de-paralisis-cerebral-2834

Quiles, López, & Cantarero. (2007). Paralisis Cerebral Infantil. España: Hospital Universitario.Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2012). Neuropsicologia del Desarrollo Infantil. Mexico: El

Manual Moderno.