Integrantes: Tatiana Victoria Agustina Gala María Fernanda Melody Fensore Curso: 2do Ciclo Básico...

Post on 02-Mar-2015

5 views 0 download

Transcript of Integrantes: Tatiana Victoria Agustina Gala María Fernanda Melody Fensore Curso: 2do Ciclo Básico...

Integrantes:

•Tatiana

•Victoria

•Agustina

•Gala

•María Fernanda

•Melody

•Fensore

Curso:

• 2do Ciclo Básico

 Año:

•2008

Este retrato cuenta sobre la Carbonada criolla. Es una comida típica de Argentina y se prepara tradicionalmente en

épocas del año como el 25 de mayo o el día de la independencia (9 de julio), es decir, durante fechas patrias. La mayor parte de la población la consume en invierno, ya

que se come caliente. Esta comida es preparada mayormente por abuelas o madres. A continuación

ampliaremos más esta información y les contaremos el verdadero origen.

Buenos Aires.Capital Federal.

Nosotras somos de Buenos Aires, Argentina.

Comidas típicas:

Entre éstas opciones elegimos...

Locro

Carbonada Criolla

Chipá

Pastelitos

Alfajores

Nosotras decidimos hablar de la Carbonada Criolla.

La Carbonada Criolla

Hay platos que con el correr de los años adoptaron la ciudadanía Argentina. Uno de ellos es la carbonada, de origen belga (carbonnade). Es un delicioso guiso de carne, que en su versión original lleva cerveza.

Por estos pagos le agregamos maíz y el envase que lo caracteriza: un gran zapallo. Puede acompañarse con un buen

tinto o un blanco con madera.

Plato:

Desayuno, merienda, entrada, primer plato, segundo plato, postre.

La mayor parte de la población lo consume como plato principal y lo acompaña con bebidas como el vino.

Ingredientes 

1 kilo de carne magra como aguja sin hueso, paleta (o cuadril de ternera o lomo), 80 cc. de aceite, 1 cebolla grande, 1 tomate grande maduro, 2 batatas, 2 papas grandes, 1/2 kilo de zapallo amarillo, 3 choclos frescos, 150 gramos de orejones de duraznos remojados, 1 cucharada escasa de pimentón, 2 hojas de laurel, 1 cucharadita de azúcar, 250 cc. de agua caliente, sal y pimienta.

Procedimiento

 

Pelar las cebollas y picarlas. Cortar el morrón en cubitos. Picar los tomates. Freír las cebollas y el morrón en una cacerola gruesa con el aceite, sumar la carne, revolver, tapar y cocinar unos minutos. Agregar los condimentos (sal, pimienta, orégano, ají molido, pimentón y azúcar) con el caldo y el tomate. Dejar cocinar 20 minutos.

Cortar las zanahorias en rodajas, agregarlas a la cacerola y cocinar 5 minutos. Pelar las papas, batatas y el zapallo y cortarlos en cubos. Incorporar las papas y el zapallo a la cacerola y cocinar unos minutos. Agregar la batata y el choclo, revolver y controlar la cocción: debe quedar un guiso no muy espeso (si hiciera falta, sumar más caldo)

Pelar los duraznos y cortarlos en gajos. Incorporar las pasas y los gajos de duraznos. Cocinar 5 minutos más y servir.

Si quiere presentarla en zapallo, hay que cortarle una tapa al zapallo, ahuecarlo, rellenarlo con 1 taza de leche y 2 cucharadas de azúcar, pincelar con aceite y hornear una hora o más (depende del tamaño), cuidando que el zapallo quede firme. Puede hacerse en calabazas individuales.

¿Cuándo se prepara?  

Es una tradición en Argentina comer la carbonada criolla en épocas del año como el 25 de mayo o el día de la independencia (9 de julio), es decir, durante fechas patrias. La mayor parte de la población la consume en invierno, ya que se come caliente.

 

Poné el sonido

de fondo te presentamos

La Misa Criolla

por

Los Chalchaleros

y

Mercedes Sosa