INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGÍA · PDF filePeriodo moderno • Luria propuso la...

Post on 01-Feb-2018

218 views 0 download

Transcript of INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGÍA · PDF filePeriodo moderno • Luria propuso la...

INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGÍA

Universidad Intercontinental Área de la Salud

Facultad de Psicología

Neuropsicología

• La neuropsicología estudia la organización cerebral que subyace a los procesos cognitivos y comportamentales.

• Resulta de la confluencia de las ciencias

biológicas con las ciencias comportamentales, hasta hace poco tiempo separadas.

Neuropsicología • Es una rama de las

neurociencias que tiene como objetivos la descripción, el diagnóstico, la intervención y la investigación de las alteraciones cognitivas y conductuales que se producen como resultado de una afectación funcional o estructural del sistema nervioso central.

• La Asociación Americana de Psicología APA la reconoce como una especialidad asignándole la división 40, Clinical Neuropsychology.

Ámbitos de la neuropsicología

INVESTIGACION • Identificación, descripción y

análisis de trastornos del desarrollo y trastornos adquiridos que alteran el funcionamiento cognitivo y conductual.

CLINICA • Evaluación e intervención

en trastornos del desarrollo y trastornos adquiridos.

• Intervención en los niveles de prevención, desarrollo, sustitución o compensación.

Investigación

Investigación

Figura 1. A y B: Imágenes de TAC sin contraste obtenidas a los 28 días de vida. Se aprecia un aumento de volumen en las astas occipitales, siendo mayor en el ventrículo lateral izquierdo.

Clínica HALLAZGOS NEUROPSICOLÓGICOS EN UN CASO DE HIPOPLASIA DE CUERPO

CALLOSO, COLPOCEFALIA E HIPOPLASIA DE HEMISFERIO CEREBELOSO DERECHO

Figura 2. RM realizada a los 9 años de edad. A: Corte axial en T2 donde se aprecia la dilatación de los ventrículos laterales, principalmente hacia los cuernos occipitales. B: Corte sagital en T1 donde se aprecia la hipoplasia del hemisferio cerebeloso derecho y la hipoplasia del esplenio del cuerpo calloso.

Clínica HALLAZGOS NEUROPSICOLÓGICOS EN UN CASO DE HIPOPLASIA DE CUERPO

CALLOSO, COLPOCEFALIA E HIPOPLASIA DE HEMISFERIO CEREBELOSO DERECHO

Figura 3. A: Copia de la Figura Compleja en 142”. B: Evocación de la Figura Compleja a los 40 minutos de la copia con una ejecución en 174”.

Clínica

Figura 4. A: Dictado de sílabas, palabras y pseudopalabras sobre renglón. B: Copia de un texto, sin contar con renglones. C: Recuperación escrita de un texto leído por el evaluador.

Relación de la neuropsicología con: Otras disciplinas del área de la salud

• Neurología • Neurología pediátrica • Genética • Neuroendocrinología • Psiquiatría

Otras áreas de la psicología • Psicología educativa • Psicología clínica • Psicología forense • Psicología cognitiva • Psicología del desarrollo • Psicología geriátrica

Relación de la neuropsicología con:

Otras especialidades en el contexto de la rehabilitación:

• Terapia de lenguaje • Terapia física • Rehabilitación visual • Terapia ocupacional • Ingeniería en sistemas

Un poco de historia

• Periodo pre clásico, hasta 1861

• Periodo clásico, hasta la segunda guerra mundial

• Periodo moderno, hasta 1975

• Periodo contemporáneo, de 1975 a la actualidad.

Periodo pre clásico

• Desde Hipócrates (400 a.C) hasta Lordat (1843) se hizo especial hincapié en el lenguaje y sus alteraciones como una manifestación del vínculo entre cerebro y conducta.

Periodo clásico

• El principal exponente de este periodo fue Franz J. Gall quien postuló que los hemisferios cerebrales incluyen varios órganos independientes que son el asiento de las cualidades intelectuales y morales. Fue el padre del localizacionismo.

Periodo clásico

• Paul Broca presento en 1863 el caso de un paciente que había perdido el lenguaje tras una lesión frontal. El examen postmortem demostro una lesión en el área frontal posterior, en concreto, en la tercera circunvolución frontal.

Rows 1–4: Samples of the first neuroradiological images of Leborgne's brain (1978–79) with diagrams.

Dronkers N F et al. Brain 2007;130:1432-1441

© The Author (2007). Published by Oxford University Press on behalf of the Guarantors of Brain. All rights reserved. For Permissions, please email: journals.permissions@oxfordjournals.org

Photographs of the brains of Leborgne and Lelong, Paul Broca's first two aphasic patients.

Dronkers N F et al. Brain 2007;130:1432-1441

© The Author (2007). Published by Oxford University Press on behalf of the Guarantors of Brain. All rights reserved. For Permissions, please email: journals.permissions@oxfordjournals.org

High-resolution MRI of the preserved brain of Leborgne with representative slices throughout the brain.

Dronkers N F et al. Brain 2007;130:1432-1441

© The Author (2007). Published by Oxford University Press on behalf of the Guarantors of Brain. All rights reserved. For Permissions, please email: journals.permissions@oxfordjournals.org

Periodo clásico

• Karl Wernicke propuso en su tesis doctoral la existencia de dos tipos de afasia: la motora y la sensorial.

• Fue un gran impulsor del enfoque localizacionista

Periodo clásico

• Posteriormente propuso la afasia de conducción.

• Concepto clave: correlaciones clínico-anatómicas.

• Auge del localizacionismo.

Periodo clásico

• S. Freud acuña en 1891 el término AGNOSIA para referirse a las alteraciones perceptuales en el sistema visual.

• Junto con Jackson proponen una interpretación mas holística e integral del funcionamiento cerebral.

Periodo clásico

• El lenguaje deja de ser la única función estudiada.

• Se inicia el estudio de otras alteraciones como las agnosias, las apraxias y las amnesias.

• El localizacionismo no es el único paradigma para la aproximación al estudio del funcionamiento del cerebro.

• Aparecen los rudimentos del modelo funcional.

Periodo moderno

• Durante la segunda guerra mundial y al terminar la misma, A. Luria pudo observar a cientos de pacientes con patología del lenguaje.

• El paradigma que propuso se sitúa entre el localizacionismo y al anti-localizacionismo.

Periodo moderno • Luria propuso la

existencia de sistemas funcionales complejos.

• Para la expresión de una función se da la participación simultánea de múltiples áreas corticales.

• Cada una se especializa en una forma particular de procesamiento de la información.

• Propuso también una metodología de evaluación con base en el análisis de los errores, es decir, el análisis sindrómico.

Periodo moderno

• Con Geschwind y el grupo de Boston aparece el paradigma conexionista.

Periodo contemporáneo

• Desde 1975, la neuropsicología es el área de la psicología con mayor desarrollo gracias a la implementación de las técnicas de neuroimagen estructural y funcional.

• Es el área de la psicología que mayor comunicación tiene con las neurociencias.

Periodo contemporáneo • Se inicia el estudio de

áreas subcorticales y el cerebelo. Relación con la cognición.

• Además del modelo

lesional se consolida el modelo funcional y aparecen nuevas metodologías de investigación básica y aplicada.

Periodo contemporáneo

• Se profesionaliza la actividad del neuropsicológico en el ámbito clínico y de investigación.

• Se abren importantes líneas de investigación en patologías como esquizofrenia o VIH.

• En múltiples líneas de investigación se incluyen estudios en genética y se hace uso de nuevas técnicas de neuroimagen funcional.