Invenciones e innovaciones. La evolución de la tecnología ...

Post on 12-Feb-2017

225 views 0 download

Transcript of Invenciones e innovaciones. La evolución de la tecnología ...

4 Número46,(4-9)Marzo2010

RESuMEN

Lasmujeresocupabanunlugarprivilegiadoeneldesarrollo de la tecnología prehispánica comoencargadas de la preparación de los alimentos. Estehecholasllevófinalmenteainventartecno-logíaparalarecolección,almacenajeycoccióndelosalimentos,ademásdediseñartécnicases-pecializadasparaaprovecharelmaíz,como lanixtamalizacióny losutensilios relacionadosconelproceso. El objetivodelartículoes lapresen-tacióndealgunasposiblescontribucionesde lamujerprehispánicaenestecampo.

AbSTRACT

Prehispanicwomenheldaprivilegedposition inthedevelopmentoftechnologyduetotheirroleinfoodpreparation.Thisledthemtoinventtech-niquesforplantcollectingandstoring,aswellastheinventionofheat-resistantrecipientsforcoo-kingandspecialtechnology inordertotakefulladvantageofmaizeprocessing,suchasnixtama-lizationandrelatedimplements.Theobjectiveofthis article is to present possible contributions ofPre-hispanicwomeninthisfield.

INTRODuCCIÓN

Lavidade lasmesoamericanas sedesarrollabaprincipalmentealrededordelastareasdelhogar.Susobligacionescomomadresdefamilialesexi-gíadedicarseaactividadesquepodíanllevarseacaboenelentornodesucasa,yconello,nodescuidarlaeducacióndesushijos.Noobstan-teestarestricción,lograronhacercontribucionestecnológicasimportantesparamejoraryfacilitarlavidade lasmujeresprehispánicasy,a lavez,aligerarelarduotrabajodesuvidacotidiana.

A través de la historia prehispánica, las mu-jeressededicarona laprocreaciónde loshijos,alcultivodesumilpitafueradelacocinayalafabricacióndesusutensiliosdecocina.Ademásde cocinar, tejían textiles, limpiaban su casa yconfeccionaban la vestimenta familiar. Pode-mosreflexionarsobre larepeticióndesustareascotidianas que las llevó a enmendar ymejorarlas técnicas utilizadas para llevarlas a cabo einventarnuevassolucionesa losobstáculosqueenfrentabanensusquehaceresdiarios.Entodasestas actividades, seguramente contribuyeroncon nueva tecnología mejorada. La evidenciamásperdurablehasidoaquellaasociadaconlacocina,porlacostumbredefabricarlosutensiliosenarcillaopiedra,elementosmásduraderos yresistentesquelosmaterialesasociadosconelte-jido,lacesteríaolalimpiezadelacasa.Enestebreveartículo, señalaremosalgunasde las téc-nicas inventadas por lasmujeres prehispánicas,legadascomoherenciaalaculturatecnológicamexicana.

Aunque no contamos con datos científicosparacomprobaralgunasdelasaportacionesfe-meninassugeridaseneltrabajo,elpapeljugado

Invencioneseinnovaciones.Laevolucióndelatecnologíaalimentariamesoamericana

1 Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, long@servidor.unam.mx

JanetLongTowell1

Palabras clave: Mujeres, prehispánicas, tecnología,alimentación,utensilios,aportaciones.Key words: Women, prehispanic, technology, food, utensils, contributions.

Recibido: 25 de septiembre de 2009, aceptado: 12 de enero de 2010

5 Número46,(4-9)Marzo2010

por lamujer comoprotagonista en la prepara-cióndelosalimentos,desdelarecoleccióndelosvegetaleshastalacocciónyserviciodelamesa,la coloca en un lugar privilegiado para llevar a caboinnovacionestecnológicasalimentarias.Afaltadedatoscomprobatorios,presentamosunareconstrucción hipotética de las invenciones einnovacionesenlatecnologíaalimentariameso-americana.

LA TECNOLOGÍA MÁS ANTIGuA

Lasprimerascontribuciones tecnológicasde lasmujerespudieronhabersidosusaportacionesaldesarrollaryfabricarlosimplementosqueutiliza-banen la recolecciónde vegetalesdurante laetapadecaceríayrecolección,desdelallega-dadelhombreaMesoamericahaceunos35,000años.Mientraselhombresededicabaalacace-ría,lasmujeresseencargabandelarecoleccióndeplantassilvestres,tubérculos,raícesynueces.Ésta era una actividad mayormente femeninaquelespermitíapracticarlaencompañíadeloshijos, sin lanecesidaddedejarlosdesatendidosencasa.Cadasexodesarrollabayfabricabalosimplementos usados en sus propias tareas.

Los instrumentos usados en la recolección consistíanenunpalodemaderaaguzadaparaayudaraexcavarlasraícesytubérculossubterrá-neos,unrecipiente,semejanteaunayateparacargarlosfrutosrecogidos,asícomounaespeciede reden formadecabestrillo,hechodefibrasentretejidas,usadaparacargaraunniñoyde-jar las manos libres para hacer la recolección.Lasdosbolsasprobablementefuerontejidasporellas en sus ratos de ocio. La necesidad de cargar tantolacomidacomoaunniño,mientrasreco-lectaban vegetales, habrá sido lo que las llevóa inventar las bolsas tejidas. Las mujeres comorecolectoraseran laproveedorasde2/3partesde laalimentaciónparasu familiaduranteestaépoca,yaquelacaceríaavecesresultabame-nosconfiable.

LA HORTICuLTuRA

Otra contribución tecnológica consideradacomounaaportacióndelasmujeresesel iniciodelahorticultura.LasantropólogasPattyJoWat-sonyMaryKennedy,quienestrabajaneltemadelosprincipiosdelaagricultura,opinanquémuje-reshabránsidolasprotagonistasenestainnova-ción,basadasenlosregistrosetnográficoshistóri-cosdelazonadelosEstadosUnidosqueellashan

trabajado.Lasmujeres,comorecolectorastradi-cionalesde lasplantas silvestres,conocíanmuybienlossitiosendondecrecían,cuándonacíanymaduraban,asícomolasépocasdesucosecha.Desde tiempos antiguos, las plantas formabanunaparteimportantedelmundodelasmujeres.Cuando traían plantas y semillas recolectadasal campamento, inconscientemente prepara-banlasiembradelsiguienteciclodeplantas.Eranatural que fueran ellas quienes comenzaranelcultivo inicialyelcuidadode lasplantasquenacíanespontáneamenteenlosalrededoresdelos campamentos. Lasmujeres hicieron una im-portantecontribucióna la sociedadcomopro-tagonistas en la técnica de la domesticación de las plantas.

TÉCNICAS DE COCCIÓN

Las actividades de las mujeres como provee-dorasde losalimentosde la familia, lashabránllevadoa experimentar condiferentes técnicasdecoccióndelosingredientes,yaqueestepro-cesomejoraelsaborylacalidadnutritivadelosalimentos. Encontraron una manera ingeniosa defabricarunrecipienteparacocerlosalimen-tospormediodeunacanastadefibrasdeteji-domuycerrado,probablementefabricadasporellasmismas, ya que lasmujeres se dedicabanal tejido de varios materiales. Llenaban las ca-nastasconaguaycolocabanpiedrascalientes,sacadasdel fuego, en su interior paracalentarelaguay,alavez,cocinarlosalimentos.Cuan-doelaguaseenfriaba,seretirabanlaspiedrasycolocabannuevaspiedras calientes dentrodelrecipiente,yseguíanconesteprocesohastalo-grar la cocción de los alimentos. Fue un proceso muylentoeinsatisfactorio,puestoquelascanas-tasdefibravegetalnoresistíanelfuegodirecto,ademásdequeelprocesodecoccióntardabamuchotiempo.Noobstante, fueelprimerpasopara la cocción de los alimentos dentro de un recipiente,procesoquefueperfeccionadoconla invención posterior de la cerámica. La coc-ción de los alimentos reduce las toxinas en ciertos vegetalesyofrecelaposibilidaddeaumentarelrango en la variedad de comida.

LA CERÁMICA

Lasvasijasfabricadasdecerámicanoresultabanprácticasparalasfamiliasnómadasporqueeraunartefactopesado,bultoso, quebradizo,ydí-fícildetransportardeunladoaotrosinromper-se.Generalmente,seasocialacerámicaconlos

7 Número46,(4-9)Marzo2010

primerosasentamientosmesoamericanos,comolosdelValledeTehuacán,enPuebla.Lacerámi-cafueotradelastareasquelasmujerespodíanejercerdentrodelhogar,sindescuidaraloshijos.TantoKathleenGoughensuartículo“TheOrigenof the Family” como Cecilia Klein en “GenderRoles”opinanque lasmujeresmesoamericanasfabricabanlacerámicacotidianay lasfigurillas.Con el tiempo y la práctica, descubrieron queagregaralgúndesgrasantecomolapaja,zaca-te,arenaoalgunasustanciaminerala laarcillacrudaayudabaaproducirunavasijaqueresistie-raelfuegodirecto,conmenosprobabilidaddequebrarseduranteelenfriamiento. Esprobablequeestamejoríaenlatecnologíaalfarerahayasidounacontribución femenina,por ser lasquesededicabanaestatarea.

El uso de la arcilla permitía más flexibilidaden laproduccióndeollas y vasijas, en tamañoyforma,comparadascon losantiguosutensilioshechosdepiedra,yprobablementeconfeccio-nadosporelhombrepor loburdoypesadodelmaterial.Lasprimerasvasijaserandeformasen-cilla y seguramenteutilizadasparausodomés-ticoen lacocina,yconello, facilitarelmanejode los ingredientes y servicio de los platillos. Esta-bancocidasenhornosalrasdelsuelo,cubiertoscon vasijas quebradas, lo cual producía vasijasdebajatemperaturaycomoconsecuenciamuyquebradizas,asíquehabíaunademandaconti-nua de nueva cerámica de uso cotidiano.

Lainvencióndelacerámicafueunavanceimportanteenlaproduccióntecnologíaalimen-taria.Losrecipientesenarcillapermitían lacoc-ciónde losalimentossobreel fuegodirecto,deestamanera,acortabaneltiempodelacocciónypodíanalcanzartemperaturasmásaltas.Ade-más, lasollasdebarromuygrandesqueempe-zaron a confeccionar, servían comomedio dealmacenamiento para semillas, granos y agua,resolviendoelproblemadeacopio,siemprepre-senteenlascocinasprehispánicas.

Otra novedad en cerámica lograda por las mujeresfueelmolcajeteenarcillaconfondora-yado,utilizadoparaestriartomates(Lycopersicon esculentum L.) y chiles (Capsicum annuum L.)paralapreparacióndelassalsasquenofaltabanen las mesas mesoamericanas. Los comales en arcillahabránsidootrainvencióndelasmujeresensubúsquedaporencontrarunamanerarápi-da y sencilla para calentar la tortilla en el mo-mentodesuconsumo.Elcomalesunavasijaen

formadesarténaplanadoyextendido.Algunosarqueólogosopinanquelainvencióndelcomaldataapenasdelprimermileniod.C.enTeotihua-cán,yaqueaparecenporprimeravezennivelesestratigráficos fechadosenestaépoca. Estonoimplica la carencia de tortillas en la dieta teoti-huacanaantesdeestas fechas;yaque lasmu-jerespodíanhabercalentadolastortillasenladri-llosoenlasparedesdeollasgrandesquebradas,como lohacenhoydíaenalgunospueblosdelvalledeOaxaca.Fabricabancomalesdevariosdiseños.Elcomalplanoerapreferidoparacalen-tarlastortillas,perohabíaotrotipodecomalconbordes ligeramente levantadosque funcionababienparatostaringredientessueltoscomochilesoespecias,sinpeligroquesesalierandelcomal.Atravésdeesteutensiliopodemosanalizarlafor-maenquelasmujeresusaronsuingenioeimagi-naciónparamodificarun implementoymejorarsurendimiento.Elcomaldefondoexteriorrugosoy un acabado burdo permiten la penetraciónmásrápidodelcaloryelsubsecuenteahorroentiempoyenelusodelcombustible.Seguíanex-perimentando sobre el diseño del comal parahacerlomáseficienteymáspráctico.En lama-yoríadelasculturasantiguas,lasmujereseranlasprincipalesproductorasdelacerámica.Además,sonellaslasquepasabansuvidaenlacocinaha-ciendolacansadalabordeprepararlaalimenta-ciónfamiliarporlomenosdosvecesaldía.

LA NIXTAMALIZACIÓN

Esmuycomúnquelospueblosantiguosdesarro-llaran su propio sistema culinario alrededor de un alimentobásico,comoelarrozenelOriente,eltrigo en la Cuenca del Mediterráneo o la papa enelPerú. EnelcasodeMéxico,esealimentosiemprehasidoelmaíz(Zea mays L.).Enlaépo-caprehispánica,elmaízproporcionaba80%delinsumocalóricode lapoblación. Según las últi-mas investigaciones arqueológicas, el maíz sedesarrollóatravésdelahistoriaconvariasmuta-cionesdelarazateosinte,caracterizadaporunamembrana gruesa que cubre las semillas. Estetejidohacíaprácticamente imposibledigerir losgranos, sin su eliminación previa. En su estadonatural,elmaízesineficientecomocerealnutri-tivo,puestoqueesdeficienteenniacina,esen-cialparaqueel organismopuedaabsorber lasvitaminas,ytambiénporquecarecedelosami-noácidos,lisinaytriptofano.Lafaltadeestastressustanciasenladietahumanapuedeconduciraladesnutriciónylapelagra,comohemosvistoatravésdelahistoriaeuropea.

8 Número46,(4-9)Marzo2010

recieronenescenasobreelvalledeMéxicodu-ranteelsigloXIV,encontraronculturasconciertoavance tecnológico que ellos adoptaron a susnecesidades e incorporaron a su cultura.

DISCuSIÓN ACADÉMICA

Deacuerdocon losejemplos tecnológicospre-sentadosenesteartículo,esevidentequela in-vencióndeunanuevatecnologíaoutensilioensí noera suficientepara satisfacer lacuriosidadintelectualdelasmujeresprehispánicas.Enmu-chasocasiones seve suafándemejorarel im-plementoparaproducirun instrumentomásefi-cienteymáseficaz,osimplementeeldeseodeayudarareducirsuarduotrabajocotidiano.

Ejemplosdeestasmejoríasseríanelusodelosdesgrasantesparafortalecerlaarcillayayudaraproducirunavasijamenosquebradiza.Tambiénse ven en la invención y el uso de los moldes para hacer lacerámicay las figurillas,desde laépo-cateotihuacanaparareducireltiempoutilizadoen suconfección. Lacantidadde implementosinventados, asociados con la nixtamalización,comolatamalera,(recipienteusadoparacalen-tarlostamales);lapichancha(ollaesféricadear-cillaagujereado,utilizadaparacolarlamasadelnixtamal),elcomal,lasollasgrandesdebarro,yloschiquihuitesopequeñascanastitasdeltama-ñojustoparamantenercalienteslastortillas,sonejemplosde laevoluciónymejoramientode latecnologíainventadaporlamujerprehispánica.Losmolcajetesdebarro,defondorayado,y loscomalesdebordeslevantadosreflejanunamen-tecuriosayabiertaalcambio.

CONCLuSIÓN

A pesar de la restricción en las actividades de las mujeresprehispánicasconfinadasalrededordesucasa,suesfuerzopormejorarlatecnologíainven-tadayutilizadaensuslaboresdiariasmuestraqueexistíaundeseodesuperaciónyprogresoaúnensusquehacerescotidianos.Seguramentelograronunmanejomáseficientedesutiempoyespacioatravésdesusesfuerzosparapoderdedicarmástiempoalaeducacióndesushijos,obligacionesrituales,suparticipacióncomocontribuyentestri-butariasentextiles,oenel tiempopasadoenelmercado como "marchantas" o vendedoras ycompradoras en la plaza, actividades aprecia-

El aprovechamiento tan completo del maíznohubierasidoposible sin la invencióndelpro-cesodelanixtamalización,otraprobablecontri-buciónde lasmujeres y unode los grandes lo-gros tecnológicos de Mesoamérica. El proceso es sencillo: seponeacocerelmaízenaguaconcalpor unos 40minutos,después sedeja repo-saruntiempo,secuelaellíquidoyselavavariasveces.Finalmente,semueleelgranoenmetateunastresveceshastaeliminar lacutículaquelocubre, locualpermiteobtenerunamasafinayflexible.Lacoccióndelmaízenaguaalcalinaeselpasoquemejoralacalidadnutricionalyevitaunadeficienciadeniacina.Noobstantelosenci-llodelproceso,elmeollodeldescubrimientoeslaideacreativayoriginalquediolugaralosexperi-mentospracticadosatravésdemuchísimosañosparaperfeccionarelproceso.Nocontamosconuna fechaconcretaparaeldescubrimientodelanixtamalizaciónpero secreeque fueunmé-todoinventadodesdelosiniciosdelacivilizaciónmesoamericana.SegúnKentFlannery,losrestosmásantiguosquemuestraevidenciadelprocesoson de la Época Preclásica Media en el sitio de SalinasLaBlanca,enelsurdeGuatemala,entre1000y8000añosa.C.Laexcavaciónarrojómilesde tepalcates de tecomates y cientos de ellos teníandepósitoscalcáreosadheridosasuspare-des interiores, indicando suprobableusocomovasijaspararemojarelmaízenaguaalcalina.

Aúncuandonopodemosdeciracienciacier-taquefueronlasmujeresquieneshayaninventa-doyperfeccionadoesteproceso,susaños,pornodecirsiglostrabajandoconelmaíz,luchandoparaeliminar lamembranagruesaqueatrapa-ba los granos, experimentando con técnicasnuevasdeprepararloparahacerlomásapete-cible,másfácildeprepararydemayoragradoalpaladar,indicansuprobableparticipaciónenlainvencióndelproceso.Elmaízformabapartedesumundoytrabajodiario;ellaslosembrabanensumilpita,protegíanensusciclosdecultivo,cosechabanyprocesabanalmismotiempoquecomprendían las cualidades y necesidades dela planta. Seguramente experimentaron con la masamuchísimosañosantesdepoderproducirunabuenatortilla.

Losmexicastuvieronlafortunadepoderapro-vecharlasmejoríastecnológicasdelasculturasprehispánicasquelesprecedían.Cuandoapa-

9 Número46,(4-9)Marzo2010

daspor lasmujeresprehispánicas, sobretodo lasmacehualtin, como se identificaban las mujeresmexicasdelaclasetrabajadora.Todosestosan-

tecedentesdemuestranquesetratademujeresflexibles,dinámicas,ydispuestasadiseñarinnova-cionesparalograrelmejorusodesutiempo.

• FLANNERY,Kent,ed.,The Early Mesoamerican Village. EstadosUnidos:AcademicPress,3-34,1967.

• GOUGH,Kathleel,TheOriginoftheFamily,en:Towards an Anthropology of Women. RaynaR.Reiter(ed.),Es-tadosUnidos:MonthlyReviewPress,1975.

• HASTORF,Christine,Gender,SpaceandFoodinPrehis-tory,en: Engendering Archaeology, Women and Pre-history. JoanM.Gero yMargaretW.Conkely, (eds.),EstadosUnidos:OxfordUniversityPress,255-275,1991.

• KLEIN, Cecilia, Gender Studies, en: The Oxford Ency-clopedia of Mesoamerican Cultures. Inglaterra:OxfordUniversityPress,435-438,2001.

• LONGTOWELL,Janet,Alimentaciónygénero:épocaprehispánica y sigloXVI, en:AliciaMayer (coord.),El historiador frente a la historia. Mujeres e historia. Home-

naje a Josefina Muriel. México: UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,19-40,2009.

• SUGIURAYAMAMOTO,Yoko,Tecnologíadelocotidia-no, en: Temas mesoamericanos. Sonia Lombardo yEnriqueNalda,(coords.),México:InstitutoNacionaldeAntropologíaeHistoria,51-69,1996.

• WATSON,PATTYJoyMary,KENNEDY,TheDevelopmentofHorticultureintheEasternWoodlandsofNorthAme-rica: Women´s Role, en: Engendering Archaeology, Women and Prehistory. JoanM.Gero yMargaretW.Conkely,(eds.),EstadosUnidos:OxfordUniversityPress,255-275,1991.

• VARGAS,LuisAlberto,Lahistoria incompletadelmaízylanixtamalización,en: Cuadernos de Nutrición. Vol. 30,núm.3,mayo-junio,97-104,2007.