Investigacion Final Costos Predeterminados

Post on 06-Oct-2015

220 views 0 download

description

Investigación en donde se muestra los diferentes pasos de la contabilidad por costos como también en la aplicación de una empresa real.

Transcript of Investigacion Final Costos Predeterminados

FACULTAD DE COMERCIO, ADMINISTRACION Y CIENCIAS SOCIALES DE NUEVO LAREDOUNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

NOMBRES:

De La Rosa Gmez PedroAmaro Hernndez Vctor Daniel

CARRERA: Contador Pblico

ASESORA: C.P. Silvia Patricia Muoz Castellanos M.B.A.

ASIGNATURA: Costos Predeterminados.

TEMA: Diferentes tipos de costeo e investigacin de campo.

OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Nuevo Laredo, Tamaulipas, a 29 de abril del 2014

PERIODO: (Primavera) Enero - Febrero 2014ndice

Portada ------------------------------------------------------------------------------------------- 01ndice ------------------------------------------------------------------------------------------- 02Resumen ---------------------------------------------------------------------------------------- 03Objetivo ------------------------------------------------------------------------------------------ 04Marco TericoCadena de Valor ------------------------------------------------------------------------------- 05Orden de trabajo ------------------------------------------------------------------------------- 08Investigacin de Campo --------------------------------------------------------------------- 13Conclusin --------------------------------------------------------------------------------------- 19Bibliografa --------------------------------------------------------------------------------------- 20Disco de la Investigacin -------------------------------------------------------------------- 21

Resumen

En esta investigacin en la que se hablara es sobre tomar en cuenta todo lo aprendido en los ltimos 2 semestres de la materia de costos recordando algunos de los mtodos de costeo que se emplea en prctica en una empresa real y cmo manejarlo en s, para ello decidimos en ir a un despacho contable en donde en un principio no estbamos convencidos en que tuviera un sistema de costeo ya que no se requiere para el rea de servicios, pero en el momento de la visita y que nos dicen que si usaban algunos mtodos no solo para la contabilidad sino tambin para un mejor manejo del tiempo y la mnima cantidad de perdida de materiales y tiempo valioso para realizar sus auditoras y tenerlas listas ante las empresas y ver los resultados que arrojaron sin cometer ningn error.

Al trmino de la investigacin nos ha dejado una gran sorpresa ya que hasta en actividades que practican ejercicios profesiones como lo es adems de la contabilidad, la arquitectura, ingeniera, administracin, entre otras reas profesionales en donde se requiere un procedimiento de costeo para tener controlado el orden de su empresa.

Objetivo de la investigacin

Como primer objetivo es recordar algunos de los mtodos en las que son mayormente reconocidas y una breve explicacin, como tambin alguna de sus ventajas para la empresa al utilizar el mtodo.

Y tambin mostramos lo que recogimos de la informacin en la investigacin de campo y donde nos mostr que mtodos de costeo y de organizacin para llevar a cabo el control de cada servicio y que de acuerdo a los cambios de acuerdo a la nueva administracin de la empresa.

Marco Terico

LA CADENA DE VALOREn un entorno donde cada vez es ms difcil competir, la eficiencia en la cadena de valor nos funciona como un impulsor para disminuir costos y eficiente recursos, sin embargo, su objetivo principal es establecer esquemas logsticos, operativos y estratgicos que rompan con los tradicionales, para as establecer fuertes ventajas competitivas en el mediano y largo plazo.El concepto de cadena de valor se enfoca en la identificacin de los procesos y operaciones que aportan valor al negocio, desde la creacin de la demanda hasta que sta es entregada como producto final.sta, se encuentra formada por dos subsistemas: la cadena de demanda, que se refiere a todo los procesos relacionados con la creacin y entendimiento de la demanda; y la cadena de suministros, que se refiere a alinear todos los procesos del negocio hacia el surtimiento de los requerimientos de la demanda en tiempo, cantidad y forma; es decir, lograr la excelencia en la ejecucin logstica obteniendo altos niveles de servicio al costo ms bajo.Sin embargo, la cadena de valor no solo implica mayores eficiencias y menores costos, sino un cambio radical en nuestra manera de operar, para as establecer ventajas.Se ha determinado la existencia de los siguientes antecedentes bibliogrficos:La cadena de valor, tambin conocido como anlisis de la cadena de valor, es un concepto de gestin empresarial que fue descrita por primera vez y popularizado por Michael Porter en su best-seller de 1985, la Ventaja Competitiva: Creacin y Sostenimiento de Rendimiento Superior.Una cadena de valor es una cadena de actividades. Los productos pasan a travs de todas las actividades de la cadena en orden y en cada actividad, el producto gana algn valor. La cadena de actividades da a los productos de ms valor aadido que la suma de los valores agregados de todas las actividades. Es importante no mezclar el concepto de la cadena de valor con los costos que ocurren en todas las actividades. Un cortador de diamantes puede ser utilizado como un ejemplo de la diferencia. La actividad de corte pueden tener un coste bajo, pero la actividad aade gran parte del valor al producto final, ya que un diamante en bruto es significativamente menos costosa que una corte de diamantes.La cadena de valor categoriza el valor genrico de actividades que aaden de una organizacin. Las "actividades primarias" son: la logstica de entrada, las operaciones (produccin), logstica de salida, el marketing y las ventas (demanda), y servicios (mantenimiento). Las "actividades de apoyo" incluyen: gestin de la infraestructura administrativa, la gestin de recursos humanos, tecnologa, y la contratacin. Los costos y factores de valor se identifican para cada actividad de valor. El marco de la cadena de valor rpidamente hizo su camino a la vanguardia de la gestin de pensamiento como una poderosa herramienta de anlisis para la planificacin estratgica.

Metodologa de la cadena de valor:Para construir una cadena de valor los pasos fundamentales son: 1-Identificar la cadena de valores de la industria y asignarles costos, ingresos y activos a las actividades de valor. 2-Diagnosticar cules son las causales de costos que regulan cada actividad de valor 3-Desarrollar una ventaja competitiva sostenible, bien sea desarrollando las causales de costo mejor que los competidores, o bien reconfigurando la cadena de valores.La ventaja competitiva no puede ser analizada dentro de una empresa como un todo, sino que debe descomponerse la cadena de valores en sus diferentes actividades estratgicas, ya que cada una incurre en costos, genera ingresos y est ligada a activos, separndose en aquellas que representan un importante porcentaje de los costos operativos, o si el comportamiento de costos de las actividades son diferentes, o si los competidores las ejecutan en forma diferente o si tiene alto potencial para crear diferenciacin. A partir de este desarrollo se puede calcular el rendimiento sobre activos para cada actividad de valor. A partir del anlisis anterior se deben identificar las causales de costos que expliquen las variaciones de costos en cada actividad de valor. En la contabilidad gerencial tradicional el costo tiene una sola causal, la cual es el volumen de actividad o de produccin. En la cadena de valores el concepto del volumen de produccin, capta muy poco de la riqueza del comportamiento de los costos. Coexisten mltiples causales de costos las cuales adems difieren a travs de las actividades de valor. Estas pueden ser estructurales o ejecucionales. Las primeras se definen como aquellas que al ser elegidas por la empresa impulsan el costo del producto. Estas son: a)La escala, es decir la cuanta de la inversin que se va a realizar en reas de fabricacin, investigacin, recursos de marketing, etc. b)Extensin, es decir el grado de integracin vertical. c)Experiencia, se refiere al nmero de veces que en el pasado la empresa ha realizado lo que ahora est haciendo de nuevo. d) Tecnologa, se refiere a los mtodos tecnolgicos utilizados en cada etapa de la cadena de valores. e)Complejidad, se refiere a la amplitud de la lnea de productos o servicios que se ofrecern a los clientes. En cuanto a las segundas, ejecuciones, son aquellas que son decisivas para establecer la posicin de costos de una empresa y que dependen de sus habilidades para ejecutarlas con xito. Dentro de la lista de estas causales se pueden mencionar las siguientes: 1.Compromiso con el grupo de trabajo. 2.Gerencia de calidad total. 3.Utilizacin de la capacidad. 4.Eficiencia en la distribucin de la planta. 5.Configuracin del producto. 6.Aprovechamiento de los lazos existentes con proveedores y/o clientes a travs de la cadena de valores de la empresa.El tercer paso, luego de identificar la cadena de valor y de diagnosticar las causales de costos de cada actividad, se puede ganar una ventaja competitiva sostenible por medio de dos formas: I. Controlando las causales de costos mejor que los competidores, es decir se puede analizar las causales y mejorar el rendimiento de las causales de costos, se puede emplear el Benchmarching, sobre los competidores, sabiendo que esta opcin debe ser siempre revisada y reconsiderada en el corto plazo, ya que el competidor operar de la misma forma. II. Reconfigurando la cadena de valores: lo que implica que mientras se recompone las causales de costos habr que redefinir la cadena de costos en las actividades en donde sea ms necesario. Existen una serie de dificultades para poder construir la cadena de valores. En primer lugar hay que calcular el precio (ingresos) para los productos intermedios, aislar las causales de costos claves, computar mrgenes de proveedores y clientes, y construir estructuras de costos de los competidores, por mencionar algunas

Un ejemplo simple de una cadena de Valor.

Orden de trabajo

Elsistema de costospor rdenes de trabajoacumula y registra loscostosa trabajos especficos por rdenes de trabajo, las cuales pueden constar de una sola unidad fsica o de algunas unidades iguales que forman un lote o un trabajo determinado. Los tres elementos del costo (materiales directo, mano de obra directa y costos indirectos de fabricacin) de un producto se acumulan de acuerdo con su identificacin con rdenes de trabajo.

Caractersticas:

Se emplea en producciones heterogneas a partir de un proceso donde no ocurren siempre las mismas operaciones tecnolgicas, realizndose segn las caractersticas especficas de la produccin o servicio de que se trate. La produccin se organiza por pedidos, rdenes. Los costos de los materiales directo, mano de obra directa y costos fijos de fabricacin se registran en cada orden de trabajo y por los centros de costos productivos que intervienen. Los productos que se fabrican son identificables en todo momento como pertenecientes a una orden de trabajo o de produccin especfica. El costo unitario no se determina hasta que no se concluye la fabricacin completa de la orden. Se conoce el destinatario de los bienes o servicios antes de comenzar la produccin. La unidad de costeo es la orden. Permite conocer con facilidad el resultado econmico de cada trabajo.

Ventajas:

Su costo administrativo es alto, debido a la forma detallada de obtener los costos. Existe cierta dificultad cuando no se ha terminado la orden de produccin y se tienen que hacer entregas parciales, debido a que el costo de la orden se obtiene hasta el final del periodo de produccin. No se pueden disponer de costos unitarios hasta que no se termine el lote o la orden completa

Empresas en donde emplean este mtodo:

El sistema de costos por rdenes de trabajo es aplicado a procesos productivos en la que los productos son elaborados de acuerdo con las especificaciones del cliente, por lo que cada produccin posee requerimientos propios de materiales y costos de conversin. Ejemplos: Industria de confecciones Industria de muebles Fabricacin de piezas de repuesto Industria poligrfica Servicios de auditoras y consultoras Construcciones Servicios de reparacin Servicios hoteleros Servicios gastronmicos

Documentos en que componen la orden de trabajo: Orden de trabajo: orden de produccin que establece la cantidad de los artculos a elaborarse segn el pedido del cliente. Hoja de costo de trabajo: Registra y acumula los costos productivos asociados con cada orden. Por lo general las empresas utilizan un nico documento para acumular los costos de productos Orden de Trabajo u Hoja de Costo de Trabajo. Requisiciones de almacn (vale de salida): relacionada con la entrega de materiales. Boleta de trabajo o tarjeta de tiempo: Es un resumen de las horas empleadas en una orden de trabajo por un empleado. Refleja el costo de la mano de obra directa que le corresponde a cada orden de trabajo.

Investigacin de Campo

En la investigacin que realizamos para el tema fue en un despacho contable que se llama RSM Bogarn cual su nombre completo es: RSM Bogarn, Erhard, Padilla, lvarez, Martnez, S.C. , en lo que cuenta que es la 6ta firma de Contadores Pblicos y Asesores de Negocios en Mxico y la filial en nuestro pas de RSM International, organizacin mundial de firmas lderes en la Contadura Pblica presente desde 1964, con representacin en ms de 60 pases y que ocupa el 7o lugar en importancia y prestigio a nivel internacional. Brinda Servicio en Nuevo Laredo a partir de 1995. Cuenta a nivel regional con 5 sucursales entre ellas Piedras Negras (Coahuila), Cd. Acua (Coahuila), Monterrey (Nuevo Len), Reynosa (Tamaulipas) y Nuevo Laredo (Tamaulipas). Y que despus con la renovacin de la firma se une a la red nacional con la que cuenta con 36 oficinas en todo el pas, incluyendo entre las ms importantes: Ciudad Jurez (Chihuahua), Guadalajara (Jalisco), Len (Guanajuato), Mrida (Yucatn), Mxico D.F., Saltillo (Coahuila), Morelia (Michoacn), entre otros.Realiza diversos servicios como son:Auditoria: Auditoria de Estados Financieros y con extensin fiscal. Dictamen de enajenacin de bienes. Dictaminacin del IMSS e INFONAVIT. Declaratoria de la devolucin del IVA. Auditora de la compra de Negocios. Auditora Interna. Auditora del sistema de auditoria interna. Auditora Integral. Auditora de sistemas de informacin.Impuestos: Informacin y asesora sobre cambios en la Legislacin Fiscal. Interpretaciones de las Miscelneas, Resoluciones y Leyes Fiscales. Planeacin de la Estructura Fiscal. Elaboracin de Estudios Fiscales Especiales. Precios de transferencia y maquiladoras. Defensa ante diversas Autoridades. Asesora a residentes extranjeros.Servicios integrados y Contabilidad: Asesora integral y puesta en marcha de negocios. Asesora y Supervisin contable. Nminas de personal. Estudio e Implementacin de sistemas administrativos.Legal, fiscal y servicios corporativos: Constitucin de Sociedades Civiles y Mercantiles. Elaboracin de contratos. Estrategias fiscales y Litigios. Recursos de RevocacinY tambin ofrece servicios de Capacitacin en donde realizan conferencias, cursos y seminarios y talleres en donde imparten el socio o algn gerente especializado de la materia y realizan: Anlisis e interpretacin de Estados Financieros. Re expresin de Estados Financieros. Auditoria en sistemas de Informacin. Planeacin Fiscal. Control interno Calidad y Productividad. Preparacin y elaboracin de Declaraciones Fiscales.

Despus de la introduccin en la que nos explicaba en que giro realizaba la empresa nos deca que antes realizaban costeo en el rea de auditoria ya que era se realizaba mucho movimiento y que toma en cuenta lo que realizaba con cada empresa que peda sus servicios.

Mapa de ProcesoNos mostraba un mapa de procesos en el rea de Auditoria en donde consista la realizacin del ejercicio de la misma cuando una empresa solicita sus servicios y as seguir esta grafica dependiendo del tipo de empresa y/o opinin del encargado del despacho y del cliente. Entre los puntos en donde ms sobresale en el proceso es cuando la empresa solicitante acepta la empresa en realizar sus servicios, el despacho y al dar por hecho se realiza de acuerdo como una especie de itinerario sobre la evaluacin de los estados financieros, las cuentas de auxiliares, la evaluacin y clculo de los pagos de Nomina, IMSS, INFONAVIT, los impuestos como: IVA, IETU, IEPS, Impuestos Estatales y la Declaracin anual. Adems tambin se realiza la evaluacin en otras reas de la empresa como la evaluacin del control interno, evaluacin de riesgo (en negocio, contable y de fraude).Al termino del ejercicio se le envi al consejo de socios de la empresa-cliente una especie de informe en donde menciona los puntos que tuvieron en tono sospechoso y puede haber una aclaracin del porqu, al igual se envi un informe de posibles actos ilegales que puede ser que no tiene marcado el pago de un impuesto o se haya ignorado o que no ha entregado un recibo de pago y por ello no tena el informe. Al haber que todo este aclarado y sin ningn problema se hace el reporte final y con copia para el cliente, como para el socio y gerente del despacho para su archivado correspondiente y tener ah su historial para el prximo ao. Al trmino del ejercicio se realiza el SIPRED que es el Sistema de Presentacin de Dictamen Fiscal.

EVALUACIONPREPLANIFICACIONARCHIVO HISTORICOCIERRE Y REVISIONPROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Forma Resumida del Mapa de Proceso de la empresa.

Sistema de orden de trabajoAntes cuando la empresa no realizaba la nueva administracin, usaba el mtodo de Orden de trabajo y lo empleaban en las auditorias ya que realizaban los costos de los materiales y mano de obra que integra auditoria de cada empresa-cliente en cada orden de trabajo lo integra en la seccin de Mano de Obra los sueldos de los contadores y auxiliares en que realizaron la auditoria y en caso que se requera algn tiempo extra (como el caso de realizar las declaraciones anuales en el mes de abril). En la parte de Materiales directos, son los materias en donde se realiza la auditoria como es sumamente obvio el papel, la energa elctrica, plumas, lpices, utensilios de oficina, entre otros. Y en la seccin de Costos indirectos son los costos que integran directamente en el las 2 ltimas mencionadas que son no tan esenciales en la realizacin pero conforma parte de la misma, como es el uso de agua, compra de agua purificada, tinta de copiadora, servicios de envi de paquetera, entre otros.Al haber la nueva administracin en despacho hubo cambios en la contabilidad de la empresa, y con ello dejo de emplear orden de trabajo ya que tiene como no importante en dar a conocer ese tipo de informacin, pero ya es estos ltimos aos tienen an en que pueda regresar ese tipo de evaluacin de costos para la misma.

ConclusinComo conclusin tomo de la investigacin no solo adems de la que fue en de campo como en la teora, en que la contabilidad de costos es aplicable en casi todo de tipo de empresas e inclusive en el rea de servicios en que en un principio no lo tena contemplado y que ahora s que adems de despachos contables tambin en la arquitectura, en los despachos legales, comercio y no solo nicamente en maquiladoras y empresas dedicadas a la produccin.

Con ello tambin notar en que con el paso del tiempo en la carrera eh tomado que se aprende ms cosas sobre nuestra carrera y dejando como como la contabilidad de costos como la ms interesante hasta ahora y aun s que quedan unos semestres ms en que aprender muchas cosas en que pueda estar al 100 % capacitado para emprender mi carrera profesional.

Bibliografa:

Sistema de costos por rdenes de trabajo. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Sistema_de_costos_por_%C3%B3rdenes_de_trabajo Bentez Miranda M. . y Miranda Dearribas Mara Victoria. Contabilidad y finanzas para la formacin de los cuadros de direccin. Edicin. 2007 Polimeni. Contabilidad de costo. Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. Edicin. 2005, Editorial McGraw Hill RSM Bogarn Portal electrnico. Disponible en: http://www.rsmbogarin.com.mx/index.php Folleto electrnico para Mxico de RSM Bogarn (Ao 2008), Disponible en: http://www.rsmlatam.com/countries/mexico/publications/brochure_spanish_2008_1.pdf Cadena de Valor (Wikipedia) Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_valor Competitividad, por: esmeraldaguishuba en monografas.com. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos7/compe/compe.shtml C.P. Juan Antonio Carrizal Fermn Gerente de Auditoria RSM Bogarn Nuevo Laredo. C.P. Sonia Lpez Reyes Gerente del Depto. De Recursos Humanos, RSM Bogarin Nuevo Laredo.20