Invitación a escribir poemas

Post on 23-Jun-2015

2.633 views 0 download

Transcript of Invitación a escribir poemas

Aceptarías una invitación a escribir poemas ?

Para escribir un poema es preciso reunir algunos ingredientes o

componentes, como cuando se cocina un platillo o se arma un

rompecabezas.

Primeramente debe existir una idea clara de lo que se desea transmitir o

expresar, por ejemplo:

Alguna situación, experiencia, sensación, recuerdo, sueño, anhelo, sentimiento, ilusión, vivencia, etc.

Una vez definido lo anterior, será preciso establecer si van o no a existir personajes y determinar

cuales serán las características que determinarán sus personalidades, tales como atributos, cualidades,

defectos, etc.

Se puede ir más allá en lo anterior, creando personajes

imaginarios propios,

y darnos gusto asignándoles a los mismos, características físicas muy bien definidas.

A continuación se deberán precisar cuestiones referentes

al tiempo y el ambiente donde se desarrollarán los

acontecimientos.

Por alguna oscura razón no se estila ser muy específico en

cuanto al lugar de los hechos.

(Recuérdese al Quijote con su “En un lugar de la Mancha de

cuyo nombre no quiero acordarme”).

Esto deja al lector en la más absoluta libertad para dejar

correr su imaginación y ubicarse en el sitio que más le acomode, sin que el poeta

se comprometa en forma alguna.

No será necesario recurrir al enunciado aquel de :

“Cualquier similitud con hechos o personajes de la vida

real es pura coincidencia”.

Bastará con negar todo lo que se le impute al escritor.

Es importante vigilar los tiempos de los verbos y no mezclarlos

indiscriminadamente.

En el ejemplo que utilizaremos se emplearán los imperfectos tanto de indicativo como de subjuntivo,

algún infinitivo y hasta algún presente, pero nunca futuro.

Es preciso contar con una gran imaginación y sólo un

poco de técnica.

Nunca estará de más, de vez en cuando, salpicar los escritos con algunos destellos

de humor, siempre y cuando sea del bueno.

Se acepta el uso de la ironía, a condición de que sea tan fina que solamente cierto tipo de lectores con gran sensibilidad, o bien que se identifiquen con la situación,

puedan percibir.

Para que nuestros trabajos puedan ser leídos por todo tipo de público, deberemos evitar a toda costa el

insultar o lastimar en forma alguna y caer en lo vulgar.

Ni siquiera en defensa propia, deberá recurrirse al cinismo o al

sarcasmo.

Tema

Ubicacion

Humor

Ambiente

Personajes

Mensaje

Con todo lo anterior sobre la mesa, acerquémonos papel y lápiz (la tinta es más difícil de corregir), y dispongámonos a

escribir un poema.

Para efectos de ilustración, hemos seleccionado un poema

simple que consta de 10 estrofas, las cuales a su vez se

componen de 4 versos octosílabos de arte menor cada

uno.

La rima, que cada vez está más en desuso, se presenta

como ACBD.

Lo cual significa que de cada estrofa, el primer verso rimará con el tercero, y a su vez, el

segundo con el cuarto.

Es recomendable iniciar posicionando a los

lectores en el lugar y/o el tiempo .

El párrafo inicial que transcribimos a

continuación, nos ubica en el tiempo

No era un jueves cualquiera

¡ Era uno de aficionados !

Y aunque nadie lo creyera

¡ Era miembro del jurado !

Intencionalmente, el último verso no especifica a quién se refiere, con el objeto de mantener al

lector interesado en continuar leyendo.

Continuamos haciendo una

breve descripción del ambiente que reinaba en el

lugar:

Se sentía el nerviosismode cada participante

flotaba el romanticismo todo era tan subyugante.

Un señor muy preocupado

de ocultar su identidad aunque no muy refinado provocaba hilaridad.

 

A estas alturas, si todo va bien, el lector se deberá encontrar perfectamente instalado en el centro de la acción y en actitud receptiva, para

captar la aparición de los personajes principales. 

Aunque habían llegado juntosaquel par de enamoradospara él cuidar sus asuntostenía que estar concentrado.

No se especifican en este caso las características físicas de nuestros imaginarios personajes, ni se describe con abundancia de detalles el lugar con el objeto de no distraer la atención sobre

el mensaje que se desea transmitir.

 

Las licencias poéticas, (las hay de varios tipos), son un recurso que se utiliza a conveniencia del poeta y en este caso se hizo uso de la gramática parda para enfatizar algo que era necesario. Realmente, nunca existió la intención de ofender a la cerveza.

 

Y aquel señor del juradodestilando sutilezala sacaba del estradocon una pinche cerveza.

Continuamos describiendo la actividad del imaginario

caballero dejando ver de alguna manera que su

comportamiento con la imaginaria dama,

dejaba algo que desear:

Y así cumplía sus funciones

sin interrupción alguna

hacía sus evaluaciones

sin compañía inoportuna.

Su trabajo bien lo hacíay de manera gallardapues sabía que atrás teníaa su ángel de la guarda.

Una pincelada de ternura nunca hará daño a un poema.

Aquí se empieza a describir la

reacción de la imaginaria dama, quien

aparentemente no se da por

relegada:

Y ella había de imaginar lo que estaba sucediendose tenía que resignarporque nada estaba viendo.

La vanidad no dejabaque se pusiera sus lentesy aunque ella nada miraba

permanecía muy sonriente.

(Se agregó un pequeño toque humorístico.)

Se empieza a recapitular y a

preparar el cierre.

Ante tamaño escenario

surgió la necesidad

de plasmar un comentario

para la posteridad :

Se cierra el poema con una estrofa que transmita claramente el

mensaje que se pretende dar.

A una dama de esa altura

en un trono hay que sentarla

de acuerdo a su investidura

Como reina hay que tratarla.

Ante el acoso de algunas personas que pretenden

introducirse sin autorización en los escenarios ficticios de los

poemas, vistiéndose con la piel de los personajes imaginarios,

para vivir con ellos sus aventuras irreales, al llegar a este punto,

nos enfrentaremos ante tres prerrogativas:

1.- Si se es lo suficientemente valeroso como para afrontar las reclamaciones que se pudieran presentar, se procederá a rubricar el trabajo y a publicarlo.

2.- Si no se lo es tanto, se puede proceder a publicarlo sin aceptar la responsabilidad de la autoría. (Lo cual equivale a arrojar la piedra y esconder la mano.)

3.- Mantener el escrito en el anonimato, sin publicarse y durmiendo el sueño de los justos.   

Nota : El poema que a pesar de su

irrelevancia, utilizamos como ejemplo para ilustrar esta

invitación, hubo que desempolvarlo, ya que se

encontraba desde hacía ya bastante tiempo, bien guardado por pertenecer a los clasificados

dentro del inciso número 3 .

Al principio puede resultar intimidante el decidirse a

escribir poemas.

La mayoría de la gente piensa que se requiere de

mucha técnica para lograrlo.

Solamente hay que entender que todos llevamos dentro

sentimientos que por muchos motivos y a veces por ninguno

de ellos, no los hemos externado y que tal vez

podrían provocar algún tipo de reacción placentera en alguien

más si se compartiesen.

Desafortunadamente, no siempre son agradables las

reacciones que se obtienen al escribir, pero aunque

involuntaria- mente se haga llorar a alguien en la lejanía,

aún así, es grandioso el poder transmitir y provocar las mismas emociones que

embargaron al escritor cuando hizo su trabajo.

Con la poesía se logra que dos almas diferentes (la del

poeta y la del lector), en lugares muy distantes,

vibren a la misma

frecuencia.

Vale la pena advertir, que al empezar a escribir, hay que hacerlo con

cautela.

Se debe tomar solamente como un pasatiempo más, ya que de no tener cuidado, puede resultar altamente

adictivo y con efectos permanentes.

Sobre todo, si existe el aliciente de descubrir que a alguien más le agrada

tu trabajo.

No te preocupes de la técnica. La podrás ir aprendiendo sobre la

marcha, pero empieza ya.

Ojalá que esta pequeña y modesta aportación sirva para animar a alguno de ustedes a introducirse en el maravilloso

mundo de la poesía.