IV Seminario de pobreza, monitoreo y evaluación en las entidades … · 2018-09-14 · IV...

Post on 07-Jul-2020

4 views 0 download

Transcript of IV Seminario de pobreza, monitoreo y evaluación en las entidades … · 2018-09-14 · IV...

IV Seminario de pobreza, monitoreo y evaluación en las entidades federativas 

2018

La relevancia de plantear indicadores para la toma de decisionesJonathan Heath

10 de septiembre de 2018Hotel Courtyard Marriott

Av. Revolución 333

Ciudad de México

1

Un indicador puede tener múltiple presentaciones. Por ejemplo, si buscamos la producción industrial de enero en el Banco de Información Económica (BIE) del INEGI encontramos:

Producción industrial:• Valor de la producción en pesos constantes (o reales)• Índice de volumen físico (típicamente cierta fecha igual a 100)• Variación mensual de la producción (respecto al mes anterior)• Variación anual de la producción (respecto al mismo mes del año anterior)• Índice de volumen físico acumulado• Variación anual acumulada• Serie original corregida por efectos del calendario• Serie desestacionalizada (ajustada por estacionalidad)• Serie tendencia‐ciclo

2

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

3

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

14.0%

4

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

‐66.9%

5

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

128.0%

6

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

11.5%

7

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

8

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

9

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

20%

10

Factores del calendario

Longitud del mes

Observacionesatípicas

Factor estacional

Días festivos

Año bisiesto

Factores a considerar en una serie:

Estos factores no permiten comparar los resultados de un determinadoperiodo respecto al inmediato anterior, por lo que no se puede determinarla evolución de corto plazo.

11

Efectos de calendario en el PIB: semana santa

En 2016 la Semana Santa fue en marzo, comparado con 2015 cuando fue en abril.

Esto significa que cuando sale la cifra del primer trimestre de esta año, la tasa trimestral original va tener un sesgo a la baja, mientras que la tasa del segundo trimestre lo tendrá al alza.

12

Efectos calendario: el impacto de un año bisiesto: 

Sin Corregir Corregido

Crecimiento del PIB 2016 2.9% 2.6%

Crecimiento del PIB 2017 2.0% 2.3%

Diferencia 0.86% 0.31%

1 / 360 = 0.3%

1 / 240 = 0.4%

Efectos de calendario en el PIB: año bisiesto

13

Componentes de una serie de tiempo:

Las series de tiempo están constituidas por varios componentesque, si bien no se pueden ver de manera directa, existen y puedensepararse de la serie original mediante técnicas estadísticas.

Los componentes son cuatro:

1. Tendencia de largo plazo2. Ciclo3. Estacionalidad4. Factores irregulares o ruido.

14

Tendencia comprende la evolución de largo plazo de la misma serie económica.

97.0

98.0

99.0

100.0

101.0

102.0

103.0

104.0

105.0

106.0

107.0

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

15

Ciclo se refiere a los movimientos regulares alrededor de la tendencia.

98.0

98.5

99.0

99.5

100.0

100.5

101.0

101.5

102.0

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

16

Si combinamos tendencia y ciclo:

98.0

98.5

99.0

99.5

100.0

100.5

101.0

101.5

102.0

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

17

Factor estacional corresponde a los efectos periódicos que se repiten cada año,aproximadamente en las mismas fechas y con la misma magnitud y cuyas causaspueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como pueden serciertas festividades fijas, el clima, las vacaciones, aguinaldos, etc.

87.0

92.0

97.0

102.0

107.0

112.0

117.0

122.0

127.0

132.0

137.0

E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SON D E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SON D E FMAM J J A SON

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

18

Factor Irregular caracteriza los movimientos imprevisibles en cuanto a su ocurrencia,impacto y duración y que son considerados como aleatorios. Estos movimientospueden surgir por desastres naturales, sequías, hambrunas, huelgas, etc., o incluso, serresultado del error estadístico.

95.0

96.0

97.0

98.0

99.0

100.0

101.0

102.0

103.0

104.0

E FMAM J J A S ON D E FMAM J J A S ON D E F MAM J J A SON D E FMAM J J A S ON D E F MAM J J A SON D E FMAM J J A S ON D E FMAM J J A SON

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 19

Formas de ver una serie de tiempo mediante sus componentes:

Modelo multiplicativo:

Y = T x C x E x R

Modelo aditivo:Y = T + C + E + R

Donde:Y = Serie originalT = Tendencia de largo plazoC = CicloE = EstacionalidadR = Componente irregular

20

Los componentes del PIB

21

¿Entonces cómo debemos ver las series?

La serie ajustada por estacionalidad y la de tendencia‐ciclo dan una buena visualización hacia donde va la economía.

La tasa trimestral (el periodo respecto al periodo inmediatamente anterior) da una buena indicación del comportamiento del trimestre en si.

22

Construcción: serie original

Índice 2008 = 100Fuente: INEGI

23

Construcción: serie original y tendencia

Índice 2008 = 100Fuente: INEGI

24

Construcción: variación mensual de la serie original

Índice 2008 = 100Fuente: INEGI

25

Construcción: variación anual de la serie original

Índice 2008 = 100Fuente: INEGI

26

Construcción: variación mensual de la serie ajustada

Índice 2008 = 100Fuente: INEGI

27

Construcción: serie austada por estacionalidad y tendencia

Índice 2008 = 100Fuente: INEGI

28

Construcción 2008‐2016

Indicador mensual de la construcción, base 2008 = 100, actualizado a enero de 2016Fuente: INEGI

Construcción total a diciembre 2015 Construcción total a enero 2016

29

‐0.50%

‐0.25%

0.00%

0.25%

0.50%

0.75%

1.00%

1.25%

1.50%

1.75%

Inflación mensual general Objetivo

2.00%

2.25%

2.50%

2.75%

3.00%

3.25%

3.50%

3.75%

4.00%

4.25%

4.50%

4.75%

5.00%

5.25%

5.50%

5.75%

6.00%

6.25%

6.50%

6.75%

Inflación anual general Objetivo

Tasa de inflación mensual vs anual

30

0.992

0.994

0.996

0.998

1.000

1.002

1.004

1.006

1.008

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Factores de estacionalidad del INPC

‐0.50%

‐0.25%

0.00%

0.25%

0.50%

0.75%

1.00%

1.25%

1.50%

1.75%

2016 2017 2018

INPC original variación mensual INPC ajustada variación mensual

Estacionalidad de la inflación

31

Ejemplos de Indicadores de Difusión:• Indicador de confianza del consumidor.

• Indicador de confianza empresarial.

• Indicador IMEF Manufacturero.

• Indicador IMEF No Manufacturero.

• Indicador de Pedidos Manufactureros (PMI).

• Índice Agregado de Tendencia.

• Índice de Percepción de Seguridad Pública.

• ISM Manufacturero (Estados Unidos).

• Índice de Expectativas los Especialistas en Economía del Sector Privado de Banxico (suspendido).

¿Qué tipo de preguntas hacen?

Se construyen a partir de encuestas de opinión que típicamente tienen hasta cinco preguntas de opción múltiple, usualmente simétricas:

Mucho mejor Muy bueno

Mejor Bueno Favorable SI

Igual Indiferente Neutro

Peor Malo Desfavorable No

Mucho peor Muy malo

¿Cómo agregar percepciones subjetivas?La intensidad emotiva detrás de una misma opinión no tiene por que ser igual entre diferentes personas ni tampoco para una misma persona en diferentes momentos.

Los indicadores de difusión asignan valores o ponderaciones a cada uno de los reactivos posibles para cada pregunta:

Mucho mejor      +2 Muy bueno      1.00

Mejor                    +1 Bueno               0.75 Favorable           +1 SI                            1

Igual                        0 Indiferente       0.50 Neutro                  0

Peor                       ‐1 Malo                  0.25 Desfavorable      ‐1  No                           0

Mucho peor         ‐2 Muy malo         0.00

Los porcentajes de respuestas obtenidas para cada pregunta se ponderan con los valores asignados a cada pregunta y después se suman.

Posibles ponderadores e intervalos

Preguntas del Indicador:• Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar tenían hace 12 meses 

¿cómo cree que es su situación en este momento?

• ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual?

• ¿Cómo considera usted la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses?

• ¿Cómo considera usted que será la situación económica del país dentro de 12 meses respecto a la actual situación?

• Comparando la situación económica actual con la de hace un año ¿cómo considera en el momento actual las posibilidades de comprar bienes duraderos como muebles, televisor, lavadora, etc.

Pregunta Total Mucho mejor Mejor Igual Peor Mucho peor Subíndice1.- 100.00 1.31 13.15 43.91 39.19 2.44 42.922.- 100.00 2.19 32.37 32.87 28.27 4.31 49.973.- 100.00 0.21 17.85 47.70 33.44 0.80 45.804.- 100.00 2.49 32.58 37.55 24.47 2.91 51.825.- 100.00 0.12 11.83 30.08 54.21 3.77 37.586.- 100.00 1.95 24.30 30.38 37.36 6.01 44.707.- 100.00 15.01 30.86 54.12 30.458.- 100.00 19.24 10.57 70.19 24.529.- 100.00 26.31 73.69 26.3110.- 100.00 27.32 1.35 71.32 28.0011.- 100.00 0.69 25.44 36.48 33.91 3.48 46.4812.- 100.00 1.06 0.00 11.05 0.00 87.89 6.5913.- 100.00 3.36 15.54 29.33 33.56 18.20 38.0814.- 100.00 10.56 9.01 80.43 15.0615.- 100.00 15.10 11.15 73.75 20.68

Ponderadores 1.00 0.75 0.50 0.25 0.00ICC 40.885

Cálculo del indicador sobre confianza del consumidorEnero 2003

Distribución porcentual de las preguntas de la ENCO

38

29

31

33

35

37

39

41

43

45

47

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Umbral Leyva Confianza consumidor Tendencia‐ciclo

El Indicador de Confianza del Consumidor

39

Confianza del Consumidor vs empresarial

28303234363840424446485052545658

Confianza Consumidor Confianza Empresarial

Ejemplo de una normalización:

EPN

EPNAMLO

AMLO

100

60

20

La tasa de desempleo urbano de México

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Tasa de desempleo urbano Promedio móvil 6 meses

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa desempleo urbano Tendencia‐ciclo

Conclusiones:

1. Conceptos básicos2. Características propias3. De dónde proviene4. Cómo se calcula5. El entorno

42

jonathanheath54@gmail.com

@jonathanheath54

Muchas gracias