Jornada industria farmacéutica de suministrador a socio estrategico

Post on 03-Jul-2015

226 views 0 download

description

Presentación sobre las posibilidades de partenariado publico privado entre la industria farmacéutica y las administraciones sanitarias, realizada en la jornada de Contenidos: Industria farmacéutica de suministrador a socio estratégico. Madrid 28 de noviembre 2013

Transcript of Jornada industria farmacéutica de suministrador a socio estrategico

Acuerdos  Publico-­‐Privados  con  Administraciones  

 Jordi  Domínguez  

De que hablaremos

§  El motivo por el que es necesario establecer acuerdos con los Financiadores/Proveedores

§  En que se pueden materializar este tipo de acuerdos

§  Cómo podemos llevarlos a cabo

§  Ejemplos de acuerdos

Recursos

Procesos

Medicamento

Medicamento  +  

Eficiencia  

Paciente

Paciente +

Resultados en salud

Sistema Sanitario

El Modelo Sanitario se esta moviendo

§  Disminución de recursos del financiador

§  Necesidad de reorganizar (asegurar la

sostenibilidad)

§  Coordinación entre niveles asistenciales

§  Aumenta la complejidad de las relaciones

§  Mayor acceso a la información compartida

Además los clientes también se mueven

Paciente

Médico Médico Hospital Médico Atención

Primaria

Enfermería

Socio sanitario Farmacia Comunitaria

Gestores

Paciente

Paciente(

Médico(

Médico'Hospital' Médico'Atención'Primaria'

Enfermería'

Socio'sanitario'Farmacia'Comunitaria'

Gestores'

Paciente'

Decisión Individual

Decisión Grupo

Cambio  de  modelo:  Complejidad  estructural  

Cambio  del  cliente:  Complejidad  relacional  

Ante esta situación que hacemos

Pasar de ser proveedor a ser partners

La mejora de la salud de la población garantizando la sostenibilidad del sistema

Industria*Administración*

1.  Para la industria serian las incertidumbres asociadas a las condiciones de acceso al financiamiento, al precio, a su prescripción y utilización por parte de los profesionales.

2.  Para los financiadores y proveedores de servicios sanitarios el compatibilizar una mejora de los resultados de salud con la sostenibilidad financiera

Incertidumbres

Confianza

Principios Básicos para establecer acuerdos de partenariado

•  Objetivos claros •  Transparencia •  Equidad entre los distintos actores •  Confianza •  Consenso y pacto •  Liderazgo conjunto •  Co-responsabilización •  Beneficios cuantificables: Económicos y

sanitarios •  Gestión compartida

¿Y  todo  esto  cómo  lo  concretamos?  

Valor añadido Administración

Apoyar el producto Apoyar la patología Apoyar al Sistema

Sanitario

Detectar las barreras de Acceso y diseñar acciones para facilitar las condiciones para que el producto se use

Identificar áreas de mejora en los procesos y buscar puntos de interés para el producto  

Identificar necesidades de las AA.SS. y definir una propuesta de valor atractiva para ambos  

Adaptado de Debraj Dasgupta, Meike Wenzel: Service Models Archetypes  

Asegurador

Proveedor

Planificador

Contrato

Plan de Salud

Planificador

Asegurador

Proveedor  

Plan de Salud

Contrato

¿Qué tenemos de tener muy claro?

Plan de Salud Proyecto

VISIÓN DEPARTAMENTO

Proyectos estratégicos

▪  Implantar procesos clínicos integrados para diez enfermedades 2.1

▪  Potenciar los programas de protección de la salud y prevención de la enfermedad

2.2

▪  Potenciar la autoresponsabiización de los pacientes y cuidadores con su salud y fomentar el autocuidado

2.3

▪  Desarrollar alternativas asistenciales en el marco de un sistema integrado.

2.4

▪  Desplegar programas territoriales de atención a los pacientes complejos

2.5

▪  Implantar programas de uso racional del medicamento. 2.6

Aspiración a 2015

▪  Gestionar la demanda en la AP y poder asumir nuevos ámbitos competenciales, reforzando su papel de gestora de pacientes. ▪  Definir dispositivos asistenciales

alternativos e implantarlos: hospitales de día, hospitalización domiciliaria,... ▪  Garantizar la continuidad entre

dispositivos: Rutas ▪  Reordenación del internado de larga

estancia y potenciar la atención domiciliaria con una buena cobertura, calidad, Intensidad y capacidad de respuesta 7 x 24

Desarrollar alternativas asistenciales en el marco de un sistema integrado

Disminuir ingresos urgentes y reingresos a 30 días en algunos problemas de salud del programa de asistencia a crónicos (EPOC/ICC) en un 15% Atender a estos pacientes en alternativas mas adecuadas para pacientes crónicos

2.4

Proyecto Estratégico

Plan de Salud

Estrategías de Patología

Plan de Crónicos

Guías Clínicas

Guías Farmacologicas

Indicadores

Apoyo al producto

Mejora del proceso

Gestión de la enfermedad

Creación  de  un  Sistema  Atención  Integral  para  el  Paciente  Crónico  (EPOC)  

Modelo  Asistencial  

Modelo  Tecnológico  

Modelo  de  Procesos  

Modelo  OrganizaEvo  

Modelo  de  Evaluación  

Objetivo General Implantar una estrategia de mejora de la atención asistencial al paciente EPOC, para mejorar el diagnóstico precoz, manejo y seguimiento en Atención Primaria, desarrollar un proceso asistencial que mejore la derivación, comunicación y seguimiento de los pacientes entre Atención Primaria y servicios de Neumología.

Conclusiones    

•  Se  están  produciendo  cambios  a  nivel  estructural  y/o  relacional  dentro  del  modelo  sanitario.  

•  El  partenariado  es  una  vía  colaboraEva  que  permite  alienar  objeEvos  entre  la  industria  y  el  financiador.  

•  Restablecer  la  confianza  es  la  clave  para  poner  en  marcha  proyectos  de  partenariado.  

•  Debemos  salir  del  producto  y  explorar  vías  alineadas  con  la  mejora  de  los  resultado  en  salud.  

•  El  plan  de  salud  es  vehicular  para  generar  proyectos  de  partenariado.