Juan Sebastián Chamorro, Ph.D. -...

Post on 26-Sep-2018

233 views 0 download

Transcript of Juan Sebastián Chamorro, Ph.D. -...

Juan Sebastián Chamorro, Ph.D.Director Ejecutivo

¿Qué países han ganado y perdido más árboles desde 1990?

Fuente: EP 2017, FAO

Nicaragua: -31.0%Honduras: -43.6% Costa Rica: +7.5%

Haití: -16.4%

USA: +2.5%

Togo: -72.6% Uganda: -56.3%

China: +23.6%

Alemania: +1%

Brasil: -9.7%

Entendiendo el Problema:Un ciclo vicioso

Buscando un agente de cambios: ¿Porque el sector ganadero?

Sector vulnerable ante el cambio

climático

Potencial para liberar áreas poco

productivas

Potencial para diversificar

ingresos

Elemento clave en la dinámica de

deforestación

Buscando el enfoque adecuado:¿Porque la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE)?

Adaptación propia y de su entorno

Medidas costo-efectivas

Financiamiento nacional e

internacional

Genera importantes beneficios como

biodiversidadAbE se refiere

• Uso de la biodiversidad

• Adaptación integral

¿Como funciona la Adaptación basada en Ecosistemas en sistemas ganaderos?

Permite esquemas de pago locales

Asegura la nutrición animal

Protege de eventos extremos

Menos estrés térmico = mejor producción

Ayuda a la recarga hídrica

Aumentar la capacidad del sistema agropecuario para adaptarse al cambio

climático

Ejemplos de mecanismos económicos y financieros AbE

Pagos por servicios ecosistémicos : Pagos para compensar a quienes mantienen los servicios ecosistémicos (p. ej., pagos por la gestión de las cuencas hidrográficas)

Fondos de conservación: Fondos para mejorar la gestión y asegurar la conservación de las áreas protegidas (p. ej., convenios de conservación)

Certificación y etiquetado:

Certificación de productos y servicios cuya producción tenga un impacto mínimo en los ecosistemas, p. ej. Consejo de Administración Forestal (FSC).

Acceso/sobreprecio en los mercados verdes:

Agregación de valor y aumento del acceso al mercado para productos y servicios sostenibles (p. ej., un nicho de mercado para los productos orgánicos)

Adaptado de Van Hecken et al. (2015)

Pagos por servicios ecosistémicos : Pagos para compensar a quienes mantienen los servicios ecosistémicos (p. ej., pagos por la gestión de las cuencas hidrográficas)

Fondos fiduciarios de conservación: Fondos para mejorar la gestión y asegurar la conservación de las áreas protegidas (p. ej., convenios de conservación)

Certificación y etiquetado:

Certificación de productos y servicios cuya producción tenga un impacto mínimo en los ecosistemas, p. ej. Consejo de Administración Forestal (FSC).

Acceso/sobreprecio en los mercados verdes:

Agregación de valor y aumento del acceso al mercado para productos y servicios sostenibles (p. ej., un nicho de mercado para los productos orgánicos)

Adaptado de Van Hecken et al. (2015)

Proyecto Regional de Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas (RISEMP)

Servicios ecosistémicos (SE): Captación de Carbono y Concentración de biodiversidad

Periodo de funcionamiento: 2003-2007 (4 años)

Lugar: Matigúas y Rio Blanco

Actividad: Practicas Silvopastoriles, con el fin de intensificar el uso de suelo

Pago: 75USD/punto incremental en un índice de SE

Proveedores de SE (oferta): 123 productores ( con grupo de control)

Beneficiarios (demanda): Comunidad global

Intermediarios: NITLAPAN

Facilitador: Banco Mundial, CATIE, como coordinador regional

Fondos de conservación: Fondos para mejorar la gestión y asegurar la conservación de las áreas protegidas (p. ej., convenios de conservación)

Pagos por servicios ecosistémicos : Pagos para compensar a quienes mantienen los servicios ecosistémicos (p. ej., pagos por la gestión de las cuencas hidrográficas)

Certificación y etiquetado:

Certificación de productos y servicios cuya producción tenga un impacto mínimo en los ecosistemas, p. ej. Consejo de Administración Forestal (FSC).

Acceso/sobreprecio en los mercados verdes:

Agregación de valor y aumento del acceso al mercado para productos y servicios sostenibles (p. ej., un nicho de mercado para los productos orgánicos)

Adaptado de Van Hecken et al. (2015)

Fideicomiso para el Ordenamiento y la Recuperación del Río Estelí (FORREST)

Servicios ecosistémicos: Madera como paraguas para servicios de adaptación y cobeneficios como carbono, turismo y biodiversidad

Lugar: Municipios de la Subcuenca del Rio Estelí

Actividad: Medidas de adaptación basadas en ecosistemas en fincas ganaderas, incluyendo plantación de cedro real

Proveedores de Servicios: Hasta 840 productores

Beneficiarios: Entorno de las fincas incluyendo los productores tabacaleros, comunidad global

Facilitador: BANPRO

Certificación y etiquetado:

Certificación de productos y servicios cuya producción tenga un impacto mínimo en los ecosistemas, p. ej. Consejo de Administración Forestal (FSC).

Pagos por servicios ecosistémicos : Pagos para compensar a quienes mantienen los servicios ecosistémicos (p. ej., pagos por la gestión de las cuencas hidrográficas)

Fondos fiduciarios de conservación: Fondos para mejorar la gestión y asegurar la conservación de las áreas protegidas (p. ej., convenios de conservación)

Acceso/sobreprecio en los mercados verdes:

Agregación de valor y aumento del acceso al mercado para productos y servicios sostenibles (p. ej., un nicho de mercado para los productos orgánicos)

Adaptado de Van Hecken et al. (2015)

Acceso/sobreprecio en los mercados verdes:

Agregación de valor y aumento del acceso al mercado para productos y servicios sostenibles (p. ej., un nicho de mercado para los productos orgánicos)

Pagos por servicios ecosistémicos : Pagos para compensar a quienes mantienen los servicios ecosistémicos (p. ej., pagos por la gestión de las cuencas hidrográficas)

Fondos fiduciarios de conservación: Fondos para mejorar la gestión y asegurar la conservación de las áreas protegidas (p. ej., convenios de conservación)

Certificación y etiquetado:

Certificación de productos y servicios cuya producción tenga un impacto mínimo en los ecosistemas, p. ej. Consejo de Administración Forestal (FSC).

Adaptado de Van Hecken et al. (2015)

Alianza Mesoamericana Pro-Abejas y Biodiversidad

Servicios ecosistémicos: Concentración de biodiversidad

Actividad: Practicas Apícolas sostenibles

Integrantes: Comisión Nacional Apícola de Nicaragua (CNAN), Asociación de Productores Nacionales de la Miel (PRONAMIEL) y el Centro de Entendimiento con la Naturaleza (CEN), junto con la Red de Reservas Silvestres Privadas

Adaptado de Van Hecken et al. (2015)

Amenaza por temperatura en el 2030, escenario optimista y pesimista

Adaptado de Van Hecken et al. (2015)

Amenaza por lluvias en el 2030, escenario optimista y pesimista

Adaptado de Van Hecken et al. (2015)

Amenaza por huracanes

Adaptado de Van Hecken et al. (2015)

Amenaza por inundaciones

Adaptado de Van Hecken et al. (2015)

La amenaza total resulta de la combinación de todos los factores

Adaptado de Van Hecken et al. (2015)

Amenaza Total Actual

Amenaza Total a futuroEscenarios optimista y pesimista

Roman Leupolz-Rist, M.Sc.Economista Principal en

Economía Ambiental

¿Que significan las amenazas climáticas para la finca ganadera?

Producción de leche en fincas modelo en abril

Impacto económico:Fincas modelo en municipios con alta amenaza por temperatura

Índice de Temperatura y

Humedad en abril

Por cada unidad de ITH por encima de 72, la producción de leche disminuye en un 0.2 kg por vaca y día.

Impacto económico:Fincas modelo en municipios con alta amenaza por temperatura

Producción potencial máxima bajo los efectos del Estrés Térmico

Producción real es más baja por otros factores

¿Que significan las amenazas climáticas para la finca ganadera?

Impacto económico en las fincas modelo en el mes de abril

Mes de abril 2030s (2020-2040): Pérdidas en leche entre aprox. USD 250 – USD 1,100 por finca

¿Como funciona la Adaptación basada en Ecosistemas en sistemas ganaderos?

Permite esquemas de pago locales

Asegura la nutrición animal

Protege de eventos extremos

Menos estrés térmico = mejor producción

Ayuda a la recarga hídrica

Prácticas de manejo que utilizan la biodiversidad y los servicios ecosistémicos con

el fin de aumentar la capacidad del sistema agropecuario para adaptarse al cambio

climático

¿Cuáles municipios se deben priorizar? –Aquellos de mayor riesgo

Basado en IPCC 2014

Riesgo

Amenazas

Vulnerabilidad

Exposición

La exposición se refiere a “la presencia de personas; medios de subsistencia; infraestructura; o activos económicos […], en lugares y entornos que podrían verse afectados negativamente”, IPCC (2014).

• Sujeto expuesto: Sistemas ganaderos a nivel de municipio

• Integra las variables de tamaño del hato ganadero y la densidad ganadera a nivel de municipio.

Siuna

Waslala

Rio Blanco

Villa El Carmen

EL Corral

EL Almendro

La vulnerabilidad se compone de la sensibilidad y la capacidad de adaptación

La sensibilidad se refiere a la„fragilidad de un objeto o sistema para enfrentar una amenaza y recibir un posible impacto”.

La capacidad de adaptación se refiere a la “suficiencia de un sistema para enfrentar un suceso peligroso respondiendo o ajustándose de modo que no se afecte su funcionamiento, su identidad y su estructura.”

La vulnerabilidad se compone de la sensibilidad y la capacidad de adaptación

Indicadores de sensibilidad• Ausencia de fuentes de agua• Carencia de asistencia técnica y

capacitaciones• Dificultad de acceso al crédito• Ausencia de silos de forraje, etc.

Indicadores de capacidad de adaptación

Capacidad de fuga•

Conocimientos en manejo de bosques •para suelo y de agua

Experiencias con cortinas rompe •viento

Pertenencia a organización de •productores, etc.

La vulnerabilidad (V) se refiere a la “propensión o predisposición a ser afectado negativamente” IPCC (2014).

V = S - CA

Sensibilidad (S)

Capacidad de adaptación (CA).

Waspán

Desembocadura del Río Grande

Nandasmo

NiquinohomoLa Concepción

El riesgo se refiere al “potencial de consecuencias en que algo de valor está en peligro con un desenlace incierto, reconociendo la diversidad de valores” (IPCC 2014).

• Los riesgos resultan de la interacción de la vulnerabilidad, la exposición y las amenazas

• De las amenazas actuales se deriva el riesgo actual.

R = E ✕ V ✕ A

2. Villa El Carmen

3. Granada

4. Puerto Cabezas

5. El Rama

Riesgo

Amenazas

Vulnerabilidad

Exposición

El riesgo se refiere al “potencial de consecuencias en que algo de valor está en peligro con un desenlace incierto, reconociendo la diversidad de valores” (IPCC 2014).

• De las amenazas futuras se deriva el riesgo futuro:

• Ejemplo RCP 8.5 2030:

R = E ✕ V ✕ A

2. Villa El Carmen

3. Granada

4. Puerto Cabezas

5. El RamaEl Tortuguero

TipitapaLeónSan Francisco Libre

Bonanza

Riesgo

Amenazas

Vulnerabilidad

Exposición

Recomendaciones

• Se debe avanzar en la investigación científica sobre los efectos de variables como temperatura y precipitación sobre diferentes tipos de pasto y bancos de proteínas en Nicaragua; así como el impacto sobre la productividad de carne y leche.

• Se recomienda incluir en el CENAGRO indicadores de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa específicos para mejorar la creación de futuros índices de riesgo.

• Se debe avanzar además en el análisis de la genética del ganado e incluir una categorización básica en el CENAGRO.

Recomendaciones

El • enfoque de adaptación basada en ecosistemas, debería de ser incluido en todos los planes, programas y políticas relacionadas al desarrollo del sector ganadero con un enfoque especial en la productividad.

Es importante tomar una • postura proactiva ante los fondos y fuentes de financiamientos internacionales, proponiendo iniciativas innovadoras que apalanquen el financiamiento privado bajo una lógica de compensación por servicios ecosistémicos.

Es vital la creación de • iniciativas con múltiples fuentes y múltiples beneficios (adaptación ganadera, bosques, agua).

Recomendaciones

Para lograr un cambio en las • dinámicas de cambio de uso de suelo, es necesario de empezar a identificar agentes de cambio que puedan contribuir a la transformación hacia una economía más sostenible, pero igualmente productiva.

¡Muchas gracias!

Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social

Disponible en www.funides.com