JUEGO INFANTIL Víctor M. González Espacios lúdico-recreativos para la infancia.

Post on 06-Jan-2015

12 views 0 download

Transcript of JUEGO INFANTIL Víctor M. González Espacios lúdico-recreativos para la infancia.

JUEGO INFANTIL

Víctor M. González

Espacios lúdico-recreativos para la infancia

1.- Tiempo libre y animación infantil1.1.- definiciones

TIEMPO LIBRE: aquel tiempo que la gente le dedica a aquellas actividades que no corresponden a su trabajo formal ni a tareas domésticas esenciales

OCIO: Se llama ocio al tiempo libre que se dedica a actividades que no son ni trabajo ni tareas domésticas esenciales, y pueden ser recreativas.

1.- Tiempo libre y animación infantil1.2- característas

Autotelismo.- que la actividad de ocio tiene la finalidad en sí misma

Autonomía.- es entendida en un doble sentido: autonomía en el qué y autonomía en el cómo. La autonomía en el qué, significa la libertad de elección de la actividad; por su parte la autonomía en el cómo, significa que el ciudadano durante la actividad de ocio conserva plena responsabilidad sobre el desarrollo de la misma y la manera de realizarla.

Placer.- satisfactorio, grato al ejecutante.

1.- Tiempo libre y animación infantil La actividad de ocio no necesariamente supone risas

y algarabía, supone estar bien con lo que se hace, sentirse gratificado por el mero hecho de hacerlo.

Tampoco el ocio excluye el esfuerzo automotivado: estudio, entrenamiento, bricolage,...

1.- Tiempo libre y animación infantil1.3.- factores

Cualitativos: Sensación de libertad Actitud y motivación personal Actividad desarrollada previamente Valores socioculturales Calidad y variedad de los contenidos

Cuantitativos: Duración del tiempo libre Contenidos, actividades Disponibilidad de recursos

1.- Tiempo libre y animación infantil1.4.- educación y animación en TL

Objetivos de la EDUCACIÓN EN TL: Proteger a la infancia de los riesgos, disfunciones

y amenazas del modelo de ocio de la sociedad actual Ayudar a organizarse mejor el tiempo, con el fin

de distribuir razonablemente las diversas ocupaciones de la vida diaria

Enseñar a utilizar el TL de forma saludable, promoviendo alternativas y experiencias que resulten extraordinarias

1.- Tiempo libre y animación infantil1.4.- educación y animación en TL

Una metodología específica es la ANIMACIÓN:

Es una modalidad de educación no formal Método de estimulación y concienzación que pretende despertar iniciativas y hacer participar a las personas en diversas actividades. Ejemplos: educación popular, campamentos, actividades extraescolares, animación pedagógica

1.- Tiempo libre y animación infantil1.4.- educación y animación en TL

PRINCIPIOS DE LA ANIMACIÓN INFANTIL: Alegría Activismo Creatividad Libertad Planificación Dinámica de grupos: comunicacióninterpersonal, reparto de responsabilidades,

participación, trabajo cooperativo. Educación personalizada

1.- Tiempo libre y animación infantil1.4.- educación y animación en TL

MODALIDADES DE LA ANIMACIÓN INFANTIL Animación Recreativa: centrada en ocio

espontáneo y acontecimientos festivos. Carácter puntual

Animación de grupos de TL: planificada, organizada

Proyecto educativo a largo plazo. Extraescolares: en centros escolares después del

horario lectivo: artes, deportes,... Vacaciones: colonias, campamentos, hoteles. Cultural: en contextos culturales: bibliotecas,

museos,... Persigue el conocimiento y difusión del patrimonio.

2.- elementos de la planificación

Ya los hemos visto...

3.- Espacios lúdico - recreativos

1.- DEFINICIÓN: Momento en el tiempo en el que las personas se expresan con estilo y carácter lúdico, en una zona o lugar determinado. Sería un área de juego dónde pueden moverse y expresarse liberados de una vigilancia estricta

3.- Espacios lúdico - recreativos

3.2.- ESPACIOS INTERIORES Y EXTERIORES DE LA ESCUELA INFANTIL

Vamos a seguir la legislación vigente, que determina las condiciones que deben reunir los centros y aulas de educación infantil

3.- Espacios lúdico - recreativos

3.2.- ESPACIOS INTERIORES Y EXTERIORES DE LA ESCUELA INFANTIL

A) Ubicarse en locales de uso exclusivamente educativo, y con acceso directo desde el exterior.En caso de estar situados en centros de trabajo, se

deberán instalar lo más lejos posible del sistema de producción

3.- Espacios lúdico - recreativos

b) Una sala por cada unidad, con un mínimo de24 m2, y con 1,5 m2 por puesto escolar.Las salas para menores de 2 años tendrán áreasdiferenciadas para el descanso e higiene del niño

c) Un espacio diferenciado para la preparación de alimentos cuando haya menores de 1 año.

d) Una sala de usos múltiples de al menos 24 m2 por cada 3 unidades o fracción superior.Podrá ser usada como comedor.

3.- Espacios lúdico - recreativos

e) Un patio de juegos por cada 9 unidades, de usoexclusivo del centro, de un mínimo de 60 m2.Excepcionalmente podrá estar fuera del centroo tratarse de una superficie pública, siempre queen los desplazamientos se garantice la seguridady que no sea necesario transporte escolar.Si el centro es compartido con un colegio de primaria, el patio podrá ser compartido, pero conhorarios independientes

f) Aseos visibles y accesibles, y diferenciados entre alumnos y trabajadores

3.- Espacios lúdico - recreativos

¿CÓMO SE DISEÑA UN “ESPACIO EDUCATIVO”? (DESDE LA PERSPECTIVA DEL MÓDELO LÚDICO)

Organizando el ambiente de aula: con equipamiento y materiales Crear y estimular situaciones de juego: mediantegestos, miradas, relaciones, compartiendo,... Hacer de guía y mediador: dirige, dinamiza, supervisa... pero también dejando espacios ytiempos para el juego libre Ser observador activo: analizando situaciones,materiales, relaciones, etc...

3.- Espacios lúdico - recreativos

3.3- MEDIDAS DE SEGURIDAD

Eliminar taca-tacas y andadores Cambiadores en niveles bajos. Puertas en escaleras y barras en ventanas Suelos de material absorbente en patios. Adecuar la altura de los aparatos de juego segúnedades Entrenar habilidades motrices, ya que favorecenel control corporal y el equilibrio

3.- Espacios lúdico - recreativos

Detectores de humo efectivos y fiables Reguladores de temperatura del agua en todoslos sistemas de calentamiento Mecheros resistentes a los niños y ropas noinflamables

Envases y almacenamiento protegidos. Control de productos de limpieza y sustanciasquímicas. Atender a las etiquetas de advertencia.

3.- Espacios lúdico - recreativos

Disminuir la fuerza mínima necesaria requerida para abrir el acceso y salida de contenedoressellados y otros sitios cerrados

No usar productos prohibidos para esa edad:cómo balones de látex, piezas plásticas pequeñas que

pueden ser succionables, elementos no comestibles en los alimentos, cintas de la ropa,...

Reducir el espacio entre las barras de la cuna

3.- Espacios lúdico - recreativos

3.4.- NORMATIVA DINNormativa específica para que los espacios lúdicos sean seguros: Accesibilidad: entradas y salidas que permitanla ayuda de los adultos a los menores Protectores contra caídas Calidad de la superficie: maderas no astillables,sin puntas, clavos, salientes, remates,... Aberturas que permitan al niño meterse entero,y la cabeza desde abajo

3.- Espacios lúdico - recreativos

Ángulos agudos de menos de 50º, para que no se puedan enganchar la ropa, bolsas, etc... Distancia entre barras que permitan el agarre:se considera el tamaño de la mano o el pie,para que no queden atrapados Altura de los módulos adecuada Evitarse objetos duros y puntiagudos

En España estas medidas se desarrollan con másprofundidas en las normas UNE

4.- Ludotecas

“Las ciudades han perdido su función lúdicaespontánea porque han dejado de ser escenariode juegos infantiles” Lefebvre

Cómo consecuencia de la involución y deterioroque han sufrido nuestras ciudades, surge la necesidad de crear espacios y tiempos de juegopara la infancia: LAS LUDOTECAS

4.- Ludotecas4.1.- DEFINICIÓN LUDOTECA: - centro de tiempo libre- dónde manipular y compartir juguetes, inclusotomarlos prestados,- con un programa de actividades - tutelada por animadores adultos cualificados- que facilitan y promueven el juego - ofreciendo materiales, orientaciones y acompañamiento

4.- Ludotecas

4.2.- Breve historia:

- La 1ª se fundó en Los Ángeles en 1934. Se llamó “toy library” : biblioteca de juguetes.

- En Europa la 1ª se instaló en Dinamarca, en 1959

- En España en Cataluña, en 1980.

4.- Ludotecas 4.3.- Requisitos:

- espacio cerrado y seguro para jugar

- contar con un fondo permanente de juguetesy materiales lúdicos

- programa de actividades basadas en el modelo lúdico

- acompañamiento de educadores especializados

- proyectos y acciones dirigidas al entorno sociocultural donde está la ludoteca

4.- Ludotecas 4.4.- FONDO DE JUGUETES

- Juegos de mesa

- Juguetes para jugar individual o colectivamente

- Material para talleres

- Objetos de la vida cotidiana, que facilitarán eljuego simbólico

- Objetos de funcionalidad lúdica específica:canicas, cromos, plantillas,...

4.- Ludotecas 4.5.- Funciones:

- Educativa en el tiempo libre

- Planificación y evaluación

- Administración y gestión

- Investigación y documentación

- Coordinación e información

4.- Ludotecas 4.6.- MODELO DE SESIÓN:

1º- Acogida a los niños por parte de los educadores.En caso de que el grupo sea nuevo, o sus que nose conozcan la mayoría de los integrantes, se pueden utilizar juegos de presentación y/o rompehielos.

2º- Motivación inicial: canción, cuento, juegos debailes y canciones.

3º- Juego organizado de carácter grupal

4.- Ludotecas

4.6.- MODELO DE SESIÓN:

4º- Recogida de materiales y juguetes

5º.- Despedida final

4.- Ludotecas

5.- OTROS SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS

- Pueden ser públicos: ayuntamientos (parques), CC.AA. (campamentos),

colegios,...

- o Privados: Pueden ser sin ánimo de lucro,* ONGs* Asociaciones de Vecinos / Juveniles / Culturales / Medioambientales* Fundaciones: Caixa-Fórum, La Casa Encendida

4.- Ludotecas

- o con finalidad comercial:

* industrias jugueteras

* áreas infantiles

* empresas de ocio

* parques de atracciones

* parques acuáticos

5.- Rincones de interés

- ya los hemos visto

5.- Rincones de interés6.- Recursos

- ya los hemos visto