La Administración y El Impacto Social en Los Negocios

Post on 07-Jun-2015

4.437 views 3 download

description

Tema 3: El Contexto de los Negocios / La Administración y el Impacto Social en los Negocios

Transcript of La Administración y El Impacto Social en Los Negocios

La Administración y el Impacto Social en los

Negocios

Capítulo 4

Tema 3: El Contexto de los Negocios

Dra. Leticia Ramos Lic. Marianela Adriaenséns

Lic. Miguel Flores

Contenidos del Tema 3Capítulo 4

3.1 La Administración y el Impacto Social en los Negocios.

3.1.1 Los principios morales que rigen las decisiones en las empresas.3.1.2 El cómo las acciones de las compañías afectan a los grupos de interés.3.1.3 Diferentes filosofías para la toma de decisiones en las empresas.

Objetivos de AprendizajeCapítulo 4

Comprender la relación entre la ética y las leyes.Aprender por qué es importante que el administrador se conduzca a través de principios morales.Diferenciar cómo las acciones de las organizaciones afectan a los diferentes grupos de interés.Describir las reglas que apoyan a las compañías y a sus administradores a delimitar sus acciones.

BibliografíaLibro: Administración Contemporánea

Jones, Gareth R. y Jennifer M. George.McGrawHillCuarta Edición 2006Capítulo 4

La Naturaleza de la ÉticaDilema Ético: Dilema en que se debate una persona cuando ha de decidir si debe ayudar a un individuo o grupo y si es lo correcto, aunque hacerlo vaya en contra de los propios intereses.

Ejem. Cuando ves un robo.Ejem. Medicina.

La Naturaleza de la ÉticaÉtica: Valores y convicciones con que analizamos o interpretamos una situación y decidimos cuál es la conducta correcta o apropiada.

La Naturaleza de la Ética¿Cómo decidirán los administradores y sus compañías, qué es ético para conducirse de manera apropiada con otras personas y grupos?

ETICA Y EL DERECHO

Ética y el Derecho1. La sociedad presiona para promulgar leyes que especifiquen qué se puede hacer y qué no.

Ejem. Leyes contra fraudes y engaños.Ejem. La situación con los esclavos en la antigüedad romana y griega.

Desarrollo de la ÉticaLas ideas éticas cambian con el tiempo.¿Las leyes que declaran ilegales ciertas conductas son pertinentes en el tiempo?Aunque una conducta se considere ilegal, no por eso carece de ética y la ley debería cambiarse.

Ejem. Ciertas drogas para efectos médicos.

Puntos Clave:Las ideas éticas llevan a la promulgación de leyes y normas para impedir ciertos comportamientos o fomentar otros.Las leyes en sí pueden cambiar o desaparecer, conforme se modifican las ideas éticas.Todo el tiempo estamos relacionados con dilemas morales, por eso las decisiones deben de involucrar a la ética.

Relación entre ética, derecho y negocios

Si algo no es ilegal, no significa necesariamente que sea algo ético.

Ejem. Caso Enron y Arthur Andersen.

Los grupos de interésGrupos de interés o stakeholders: Son personas y grupos que proveen a una compañía sus recursos productivos y que en consecuencia tienen un derecho y un interés en la compañía.

Los grupos de interés

StakeholdersAccionistas:

Se convierten en propietarios, vigilan a la empresa y sus directivos para asegurar la rentabilidad de la empresa.Vigilan que sus administradores se conduzcan de manera ética.Buscan que los administradores no dañen la reputación de la empresa.

StakeholdersAdministradores:

Son responsables de manejar el capital financiero y los recursos humanos de una compañía para mejorar su desempeño.Aportan sus capacidades, destrezas y experiencias. Deciden qué metas debe perseguir la organización para beneficiar a todos los interesados.La ética entra en juego cuando se toman decisiones en donde se beneficia a unos grupos a expensas de otros.En algunas empresas hay administradores corruptos.

StakeholdersEmpleados:

Trabajan en las empresas.Desempeñan funciones como investigación, ventas y manufactura.Las compañías los remuneran de manera justa y equitativa.Las cías. no deben de realizar prácticas discriminatorias para con los empleados.

StakeholdersProveedores y Distribuidores:

Son cías. que proveen insumos que se necesitan para operar.Incluyen intermediarios como mayoristas o minoristasLa ética comercial habla del cumplimiento de contratos legales con ellos.Etica global.

StakeholdersClientes:

Se les ve como el principal grupo de interés.Muchas leyes los protegen de empresas que tratan de venderles productos peligrosos o de mala calidad.Hay leyes que permiten a los clientes demandar.En México: La Profeco.

StakeholdersComunidad, sociedad y nación:

La comunidad hace referencia a las ubicaciones físicas, como pueblos o ciudades , o los entornos sociales o los vecindarios étnicos en que se ubican las compañías.Proporciona a una compañía la infraestructura física y social que le permite funcionar, los servicios públicos y la mano de obra, los hogares, escuelas, universidades y hospitales que satisfacen sus necesidades, etc.

Reglas para tomar decisiones éticas

Cuando las empresas se conducen de manera ética, sus grupos de interés las apoyan.El resultado de una conducta carente de ética, es la pérdida de reputación y recursos.Al tomar decisiones comerciales, los interesados deben de tomar en cuenta las posturas de todos los interesados.

Reglas para tomar decisiones éticas

Regla utilitaria: Una decisión ética es la que produce el mayor bien para el mayor número de personas.

Regla de los derechos morales: Una decisión ética sostiene y defiende de la mejor manera los derechos fundamentales o inalienables y los privilegios de los afectados.

Reglas para tomar decisiones éticas

Regla de la justicia: Una decisión ética distribuye los beneficios y los perjuicios entre personas y grupos de manera justa, equitativa o imparcial.

Regla práctica: Una decisión es ética cuando el administrador no se muestra reacio a comunicarla a las personas ajenas a la compañía, porque los miembros típicos de la sociedad la consideran aceptable.

Reglas para tomar decisiones éticas: Regla práctica

Una decisión empresarial es aceptable desde el punto de vista ético si un administrador puede responder estas preguntas afirmativamente:

1. ¿Mi decisión corresponde con los valores o criteriosaceptados que se siguen actualmente en las actividades comerciales?.2. ¿Estoy listo para ver que la decisión se comunique a todas las personas y grupos afectados por ésta, al ser publicada en los periódicos o por televisión?.3. ¿La personas con las que tengo una relación personal significativa, como familiares, amigos o incluso administradores de otras organizaciones, apruebanla decisión?

¿Por qué los administradores deben conducirse éticamente?

Porque……Son ejemplo para otrosOptimizan los recursos, logrando una mejor repartición de los mismos.Generan confianza, que es la creencia en la buena voluntad de los otros.Obtienen una buena reputación, es decir; la estima o consideración elevada que se ganan individuos y organizaciones cuando se apegan a un comportamiento ético.

Efectos del comportamiento ético y no ético

Comportamiento Ético

Aumenta la eficacia y la eficiencia de la producción y el

comercio

Aumenta el desempeño de la compañía

Aumenta el nivel de vida y el bienestar de la nación

Comportamiento No Ético

Reduce la eficacia y la eficiencia de la producción y el comercio

Reduce el desempeño de la compañía

Reduce el nivel de vida y el bienestar de la nación

Ética y Responsabilidad SocialDeterminantes de las diferencias de comportamiento ético de personas, empleados, compañías y países:

Ética socialÉtica ocupacionalÉtica individualÉtica organizacional

Ética y Responsabilidad SocialÉtica social:

Normas que rigen el trato entre los miembros de una sociedad en lo que atañe a equidad, justicia, pobreza y los derechos del individuo.

Los países más éticos son Alemania, Japón, Suecia y Suiza; con valores sólidos acerca del orden social.Caso de IBM con un Banco en Argentina.

Ética y Responsabilidad SocialÉtica ocupacional:

Normas que rigen el comportamiento de los miembros de una profesión, comercio u oficio cuando realizan sus actividades laborales.

Ética y Responsabilidad SocialÉtica individual:

Normas y valores de las personas que determinan cómo ven sus responsabilidades ante los demás y cómo deben actuar en situaciones en las que están en juego sus propios intereses.

Ética y Responsabilidad SocialÉtica organizacional:

Prácticas e ideas rectoras a través de las cuales una compañía y sus administradores contemplan su responsabilidad hacia sus grupos de interesados.

Conducta de responsabilidad social

Los administradores asumen su responsabilidad social y muestran su apoyo por sus grupos de interesados cuando:

Pagan una indemnización a los trabajadores despedidos para que sobrevivan hasta que encuentren otro trabajo.Dan a los trabajadores oportunidades de reforzar sus destrezas yadquirir más educación.Dan permisos a los empleados cuando los necesitan y les ofrecen prestaciones médicas y de jubilación.Contribuyen a obras de beneficencia o apoyan actividades cívicas en las ciudades o pueblos donde están ubicados.Deciden mantener abierta una fábrica cuando su clausura devastaría a la comunidad local.Mantienen las operaciones de la cía. para defender las fuentes de empleo locales, en lugar de irse al extranjero.Deciden gastar dinero para no contaminar.Se niegan a invertir en países que tienen fama de no respetar los derechos humanos.Optan por fomentar la base económica de los países pobres para mejorar sus condiciones de vida.

Temas de responsabilidad social

Responsabilidad social: Punta de vista que tienen administradores y empleados sobre su deber u obligación de tomar decisiones que protejan, fortalezcan y promuevan el bienestar de los interesados y de la sociedad en general.

Temas de responsabilidad social

Cuatro enfoques de responsabilidad social:

Enfoque obstruccionista

Enfoquedefensivo

Enfoque acomodaticio

Enfoqueproactivo

PocaResponsabilidad

social

AltaResponsabilidad

social

Responsabilidadsocial

Temas de responsabilidad social

Cuatro enfoques de responsabilidad social:

Enfoque obstruccionista: Enfoque según el cual las compañías y sus administradores optan por no asumir su responsabilidad social y actuar de manera contraria a la ética e ilegal.Ejem. Mansville CorporationEjem. Compañías tabacalerasEjem. Directivos de EnronEjem. Asociados de nivel directivo de Arthur AndersenEjem. Beech-Nut (jugo de manzana o agua azucarada).

Temas de responsabilidad social

Cuatro enfoques de responsabilidad social:

Enfoque defensivo: Enfoque según el cual compañías y administradores se comportan de manera ética en la medida en que se apegan a la ley y obedecen estrictamente los requisitos legales.

Temas de responsabilidad social

Cuatro enfoques de responsabilidad social:

Enfoque acomodaticio: Enfoque según el cual compañías y administradores tienen un comportamiento legal y ético, y tratan de equilibrar los intereses de los grupos interesados como se requiera.

Temas de responsabilidad social

Cuatro enfoques de responsabilidad social:

Enfoque proactivo: Enfoque según el cual compañías y administradores adoptan activamente una conducta de responsabilidad social, hacen más de lo indispensable para enterarse de las necesidades de los grupos de interesados y aprovechan los recursos de la organización para promover los intereses de todos los grupos.

¿Por qué asumir una responsabilidad social?

1. Fortalece la reputación de una compañía.2. En un sistema capitalista, tanto compañías como gobierno tienen qué asumir los costos por proteger a sus interesados.3. En países como Japón, Alemania, Holanda y Suiza; por ser muy socialmente responsables, las tasas de delincuencia, pobreza y desempleo son bajas, la alfabetización alta y los valores socioculturales promueven la armonía entre los grupos de personas.

La Cultura OrganizacionalLos administradores pueden dar un paso más y garantizar que valores y normas éticas importantes sean características esenciales de la cultura de su empresa.Los códigos de ética ayudan.Es importante que los empleados vean que quienes ostentan la autoridad ejerzan el liderazgo.Si no ven el ejemplo en sus directivos, difícilmente ellos se comportarán de manera ética.

Ejem. Herb Keller y Southwest Airlines.

La Cultura Organizacional

Ombudsman de ética:Administrador responsable de comunicar y enseñar las normas éticas a todos los empleados y vigilar que éstos se apeguen a dichas normas.