LA BUENA APLICACIÓN DE -...

Post on 07-Oct-2018

220 views 0 download

Transcript of LA BUENA APLICACIÓN DE -...

LA BUENA APLICACILA BUENA APLICACIÓÓN DE N DE MEDIDAS DE RESTRICCION MEDIDAS DE RESTRICCION FISICA EN RESIDENCIAS DE FISICA EN RESIDENCIAS DE

PERSONAS MAYORESPERSONAS MAYORES

AMAIA ANDRES ALVAREZAMAIA ANDRES ALVAREZOSAKIDETZAOSAKIDETZA--SERVICIO VASCO DE SALUD SERVICIO VASCO DE SALUD -- C.S.SOPELANAC.S.SOPELANA -- BIZKAIABIZKAIA

III CURSO PARA AUXILIARES

VIII CONGRESO SEMER

LA PALMA (ISLAS CANARIAS) – 6 a 8 de noviembre de 2008

¿Qué es una restricción física?

““Cualquier mecanismo, material o equipo Cualquier mecanismo, material o equipo atado al cuerpo o cerca del cuerpo de una atado al cuerpo o cerca del cuerpo de una persona que no puede ser controlado o persona que no puede ser controlado o retirado con facilidad por retirado con facilidad por éél mismo y que l mismo y que impide o estimpide o estáá pensado para que impida el pensado para que impida el movimiento libre del cuerpo de una persona a movimiento libre del cuerpo de una persona a su eleccisu eleccióón y/o el acceso normal de una n y/o el acceso normal de una persona a su cuerpopersona a su cuerpo”” (Instituto Joanna (Instituto Joanna Briggs, 2.002)Briggs, 2.002)

MEDIDA TERAPEUTICAMEDIDA TERAPEUTICA: debe ser aplicada : debe ser aplicada SOLOSOLO bajo prescripcibajo prescripcióón mn méédica.dica.

EXCEPCIONALEXCEPCIONAL: utilizada como : utilizada como úúltimo recurso, ltimo recurso, si es necesaria y otros msi es necesaria y otros méétodos son inaplicables o todos son inaplicables o han fracasado.han fracasado.

PROTEGERPROTEGER: al residente o a otros, sin causar un : al residente o a otros, sin causar un dadañño mayor que el que pretende evitar.o mayor que el que pretende evitar.

RESTRICCION FISICARESTRICCION FISICA

DATOS DATOS EPIDEMIOLOGICOSEPIDEMIOLOGICOS

PREVALENCIAPREVALENCIA

16,516,515,215,239,639,64,54,516,616,68,58,517,117,12,22,2%%

EEUUEEUUSUECIASUECIAESPAESPAÑÑAAJAPONJAPONITALIA ITALIA ISLANDIAISLANDIAFRANCIAFRANCIADINAMARCADINAMARCAPAISPAIS

COMPARACION DEL USO DE RESTRICCIONES FCOMPARACION DEL USO DE RESTRICCIONES FÍÍSICAS EN 8 PAISES SICAS EN 8 PAISES ((LjunggrenLjunggren, 1997)., 1997).

El uso de sujeciones se ve influenciado por la cultura-ideología (percepción) de la sociedad y de los profesionales sobre la aceptabilidad-necesidad-conveniencia de esas medidas.

PREVALENCIA: EL PREVALENCIA: EL ESTUDIO NORUEGO. ESTUDIO NORUEGO.

KirkevoldKirkevold y y EngedalEngedal. 2003. 2003Material y métodos: Entrevista estructurada a cuidadores principales de 1501 pacientes en nursing-home de las 5 regiones de salud en Noruega. Los datos se recabaron de Unidades regulares y Unidades de cuidados especiales para personas con demencia. Cinco tipos de medidas: restricción mecánica, no mecánica, dispositivos electrónicos, medidas de presión ó de fuerza en exploraciones y tratamientos médicos y en AVD.

ResultadosResultados: Pacientes: : Pacientes: 36.7%36.7% en UR y en UR y 45.0%45.0% en en UCE objeto de algUCE objeto de algúún tipo de medida. Lo mn tipo de medida. Lo máás s frecuente, frecuente, R.MR.M. y uso de la fuerza o presi. y uso de la fuerza o presióón en n en AVD. AVD.

El cuidador profesional noruego no solo actEl cuidador profesional noruego no solo actúúa a frecuentemente sin el consentimiento explfrecuentemente sin el consentimiento explíícito cito del paciente sino que tambidel paciente sino que tambiéén n ““fuerzafuerza”” el el cuidado, incluso con el uso de medidas fcuidado, incluso con el uso de medidas fíísicas de sicas de fuerza cuando el usuario fisicamente se resiste al fuerza cuando el usuario fisicamente se resiste al ““cuidadocuidado””. .

SUJECCION EN RESIDENCIASSUJECCION EN RESIDENCIAS((TheThe JoannaJoanna BriggsBriggs InstituteInstitute. 2002 *). 2002 *)

nº de pacientes: 12%-47% (media del 27%)

Duración media: 86,5 días

Mecanismos de uso más frecuente: chaleco y cinturón.

Personas más susceptibles: ancianos de alto riesgo, dependencia para AVD.

Conclusiones del Proyecto Conclusiones del Proyecto ““Desatar al Anciano y al Enfermo Desatar al Anciano y al Enfermo de Alzheimerde Alzheimer””: el 17,61% de los ancianos de la muestra : el 17,61% de los ancianos de la muestra estaban inmovilizados festaban inmovilizados fíísicamente.(2003)sicamente.(2003)

Un panel de expertos ha situado alrededor del 3,6 por ciento Un panel de expertos ha situado alrededor del 3,6 por ciento la la prevalenciaprevalencia de uso de sujeciones aceptable (en el sentido de de uso de sujeciones aceptable (en el sentido de inevitables) en centros de cuidados prolongados.inevitables) en centros de cuidados prolongados.

PrevalenciaPrevalencia Residencia Residencia TxurdTxurdíínaganaga (IFAS(IFAS--BIZKAIA) 2008: BIZKAIA) 2008: 2,81%. Solo sujeci2,81%. Solo sujecióón a silla.n a silla.

PrevalenciaPrevalencia Residencia Residencia ElorrioElorrio 2008 (IFAS2008 (IFAS--BIZKAIA): BIZKAIA): 13,33%: 10% a cama, 3,33% a silla.13,33%: 10% a cama, 3,33% a silla.

MOTIVOS POR LOS QUE MOTIVOS POR LOS QUE SE APLICASE APLICA

PREVENCION DE CAIDASCONTROL DE AGITACION Y OTRAS ALT. CONDUCTUALESPROTECCION DE INSTRUMENTALIZACIONES (vías, sondas) Y NECESIDAD DE FACILITAR UN TRATAMIENTO EN RIESGO.

PREVENCION DE CONDUCTAS DE PREVENCION DE CONDUCTAS DE RIESGO POR VAGABUNDEORIESGO POR VAGABUNDEO

AYUDAR A MANTENER LA A MANTENER LA CORRECTA POSICION ANATOMICA CORRECTA POSICION ANATOMICA DEL CUERPODEL CUERPO

* Evans D, et al., 2002, Phisical Restraint in Acute and Residential Care, A Systematic Review Nº 22.The Joanna Briggs Institute, Adelaida, South Australia.

SujeciSujecióón: otros n: otros ““motivosmotivos””Bajo ratio de Bajo ratio de personal/plazas personal/plazas asistenciales.asistenciales.Ayudar a la consecuciAyudar a la consecucióón n de objetivos de objetivos organizativos de la organizativos de la instituciinstitucióón (por n (por ej.ej., que , que se cumplan los horarios).se cumplan los horarios).Mantener un entorno Mantener un entorno social csocial cóómodo (evitar modo (evitar que esos residentes que esos residentes molesten a otros).molesten a otros).

Problemas para el control Problemas para el control de pacientes: tamade pacientes: tamañño de o de las salas, disposicilas salas, disposicióón de n de las habitaciones, distancia las habitaciones, distancia excesiva entre el personal excesiva entre el personal y los pacientesy los pacientes……

Presiones Presiones administrativas, administrativas, familiaresfamiliares……

Miedo a denuncias.Miedo a denuncias.

EpidemiologEpidemiologíía: conclusionesa: conclusionesUso excesivo de restricción de movimientos en residencias

Uso más frecuente en personas con demencia.

Los motivos por los que se aplica esta Los motivos por los que se aplica esta medida no justifican en todas las ocasiones medida no justifican en todas las ocasiones su utilizacisu utilizacióón.n.

Riesgos: pRiesgos: péérdida de autonomrdida de autonomíía, dignidad y a, dignidad y autoestima; riesgo de padecer graves autoestima; riesgo de padecer graves consecuencias, tanto fconsecuencias, tanto fíísicas como pssicas como psííquicas.quicas.

NO MALEFICENCIA: NO MALEFICENCIA: indicado/contraindicado, procedimiento, indicado/contraindicado, procedimiento, cuidados y controles. Obligacicuidados y controles. Obligacióón de realizar n de realizar una buena pruna buena prááctica socioctica socio--sanitaria.sanitaria.

AUTONOMIA: atenta contra la libertad de AUTONOMIA: atenta contra la libertad de desplazamiento y gestidesplazamiento y gestióón del cuerpo. Supone n del cuerpo. Supone una una ppéérdida de la libre decisirdida de la libre decisióón y eleccin y eleccióón de n de las personas.las personas.

ProblemProblemáática tica ééticotico--legal de legal de las restricciones flas restricciones fíísicas:sicas:

BENEFICENCIA: toma de decisiones de BENEFICENCIA: toma de decisiones de manera que protejan del modo mmanera que protejan del modo máás adecuado s adecuado al anciano. al anciano.

JUSTICIA: lesiJUSTICIA: lesióón de derechos bn de derechos báásicos. sicos. Proporcionado/desproporcionado. Vulnera Proporcionado/desproporcionado. Vulnera un derecho fundamental: el derecho a la un derecho fundamental: el derecho a la libertad.libertad.

ArtArtíículo 763 de la Ley de enjuiciamiento culo 763 de la Ley de enjuiciamiento civilcivil

(sobre internamientos no voluntarios por (sobre internamientos no voluntarios por razones psiquirazones psiquiáátricas): trata de la ptricas): trata de la péérdida del rdida del derecho a la libertad en situaciones de derecho a la libertad en situaciones de carcaráácter sanitario.cter sanitario.

Aspectos legales a tener Aspectos legales a tener en cuentaen cuenta

ASPECTOS LEGALESASPECTOS LEGALESLey 41/2002 de 14 Ley 41/2002 de 14 dede NoviembreNoviembre, b, báásica sica reguladora de la autonomreguladora de la autonomíía del paciente y de a del paciente y de derechos y obligaciones en materia de informaciderechos y obligaciones en materia de informacióón n y documentaciy documentacióón cln clíínica y su nica y su artartíículo 8. culo 8. Consentimiento informadoConsentimiento informado: al tratarse de un : al tratarse de un procedimiento que supone riesgos y efectos procedimiento que supone riesgos y efectos negativos sobre la salud, debemos obligadamente negativos sobre la salud, debemos obligadamente informar de los mismos y solicitar el informar de los mismos y solicitar el correspondiente consentimiento informado por correspondiente consentimiento informado por escrito, sea al residente o a su representante legal escrito, sea al residente o a su representante legal óóde hecho.de hecho.

PRINCIPIOS DE LAS NACIONES PRINCIPIOS DE LAS NACIONES UNIDAS A FAVOR DE LAS UNIDAS A FAVOR DE LAS

PERSONAS DE EDAD.PERSONAS DE EDAD.

9.19.1 Todo paciente tendrTodo paciente tendráá derecho a ser tratado derecho a ser tratado lo menos restrictivamente posible y a recibir el lo menos restrictivamente posible y a recibir el tratamiento menos restrictivo y alterador que le tratamiento menos restrictivo y alterador que le corresponde a sus necesidades de salud y a la corresponde a sus necesidades de salud y a la necesidad de proteger la seguridad fnecesidad de proteger la seguridad fíísica de sica de terceros.terceros.

11.1111.11 No se someterNo se someteráá a ninga ningúún paciente a restricciones fn paciente a restricciones fíísicas o a sicas o a reclusireclusióón involuntaria salvo conforme a los procedimientos n involuntaria salvo conforme a los procedimientos oficialmente aprobados de la institucioficialmente aprobados de la institucióón psiquin psiquiáátrica y trica y ssóólo cuando lo cuando sea el sea el úúnico medio disponiblenico medio disponible para impedir un dapara impedir un dañño inmediato o o inmediato o inminente al paciente o a terceros. Estas PRACTICAS NO SE inminente al paciente o a terceros. Estas PRACTICAS NO SE PROLONGARAN mPROLONGARAN máás del periodo estrictamente necesario para s del periodo estrictamente necesario para alcanzar este propalcanzar este propóósito. Todos los casos de restriccisito. Todos los casos de restriccióón fn fíísica o sica o exclusiexclusióón voluntaria, sus motivos y su carn voluntaria, sus motivos y su caráácter y duracicter y duracióón n se se registrarregistraráán en el historialn en el historial del paciente. Un paciente sometido a del paciente. Un paciente sometido a restriccirestriccióón o reclusin o reclusióón sern seráá mantenido en mantenido en condiciones dignascondiciones dignas y bajo y bajo el el cuidado y la supervisicuidado y la supervisióónn inmediata y regular del personal inmediata y regular del personal cualificado. Se darcualificado. Se daráá pronto avisopronto aviso de toda restriccide toda restriccióón fn fíísica o reclusisica o reclusióón n involuntaria de pacientes a los representantes personales, de hainvoluntaria de pacientes a los representantes personales, de haberlos y berlos y de proceder.de proceder.

MEDIDAS DE MEDIDAS DE RESTRICCION FISICARESTRICCION FISICA

EFECTOS ADVERSOS

EFECTOS ADVERSOSEFECTOS ADVERSOSLesiones directas: como resultado de la presión externa del sistema de sujeción, incluyendo laceraciones, hematomas o estrangulamiento.

Lesiones indirectas o efectos adversos: ligadas a la inmovilización forzosa de una persona. Incluyen el aumento de la tasa de mortalidad, el desarrollo de úlceras por presión, caídas, o imposibilidad de dar el alta.

LESIONES DIRECTASLESIONES DIRECTASPoca informaciPoca informacióón en la literatura sobre su n en la literatura sobre su prevalenciaprevalencia..

LESIONES EN PLEXOS NERVIOSOS: CHALECOS Y LESIONES EN PLEXOS NERVIOSOS: CHALECOS Y MUMUÑÑEQUERAS CONJUNTOS.EQUERAS CONJUNTOS.

LESILESIÓÓN ISQUN ISQUÉÉMICA EN MANOS DESPUMICA EN MANOS DESPUÉÉS DE 48 S DE 48 HORAS.HORAS.

LESIONES EN PIEL: LACERACIONES, LESIONES EN PIEL: LACERACIONES, HEMATOMAS.HEMATOMAS.

DOLORDOLOR

ASFIXIA: AL ENREDARSE CON LA SUJECIASFIXIA: AL ENREDARSE CON LA SUJECIÓÓN.N.

MUERTE SMUERTE SÚÚBITA TRAS PERIODO PROLONGADO BITA TRAS PERIODO PROLONGADO DE AGITACION Y FORCEJEO.DE AGITACION Y FORCEJEO.

MUERTE.MUERTE.

EFECTOS ADVERSOS EFECTOS ADVERSOS INDIRECTOSINDIRECTOS

MMáás difs difíícil de demostrar la relacicil de demostrar la relacióón con el mecanismo de sujecin con el mecanismo de sujecióón.n.

Declive del comportamiento social, cogniciDeclive del comportamiento social, cognicióón y movilidad.n y movilidad.Aislamiento, depresiAislamiento, depresióón, aumento de la desorientacin, aumento de la desorientacióón y n y

deterioro cognitivo.deterioro cognitivo.Desarrollo de Desarrollo de úúlceras por presilceras por presióón. n. Incontinencia urinaria o fecal.Incontinencia urinaria o fecal.PPéérdida de estabilidad, equilibrio y marcha, con aumento de la rdida de estabilidad, equilibrio y marcha, con aumento de la susceptibilidad para las casusceptibilidad para las caíídasdasLesiones ligadas a caLesiones ligadas a caíídas serias mdas serias máás frecuentes, aunque la s frecuentes, aunque la intermitencia de la sujeciintermitencia de la sujecióón reduce el riesgo de lesiones ligadas n reduce el riesgo de lesiones ligadas a las caa las caíídas.das.

EFECTOS ADVERSOS EFECTOS ADVERSOS INDIRECTOSINDIRECTOS

aumento del riesgo de complicaciones relacionadas con la inmovilización (deshidratación, impactación fecal, complicaciones respiratorias, neurológicas…)

problemas de alimentación ( apetito, aspiraciones,…)

PromociPromocióón de procedimientos de capacitacin de procedimientos de capacitacióónn

IntroducciIntroduccióón de programas formativos para los n de programas formativos para los profesionalesprofesionales

Conocimiento de medidas alternativas a la Conocimiento de medidas alternativas a la restriccirestriccióón fn fíísicasica

InformaciInformacióón sobre consecuencias negativas.n sobre consecuencias negativas.

Abordaje:Abordaje:

Y tambiY tambiéénn……OptimizaciOptimizacióón de los recursos humanos n de los recursos humanos profesionales.profesionales.

ValoraciValoracióón integral n integral interdisciplinarinterdisciplinar..

ParticipaciParticipacióón de los diferentes agentes n de los diferentes agentes implicados.implicados.

INDICACIONES DE INDICACIONES DE APLICACIAPLICACIÓÓN DE UNA N DE UNA

MEDIDA DE MEDIDA DE RESTRICCION FISICARESTRICCION FISICA

IndicacionesIndicacionesSituaciones o conductas que representen Situaciones o conductas que representen una amenaza para la integridad funa amenaza para la integridad fíísica del sica del residente o de otros. (prevenciresidente o de otros. (prevencióón de n de lesiones).lesiones).Cuadros de agitaciCuadros de agitacióón n psicomotrizpsicomotriz no no controlable por otros procedimientos controlable por otros procedimientos terapterapééuticos.uticos.

IndicacionesIndicaciones

ProtecciProteccióón de programas n de programas terapeterapeúúticosticos del del residente y de otros (arranque de vresidente y de otros (arranque de víías, sondas, as, sondas, catcatééteresteres……).).A peticiA peticióón del propio residente y si existe n del propio residente y si existe indicaciindicacióón n terapeterapeúúticatica..Como continuaciComo continuacióón de medidas de n de medidas de sujeccisujeccióónnempleadas antes de su ingreso en el centro, empleadas antes de su ingreso en el centro, revisando dicha indicacirevisando dicha indicacióón.n.

CONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONES

Con carCon caráácter general, si no estcter general, si no estááexplexplíícitamente indicado.citamente indicado.

Siempre que existan abordajes alternativos de Siempre que existan abordajes alternativos de eficacia similar.eficacia similar.

Orden expresa del facultativo de NO Orden expresa del facultativo de NO contencicontencióón mecn mecáánica.nica.

No aplicar:No aplicar:

No aplicar:No aplicar:Como castigo por conducta molesta, por Como castigo por conducta molesta, por antipatantipatíía o como demostracia o como demostracióón de fuerza.n de fuerza.

Por conveniencia o comodidad del personal o Por conveniencia o comodidad del personal o de otros residentes. Como sustitutivo de de otros residentes. Como sustitutivo de vigilancia.vigilancia.

En caso de desconocimiento del estado En caso de desconocimiento del estado general de salud del residente.general de salud del residente.

MEDIDAS MEDIDAS ALTERNATIVASALTERNATIVAS

AtenciAtencióón a los aspectos n a los aspectos relevantes de la valoracirelevantes de la valoracióón n

gerigeriáátrica previa, que pudieran trica previa, que pudieran estar relacionados con el estar relacionados con el

motivo de la prescripcimotivo de la prescripcióón de n de esta medidaesta medida

Alivio del dolor.Alivio del dolor.CorrecciCorreccióón de n de ddééficitsficits sensoriales auditivos y sensoriales auditivos y visuales.visuales.ValoraciValoracióón nutricional y correccin nutricional y correccióón de posibles n de posibles ddééficitsficits. . EvaluaciEvaluacióón de su medicacin de su medicacióón habitual (ajuste de n habitual (ajuste de tratamientos, valoracitratamientos, valoracióón de posibles efectos n de posibles efectos secundarios relacionados: hipotensisecundarios relacionados: hipotensióón, marcha de n, marcha de riesgoriesgo……).).Tratamiento de la patologTratamiento de la patologíía ma méédica aguda, si la dica aguda, si la hubiera (infecciones, deshidratacihubiera (infecciones, deshidratacióón, n, impactaciimpactacióónnfecalfecal……).).

Fisioterapia: valoraciFisioterapia: valoracióón y rehabilitacin y rehabilitacióón de equilibrio n de equilibrio y marcha, reeducaciy marcha, reeducacióón posturaln postural……Terapia ocupacional.Terapia ocupacional.DerivaciDerivacióón para valoracin para valoracióón, segn, segúún patologn patologíía, a otros a, a otros profesionales.profesionales.

El correcto tratamiento y estabilizaciEl correcto tratamiento y estabilizacióón de la n de la patologpatologíía que presenta el residente puede a que presenta el residente puede disminuir la necesidad de uso de restriccidisminuir la necesidad de uso de restriccióón n ffíísica o acortar, al menos, el periodo por el que sica o acortar, al menos, el periodo por el que se va a mantener.se va a mantener.

ModificaciModificacióón del entorno, n del entorno, mobiliario, ubicacimobiliario, ubicacióón n óó medidas medidas

de seguridadde seguridad

Sillones geriSillones geriáátricos adaptados.tricos adaptados.

Uso adecuado de frenos en camas y sillas de Uso adecuado de frenos en camas y sillas de ruedas.ruedas.

Retirar barras laterales, adaptando la altura de Retirar barras laterales, adaptando la altura de la cama a las necesidades del residente.la cama a las necesidades del residente.

Mejorar iluminaciMejorar iluminacióón y accesos a timbres.n y accesos a timbres.

Retirada de enseres innecesarios.Retirada de enseres innecesarios.

Tiras antideslizantes (baTiras antideslizantes (bañños, pie de cama)os, pie de cama)

Cambio de ubicaciCambio de ubicacióón a zona con mn a zona con máás s medidas de seguridad, o mmedidas de seguridad, o máás acorde a sus s acorde a sus caractercaracteríísticas que la que ocupa hasta ese sticas que la que ocupa hasta ese momento.momento.

Habilidades Habilidades psicosocialespsicosociales::AdquisiciAdquisicióón y desarrollo de tn y desarrollo de téécnicas de cnicas de comunicacicomunicacióón y destreza ante conductas de riesgo. n y destreza ante conductas de riesgo.

Abordaje o contenciAbordaje o contencióón verbal: desactivar n verbal: desactivar verbalmente, mediante las tverbalmente, mediante las téécnicas adecuadas, una cnicas adecuadas, una situacisituacióón de agitacin de agitacióón y/o violencia.n y/o violencia.

Control de estControl de estíímulos: Reducir y/o eliminar el mulos: Reducir y/o eliminar el nnúúmero de estmero de estíímulos provocadores de respuestas mulos provocadores de respuestas agresivas o violentas.agresivas o violentas.

Habilidades Habilidades psicosocialespsicosociales::EstimulaciEstimulacióón cognitiva y sensorial: mn cognitiva y sensorial: múúsica, sica, cantos, juegoscantos, juegos……Actividades sociales.Actividades sociales.CompaCompañíñía, tacto terapa, tacto terapééutico, escucha activautico, escucha activa……OrientaciOrientacióón n temporotemporo--espacial.espacial.ReorientaciReorientacióón a la realidad.n a la realidad.

Otras medidasOtras medidas……Optimizar recursosOptimizar recursos: : aumentar la vigilancia, aumentar la vigilancia, buscar un mayor apoyo buscar un mayor apoyo familiar, familiar, etcetc, sobre todo en , sobre todo en residentes con deterioro residentes con deterioro cognitivo, vagabundeo, cognitivo, vagabundeo, encamados con encamados con agitaciagitacióónn……

Otras medidas:Otras medidas:TTéécnicas de recuerdo cnicas de recuerdo (recordar que no intente (recordar que no intente levantarse sin ayuda)levantarse sin ayuda)AtenciAtencióón al confort, n al confort, cambios posturalescambios posturales……Programar traslados al Programar traslados al wcwc..Paseos.Paseos.

TIPOS DE TIPOS DE MEDIDAS DE MEDIDAS DE

SUJECIONSUJECION

Teniendo en cuenta la gran variedad de métodos, los más utilizados en geriatría son los siguientes:

1. Sujeción en Silla o sillón geriátrico• Muñequeras.• Cinturón abdominal.• Cinturón abdominoperineal.• Chaleco de sujeción a tronco “Chaleco Estándar”.• Chaleco de sujeción a tronco y periné.

2. Sujeción en la cama: Con cierre velcro/ magnético• Sábana Fantasma• Muñequeras• Tobilleras• Cinturón abdominal

Otras medidasOtras medidasSu uso va asociado frecuentemente a la aplicaciSu uso va asociado frecuentemente a la aplicacióón n

de las medidas anteriores.de las medidas anteriores.

Barras protectoras.Barras protectoras.Protectores de barras o cubrebarras.Protectores de barras o cubrebarras.Manoplas.Manoplas.Pijamas enteros con cremallera para evitar Pijamas enteros con cremallera para evitar manipulaciones.manipulaciones.

PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO

La decisiLa decisióón de aplicar una restriccin de aplicar una restriccióón n ffíísica debe ser consensuada por el equipo sica debe ser consensuada por el equipo interdisciplinarinterdisciplinar, una vez comprobado que , una vez comprobado que no existen otras medidas alternativas y no existen otras medidas alternativas y que la medida estque la medida estáá indicada.indicada.

PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTOSe debe determinar el tipo de medida a Se debe determinar el tipo de medida a aplicar.aplicar.Establecer los cuidados necesarios y la Establecer los cuidados necesarios y la periodicidad de las revisiones. periodicidad de las revisiones. Se deberSe deberáá informar al usuario y/o su familia informar al usuario y/o su familia de la causa por la que se aplica la medida, del de la causa por la que se aplica la medida, del procedimiento, seguimiento y control, asprocedimiento, seguimiento y control, asíícomo de los posibles efectos adversos que como de los posibles efectos adversos que conlleva, solicitando su consentimiento.conlleva, solicitando su consentimiento.

SUGERENCIAS PARA LA SUGERENCIAS PARA LA PRACTICAPRACTICA

(reducir el riesgo de lesiones(reducir el riesgo de lesiones))

Personal formado y entrenado en el uso Personal formado y entrenado en el uso correcto de los mecanismos de sujecicorrecto de los mecanismos de sujecióón n mecmecáánica.nica.Asegurar su correcta aplicaciAsegurar su correcta aplicacióón, de acuerdo a n, de acuerdo a las instrucciones del fabricante.las instrucciones del fabricante.El material utilizado debe estar homologado El material utilizado debe estar homologado por la legislacipor la legislacióón vigente.n vigente.Mantener la observaciMantener la observacióón adecuada durante el n adecuada durante el periodo en que la persona estperiodo en que la persona estáá inmovilizada.inmovilizada.

Registros:Registros:

Datos de filiaciDatos de filiacióón del residente.n del residente.Fecha de aplicaciFecha de aplicacióón de la medida.n de la medida.Causa o motivo de la restricciCausa o motivo de la restriccióón.n.Tipo de medida y tiempos de aplicaciTipo de medida y tiempos de aplicacióón.n.InformaciInformacióón a la familia. Consentimiento n a la familia. Consentimiento firmado.firmado.Firma del mFirma del méédico que prescribe.dico que prescribe.Fecha de la siguiente revisiFecha de la siguiente revisióón y sucesivas.n y sucesivas.

Consentimiento informado:Consentimiento informado:

(Manual para la aplicación y buen uso de medidas de restricción física en Residencias de PPMM.)

Cuidados necesariosCuidados necesarios::Mantener la dignidad de la Mantener la dignidad de la persona.persona.

Preservar su intimidad.Preservar su intimidad.

Implicar, en lo posible, a la Implicar, en lo posible, a la familia, en el cuidado.familia, en el cuidado.

Evitar posibles Evitar posibles consecuencias negativas consecuencias negativas derivadas de la aplicaciderivadas de la aplicacióón n de una medida de de una medida de restriccirestriccióón.n.

CuidadosCuidados

Almohadillar y revisar sujeciones por turno, comprobando el estado de la piel y/o posibles lesiones.

Mantener comunicación durante la aplicación de los cuidados (contacto visual, tranquilizar,uso del tacto).

Cuidados:Cuidados:Observarle frecuentemente y retirar todos los Observarle frecuentemente y retirar todos los objetos peligrosos de su entorno.objetos peligrosos de su entorno.

PrevenciPrevencióón de UPP.n de UPP.

Uso de ayudas tUso de ayudas téécnicas (colchones, cnicas (colchones, protecciones locales, cojines de siliconaprotecciones locales, cojines de silicona……).).

CuidadosCuidadosRealizar cambios Realizar cambios posturales necesarios. posturales necesarios. Movilizaciones.Movilizaciones.

Facilitar periodos de Facilitar periodos de movilidad y/o movilidad y/o ejercicio, al menos ejercicio, al menos durante 10 minutos durante 10 minutos cada 2 horas.cada 2 horas.

CuidadosCuidados

Regular y controlar la temperatura de la Regular y controlar la temperatura de la habitacihabitacióón.n.

Ayudar al residente en su higiene personal: Ayudar al residente en su higiene personal: limpieza precoz de la piel cuando se ensucie, limpieza precoz de la piel cuando se ensucie, secado minucioso, atencisecado minucioso, atencióón a pliegues, n a pliegues, procurar una buena hidrataciprocurar una buena hidratacióón cutn cutáánea nea (cremas, emolientes). (cremas, emolientes).

Cuidados:Cuidados:Ofrecer alimentos y lOfrecer alimentos y lííquidos. Asegurar quidos. Asegurar hidratacihidratacióón adecuada.n adecuada.

AtenciAtencióón a sus necesidades fisioln a sus necesidades fisiolóógicas: gicas: acompaacompaññarle al cuarto de baarle al cuarto de bañño, facilitar cuo, facilitar cuñña a u orinal u orinal óó cambiar pacambiar paññales de incontinencia, ales de incontinencia, con la frecuencia necesaria con la frecuencia necesaria óó atendiendo a sus atendiendo a sus deseos de evacuacideseos de evacuacióón y facilitando intimidad. n y facilitando intimidad.

Seguimiento y control:Seguimiento y control:

En historia clEn historia clíínica, hoja de cuidados nica, hoja de cuidados óóespecespecíífica de la medida.fica de la medida.

Registrar los cuidados a aplicar, la evoluciRegistrar los cuidados a aplicar, la evolucióón, n, incidencias, tolerancia, eficacia y sucesivas incidencias, tolerancia, eficacia y sucesivas revisiones, con continuidad o retirada de la revisiones, con continuidad o retirada de la sujecisujecióón.n.

Seguimiento y control:Seguimiento y control:Al menos durante los 4 primeros dAl menos durante los 4 primeros díías de as de aplicaciaplicacióón de la medida, se supervisarn de la medida, se supervisaráá de de forma mforma máás estrecha el estado fs estrecha el estado fíísico y pssico y psííquico quico de la persona, con el objeto de detectar, de de la persona, con el objeto de detectar, de forma precoz, cualquier alteraciforma precoz, cualquier alteracióón en su n en su estado, con relaciestado, con relacióón a su situacin a su situacióón previa.n previa.

Si es posible, implicar al residente y/o a la Si es posible, implicar al residente y/o a la familia en su plan de cuidados, para familia en su plan de cuidados, para minimizar y/o retirar la restricciminimizar y/o retirar la restriccióón.n.

PUNTOS CLAVEPUNTOS CLAVE

FormaciFormacióón y capacitacin y capacitacióón del n del personal.personal.

Cambio de actitudes y conductas Cambio de actitudes y conductas de los profesionales.de los profesionales.

ValoraciValoracióón interdisciplinar y n interdisciplinar y prescripciprescripcióónn mméédica.dica.

PUNTOS CLAVEPUNTOS CLAVE

Priorizar medidas alternativas.Priorizar medidas alternativas.

Consentimiento informado.Consentimiento informado.

Garantizar los cuidadosGarantizar los cuidados..

Yo no creo en la edad.Todos los viejos llevan en los ojos un niño,(…)Al hombre, a la mujer que consumaronacciones, bondad, fuerza, cólera, amor, ternura,a los que verdaderamente vivos florecierony en su naturaleza maduraron,no acerquemos nosotros la medida del tiempo... (Pablo Neruda)

ESKERRIK ASKO ESKERRIK ASKO –– MUCHAS MUCHAS GRACIASGRACIAS

BIBLIOGRAFBIBLIOGRAFÍÍAA

AlarcAlarcóón n AlarcAlarcóónn T. T. ““Uso de restricciUso de restriccióón fn fíísica en el anciano en el siglo XXI sica en el anciano en el siglo XXI ¿¿Necesidad Necesidad óófalta de formacifalta de formacióón?n?””. Rev. Esp. Geriatr. Gerontol. 2001; 36 (1): 46. Rev. Esp. Geriatr. Gerontol. 2001; 36 (1): 46--50.50.AndrAndréés s AlvarezAlvarez A., GonzA., Gonzáález Lilez Liéébana S., Nibana S., Niñño Vivo M., Santamaro Vivo M., Santamaríía a MoncalvilloMoncalvillo J.LJ.L., ., Villalonga Duarte Villalonga Duarte J.MJ.M. . ““Manual para la aplicaciManual para la aplicacióón y buen uso de medidas de restriccin y buen uso de medidas de restriccióón n ffíísica en Residencias de Personas Mayoressica en Residencias de Personas Mayores””. Libro. Ed. ICOMBI. 2006.. Libro. Ed. ICOMBI. 2006.Amador M. y Amador M. y colscols. . ““Protocolo de contenciProtocolo de contencióón mecn mecáánica de movimientosnica de movimientos””. Grupo de trabajo . Grupo de trabajo

de Contencide Contencióón Mecn Mecáánica. Hospital Universitario 12 de octubre. Septiembre de 2003. nica. Hospital Universitario 12 de octubre. Septiembre de 2003. BurgueBurgueññoo TorijanoTorijano A.AA.A. Gu. Guíía para personas mayores y familiares: a para personas mayores y familiares: ““Uso de sujeciones Uso de sujeciones ffíísicas y qusicas y quíímicas con personas mayores y enfermos de Alzheimermicas con personas mayores y enfermos de Alzheimer””. . ““Programa Programa ““desatar al desatar al anciano y al enfermo de Alzheimeranciano y al enfermo de Alzheimer””. CEOMA (Confederaci. CEOMA (Confederacióón Espan Españñola de ola de Organizaciones de Mayores) y FundaciOrganizaciones de Mayores) y Fundacióón Iberdrola.n Iberdrola.ComisiComisióón promotora de Bion promotora de Bioéética de Salud Mental de tica de Salud Mental de AlavaAlava. . ““Aislamiento y ContenciAislamiento y Contencióón: n: conclusiones conclusiones ééticasticas””. 1996. PT.001/99.SAs. . 1996. PT.001/99.SAs. ElsdenElsden de de DigDigóónn C., FernC., Fernáández Guarda C., Nicolndez Guarda C., Nicoláás Dues Dueññas M., Rodras M., Rodrííguez Dguez Dííaz az M.TM.T., .,

Soldevilla Soldevilla AgredaAgreda J.JJ.J., Toronjo G., Toronjo Góómez A., mez A., ZanzaZanza Castro Castro M.JM.J. . ““Hacia una cultura sin Hacia una cultura sin restricciones: Las restricciones frestricciones: Las restricciones fíísicas en ancianos institucionalizadossicas en ancianos institucionalizados””. . Documento tDocumento téécnico cnico SEEGG SEEGG nnºº 3.3.-- Julio 2003. Julio 2003. GeriatecaGeriateca de de www.inforesidencias.comwww.inforesidencias.comEvans L.K., Evans L.K., StrumpfStrumpf E.N., AllenE.N., Allen--Taylor S.L., Taylor S.L., CapezutiCapezuti E., E., MaislinMaislin G., Jacobsen B. G., Jacobsen B. ““A A

clinical trial to reduce restraints in nursing homesclinical trial to reduce restraints in nursing homes””. J.Am.Geriatr.Soc.1997; 45: 675. J.Am.Geriatr.Soc.1997; 45: 675--81.81.

BIBLIOGRAFBIBLIOGRAFÍÍAA

JBI, 2002 JBI, 2002 ““Physical Restraint Physical Restraint -- Pt 1: Use in Acute and Residential Care FacilitiesPt 1: Use in Acute and Residential Care Facilities””. Best . Best Practice Practice VolVol 6 6 IssIss 3, Blackwell Publishing Asia, Australia.3, Blackwell Publishing Asia, Australia.JBI, 2002 JBI, 2002 ““Physical Restraint Physical Restraint -- Pt 2: Minimisation in Acute and Residential Care FacilitiesPt 2: Minimisation in Acute and Residential Care Facilities””. . Best Best PracticePractice VolVol 6 6 IssIss 4, 4, BlackwellBlackwell PublishingPublishing Asia, AustraliaAsia, AustraliaLedLedóó Sala J., Castellanos MartSala J., Castellanos Martíínez nez F.JF.J. . ““Protocolo de la sujeciProtocolo de la sujecióón mecn mecáánica y terapnica y terapééuticautica””. .

Centro Dr. Centro Dr. EsquerdoEsquerdo. (. (www.dipwww.dip--alicante.esalicante.es) ) LjunggrenLjunggren G., Phillips G., Phillips ChDChD., ., SgadariSgadari A. A. ““Comparison of restraint use in nursing homes in Comparison of restraint use in nursing homes in

eight countrieseight countries””. . AgeAge AgeingAgeing 1997; 26 (1997; 26 (suplsupl.2): 43.2): 43--77LLóópez pez PousaPousa S., S., TuronTuron A., AgA., Agüüera era L.FL.F. . ““Abordaje integral de las demencias en fases Abordaje integral de las demencias en fases avanzadasavanzadas””. Libro. Prous Science, S.A. 2005.. Libro. Prous Science, S.A. 2005.PPéérez Gonzrez Gonzáález S. lez S. ““Protocolo de restricciProtocolo de restriccióón de movimientosn de movimientos””. Revista electr. Revista electróónica semestral nica semestral de enfermerde enfermeríía. Enfermera. Enfermeríía Global; Mayo de 2003; na Global; Mayo de 2003; nºº 2 ( 2 ( www.um.es/eglobal/www.um.es/eglobal/))Ramos Ramos BrievaBrieva J.AJ.A. . ““ContenciContencióón mecn mecáánica. Restriccinica. Restriccióón de movimientos y aislamiento. n de movimientos y aislamiento. Manual de uso y protocolos de procedimientoManual de uso y protocolos de procedimiento””. Libro. Ed. Masson. 1999.. Libro. Ed. Masson. 1999.Zanja Castro y Zanja Castro y colscols. . ““Uso de restricciones fUso de restricciones fíísicas en las instituciones gerontolsicas en las instituciones gerontolóógicasgicas””. .

Gerokomos 15(4): 217Gerokomos 15(4): 217--227. 2004.227. 2004.