La comparación en las ciencias sociales fuentes sivia

Post on 26-Jan-2015

107 views 3 download

description

 

Transcript of La comparación en las ciencias sociales fuentes sivia

La comparación en las Ciencias Sociales

El método comparativo se justifica y desarrolla como

una especialización del método científico

Sartori 1994

Técnicas de verificación

Fuerza de control decreciente:

1- método experimental

2-método estadístico

3-método comparado

4-método históricoSartori, 1971

Propósito del método

Descubrir regularidades causales es decir, realizar generalidades sobre orígenes y resultados

Juliá (1989)

No busca indagar sobre el sentido que le dan los sujetos a sus acciones o el de describir cómo ocurrió un proceso

Tipos de datos que se utilizan

• Datos estadísticos• Datos temporales• Datos históricos

• De una situación o país• De más de una situación o país

• De un único momento histórico• De diferentes momentos

Ejemplos de preguntas problema

• ¿Cuáles son las condiciones que favorecen la instauración de la democracia?

• ¿Cuáles fueron las condiciones que favorecieron el surgimiento de presidentes latinoamericanos que participaron en luchas populares en el pasado (militancia de izquierda, luchas campesina, luchas sindicales)?

Preguntas

¿Cuáles fueron durante la década del 90 las condiciones de posibilidad de la privatización de la ex empresas argentina YPF y cuáles fueron las que no hicieron posible dicha política en relación con la empresa mexicana Petróleos Mexicanos?

(Andrea Makón)

Tipo de hipótesis

• Presencia de hipótesis causales del tipo “si… entonces…” Condiciones necesarias pero no suficientes

• Los fenómenos sociales presentan una causalidad:

- múltiple - coyuntural (Cais, 1997)

¿Cómo?

• Buscando la especial combinatoria de causas que produce un fenómeno

• Generando hipótesis

• Contrastando hipótesis

Importante

El aspecto conceptual es crucial

1-Definir claramente las características a observar

2- Clasificar en forma precisa los casos comparables.

Cuando se clasifica mal…

no se puede comparar

Errores señalados por Sartori:

• Parroquialismo: uso de términos sin considerar definiciones preexistentes.

• Gradualismo: todas las diferencias son de grado ¿Dónde poner el límite entonces?

• Estiramiento de conceptos: democracia, movilización, pluralismo, etc.

Unidades a comparar

No se comparan casos totalmente diferentes o idénticos

Comparamos unidades que presentan semejanzas y diferencias

Se seleccionan aspectos o variables “relevantes” según la hipótesis

Requisitos para la selección de

los casos a comparar

• Tener en cuenta el problema de investigación

• Disponer del material

• Seleccionar los casos que sean útiles para control de las hipótesis

Se estudian…

• Las acciones de los agentes históricos

y/o

• Las características estructurales del fenómeno estudiado.

Cantidad de unidades de análisis y variables

Los estudios comparados utilizan generalmente pocas unidades de análisis y muchas variables.

Lijphart: entre 2 casos a menos de 20

Tipos de análisis comparativo según la cantidad de casos

• Estudios de un único caso

• Estudio de un número limitado de casos

• Análisis estadístico global

Forma de selección de los casos

Stuart Mill

Método de la concordancia

Casos con condiciones similares que llevan a consecuencias diferentes

Método de la diferencia

Casos con condiciones diferentes que llevan a consecuencias similares

Ejemplos…

Identificar cuáles con los factores que permiten explicar por qué durante la

década del 90 ante situaciones más o menos similares en los casos de

Argentina y México desembocaron en procesos distintos en relación con la

privatización de la empresa petrolera. (Makón)

Buscar la combinatoria de causas que generaron enlaces distintos

Situaciones similares de Argentina y México

• Pertenecientes a la misma área geográfica

• Gobernados por partidos de fuerte arraigo popular responsables de la aplicación de políticas neoliberales

• Presencia de importantes actores externos e internos a favor de esas políticas

Resultados distintos

Diferencia crucial:

• Privatización en un caso

• No privatización en el otro

Otro ejemplo…

• Explicar cuáles fueron las condiciones que generaron la aplicación de la apertura comercial en países con realidades tan diferentes distintas como Argentina y China

Diferencia de condiciones

Igualdad de resultados: semejanza crucial

Utilidad

Evita:

- falsos particularismos

- falsos universalismos

Es un método de control de las generalidades, es decir, de las regularidades

Sartori (1994)

El control de las hipótesis Es el corazón del procedimiento comparativo

Leonardo Morlino, 1994

Limitaciones para controlar hipótesis

• Imposibilidad de tener todos los factores causales bajo control

• Dificultad en relación a la selección de casos

• Presencia de muchas variables y pocos casos

ideográficos comparativos

Explicaciones USA

locales de un AMBOS

fenómeno COMO

MEDIOS

Descripciones

Interpretativas

de fenómenos

singulares importantes

por sí mismos

teóricos

Explicaciones

teóricas vistas

como un fin en si

mismas

Panebianco

Estadística Historia

• Presencia-ausencia

• Variaciones concomitantes

• Causas y efectos están ligados en forma continua:

variaciones en las primeras producen variaciones en las segundas

• Génesis

• Historia

• Causas y efectos combinados temporalmente en forma discreta:

condiciones específicas se combinan determinado un específico resultado histórico

Con el aumento del número de casos se va desde un estudio más cualitativo a uno más

cuantitativo

Lijphart sugiere aumentar la cantidad de casos para aproximarse al método

estadístico

Polémica al identificar la lógica comparativa con la estadística.

Identidad lógica exclusiva a la comparación

Lijphart

• Se preocupa por el N pequeño y la gran cantidad de variables

• Lo considera una antesala par el uso del método estadístico

• Invita a triangular enfoques

Reducción de variables

Lijphart

- Reducción del espacio de atributos

Collier

- Recurrir a hipótesis fuertes que reducen los factores explicativos que es necesario considerar

Hipótesis causal

m S t R

X Y

Mantengo constantes todos los posibles factores que influirían en el fenómeno menos los que considero relevantes (en azul)

Control de variables “al modo cuasi- experimental”

Las variables m, y t deben asumir valores similares en los casos a comparar

m: cantidad de población S: años de gobiernos democráticos in- interrumpidos t: región geográfica R: tipo de relación con EEUU X: Tipo de sistema de partidosLa variables X, S y R deben ser diferentes

en los casos a comparar

Enfoque temporal

• Comparación diacrónica

• Comparación sincrónica

Diferencia entre análisis temporal análisis históricoConsiderar la varianza temporal y no solo

los factores históricos

Las comparaciones más significativas son las que consideran los cambios del fenómeno a través del tiempo

Bartolini, 1994

Sociología histórica

• Surge en EEUU a mediados de los 50

• Theda Skocpol: compara Francia, Rusia y China con Japón, Prusia, Inglaterra y Rusia en 1905 para identificar las condiciones necesarias o suficientes para que se produzca una revolución social

Bendix 1964

• Analiza las relaciones de autoridad pública y privada en las sociedades occidentales desde las pautas medievales a las de los Estados nacionales modernos con el propósito de señalar las precondiciones para la modernización política la que luego compara con las pautas de la sociedad rusa, japonesa e India

Estrategias para la comparación en Ciencia Política

La comparación estadística

La estadística observa las variaciones concomitantes/

hipótesis de alcance general/ Durkheim

La comparación histórica

La historia observa semejanzas y diferencias en la génesis / Weber

Morlino 1994