LA ECONOMÍA FAMILIAR

Post on 06-Jul-2015

1.179 views 2 download

description

En este proyecto se intenta identificar los factores laborales y económicos que influyen en las familias de la vereda Llano Grande.

Transcript of LA ECONOMÍA FAMILIAR

LA ECONOMIA FAMILIAR

POR:

NATALIA AFRICANO REATIGA

JUAN SEBASTIAN DUARTE PINTO

FABIAN DARIO REY NOGUERA

JHON JAIRO SANABRIA PATIÑO

GINA TATIANA SOLANO JAIMES

PROFESOR:

CESAR AUGUSTO SAAVEDRA

COLEGIO INTEGRADO LLANO GRANDE

04 DE JUNIO DEL 2013

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

2.2. Objetivos específicos

3. Marcos de referencia

3.1. Marco teórico

3.2. Marco conceptual

3.3. Marco geográfico

4. Metodología

5. Cuerpo del trabajo

5.1. Tabulación

5.2. Graficas

5.3. Resultados

6. Conclusiones

7. Anexos

8. Bibliografía

INTRODUCCION

Este proyecto se realiza para poder saber en qué están trabajando las familias de nuestra vereda y de tal manera poder dar una asesoría a las familias para ayudarlas y en que pueden invertir su dinero y saberlo manejar.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores y económicos principalmente de las familias de la vereda llano grande y realizar una propuesta de mejoramiento con base en la problemática descubierta

OBJETIVOS ESPECIFICOS

*Investigar acerca de los factores laborales y económicos de las familias de la vereda llano grande.

*Analizar la información recolectada.

*Redactar un informe sobre la investigación y el análisis realizado en la vereda llano grande.

*Promover una solución a la problemática descubierta.

MARCOS DE REFERENCIA

MARCO TEORICO

Esto permite determinar como una economía se desarrolló con respecto a los diferentes sistemas de producción de las diversas economías mundiales, comparándola a nivel per cápita.

Valor y volumen de bienes y servicios a disposición de los consumidores.

Gastos de consumo ya sean por parte del gobierno o del sector privado.

La formación interna bruta de capital fijo.

Exportaciones de bienes y servicios.

Se diferencia la distribución del ingreso entre los habitantes de zonas rurales y urbanas.

Son programas o políticas reales, donde se contempla, la creación de empleo, el fomento al ahorro, la inversión, la industrialización, el impulso en la educación, entre otros.

Permite compararse con las demás economías vecinas o a seguir tomando comportamientos similares para implementar estos índices de manera igual a las economías desarrolladas.

Para el país es conveniente que la producción real o efectiva esté en permanente crecimiento, esto genera mejoría en la calidad de vida de las personas, hay empleo y se da una mejor distribución de la riqueza a través del pago de mejores salarios.

MARCO CONCEPTUAL

CRECIMIENTO ECONOMICO: El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

ECONOMIA FAMILIAR: En Economía, se entiende a la familia como un agente económico que consume, ahorra, invierte y ofrece servicios de trabajo. La economía familiar es uno de los pilares más importantes que tienen los hogares, con ella se determinan muchas situaciones del diario vivir y de las actividades futuras. Enseñar buenos hábitos en familia e involucrar a todos los miembros, hace que mantener las finanzas del hogar en orden sea una labor mucho más fácil y productiva.

Cuando la organización de la economía familiar falla, se traduce directamente en problemas familiares, de pareja, disputas con los hijos porque no se les puede dar todo lo que ellos demandan, y más.

Utilizamos la opción de entrevistar a las familias de las veredas de llano grande de tal motivo podremos saber sus necesidades y sus gastos en general y conocer sus aspectos laborales y económicos.

TABULACION

PREGUNTA 1

OPCION# DE RESPUESTAS

A 7B 2C 3D 10

PREGUNTA 2

OPCION# DE RESPUESTAS

A 4B 9C 7D 2

PREGUNTA 3

OPCION# DE RESPUESTAS

A 15B 2C 3D 2

PREGUNTA 4

OPCION# DE RESPUESTAS

A 4B 0C 0D 18

PREGUNTA 5

OPCION# DE RESPUESTAS

A 2B 5C 13D 2

PREGUNTA 6

OPCION# DE RESPUESTAS

A 0B 3C 3D 16

PREGUNTA 7

OPCION# DE RESPUESTAS

A 4B 7C 7D 4

PREGUNTA 8

OPCION# DE RESPUESTAS

A 6B 3C 12D 1

PREGUNTA 9

OPCION# DE RESPUESTAS

A 2B 7C 4D 9

PREGUNTA 10

OPCION# DE RESPUESTAS

A 22B 0C 0D 0

GRAFICAS

PREGUNTA 1

PREGUNTA 2

PREGUNTA 3

PREGUNTA 4

PREGUNTA 5

PREGUNTA 6

PREGUNTA 7

PREGUNTA 8

PREGUNTA 9

PREGUNTA 10

0%0%0%0%

100%

0%0%0%

PREGUNTA 10

RESULTADOS

PREGUNTA OPCION GANADORA

pregunta 1 D

pregunta 2 B

pregunta 3 A

pregunta 4 D

pregunta 5 C

pregunta 6 D

pregunta 7 B,C

pregunta 8 C

pregunta 9 D

pregunta 10 A

CONCLUSIONES

Mediante este proyecto podemos concluir que en la vereda llano grande tienden a manejar de una buena manera su economía pero de todos modos hay que tener algunas asesorías mediante algunos puntos como por ejemplo los bancos.

ANEXOS

ENCUESTA

1¿En que trabaja usted en la vereda de llano grande?

A. Agricultor

B .Galponero

C .Tendero

D. Otras ocupaciones.

2¿Cuántas horas trabaja?

A. De 5 a 7 horas

B. De 7 a 10 horas

C. De 10 a 12 horas

D. De 12 o más horas

3¿Cuál es su salario mensualmente?

A.589.000

B.883.000

C.1.000.000

D. Más de 1.000.000

4¿En que invierte su salario?

A. Educación

B. Salud

C. Comida

D. Todas las anteriores.

5¿Qué hace en su tiempo libre?

A. Salir a la tienda

B.ir a la eucaristía

C. Descansar

D. pasear

6¿Qué banco tiende a utilizar?

A. Bancolombia

B.BBVB

C. Banco agrario

D. ninguna de las anteriores

7 ¿cuánto tiempo lleva trabajando en la vereda de llano grande?

A. De 1 a 5 años

B. De 10 a 15 años

C. De 15 a 30 años

D. De 30 o más

8¿cree usted que sus ingresos han mejorado en los últimos años?

A. Si

B. no

C. regular

D. Algo

9¿tiene usted que pagar?

A. arriendo

B. servicios

C. administración

D. todas las anteriores

10¿cree usted q es bueno hacer un censo en la vereda de llano grande?

A. Si

B. No

C. Tal vez

D. de ninguna manera

ENTREVISTAS

opción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A x x x x

B

C x x X

D x x

opción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A x x x X x

B

C X x x

D x x

opción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A x x x

B

C x X x

D x x x x

opción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A x x x

B x X

C x x

D x x x

opción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A x X

B x x x X

C x

D x x x

opción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A x x X

B X

C x x x x

D x x

opción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A X X

B x x X

C x x x

D x x

opción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A x X

B X X

C

D x X x X x x

opción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A x X

B X X

C X

D x x x x x

opción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A x x X

B X

C x X X

D X x x

opción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A x X

B X x

C X x X

D x X x

opción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A x X

B x X x

C X x X

D X x

opción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A X

B X X x

C X X X

D x X x

opción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A x x X

B X x x

C X X

D x X

opción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A x x x x X

B x x

C X x

D X

opción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A x x X

B x x

C x X

D X x X

opción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A x X X

B x

C x X

D X x x X

opción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A x X X

B x x

C x X x

D x X

opción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A x X x X x X

B x x

C x

D X

opción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A X X x X

B x x

C x

D x X X

opción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A x X

B

C x x X x

D x X x X

EVIDENCIAS

BIBLIOGRAFIA

• www. Slideshare.net

• www.wikipedia.com

• La economia familiar (libro)