LA EDAD MEDIA ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO TEMA 5 · PDF file3. EL ARTE GÓTICO...

Post on 27-Mar-2018

233 views 7 download

Transcript of LA EDAD MEDIA ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO TEMA 5 · PDF file3. EL ARTE GÓTICO...

TEMA 5

LA EDAD MEDIAARTE ROMÁNICO

Y GÓTICO

3. EL ARTE GÓTICO

Mediados s. XII Surgen nuevas formas artísticas que técnicamente derivan del románico pero que van adelantando un estilo distinto: GÓTICO (Originado en Francia)

A comienzos del siglo XII, ya se había dado una reacción contra la profusión decorativa a la que había llegado el Románico: ESTILO CISTERCENSE

● Se da más importancia a los elementos funcionales de la arquitectura: la belleza del templo o monasterio reside en la claridad formal

● Se elimina toda decoración superflua● Se impone la economía y la utilidad● Gusto por la piedra desnuda, bien acabada

El estilo Gótico se desarrollará en Plena Edad Media (siglos XI, XII y XIII), en el contexto de una Nueva Europa donde se desarrolla el comercio, la artesanía y las ciudades.

3. EL ARTE GÓTICO

ROMÁNICO GÓTICO- Arte de peregrinación, de monasterios retirados, - Arte urbano, donde lo laico va ganando de predominio rural terreno, y ya no es un arte exclusivamente

religioso

● Surgen las Universidades, en un intento de unir FE + RAZÓN : la razón al servicio de lo teológico.

● Surge la Escolástica; síntesis del pensamiento cristiano medieval, representado en Santo Tomás de Aquino

● El arte gótico se basará en unos principios estéticos: los nuevos objetivos que se pretenden y los valores artístico-espirituales (luz, altura y color)

● Para conseguir las nuevas aspiraciones estéticas y religiosas necesitarán utilizar nuevos recursos técnicos

● El edificio gótico, al estar basado en el nuevo clima social e intelectual que se vivía, necesita, no sólo un conocimiento práctico, sino sabiduría geométrica, teórico-matemática

3. EL ARTE GÓTICO3.1. Las grandes catedrales

El arte gótico pretende trasladarnos a una realidad que trasciende lo humano: hacernos partícipes de la contemplación celestial

Para ello tienen que cambiar la organización del espacio, el uso de la luz natural y la estructura arquitectónica.

LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO● El espacio exterior e interior están unidos a través de la luz (colorido de vidrieras)

3. EL ARTE GÓTICO3.1. Las grandes catedrales

● El interior está dominado por la nave central, mucho más alta que las laterales, que crea una sensación continua del pórtico al altar, con una sucesión rítmica de arcos (Línea horizontal)

● En tensión con esta línea horizontal, se encuentra la Línea vertical, sugerida por el esqueleto de la construcción

● Finalmente, predominará la línea vertical sobre la horizontal

Interior Catedrla Notre Dame Interior Catedral Chartres

3. EL ARTE GÓTICO3.1. Las grandes catedrales

● La altura refleja el afán de Dios, la búsqueda del cielo, que se consigue mediante los arcos apuntados u ojivales

Arco conopial

Arco apuntado Arco de tracereía

Arco Carpanel

3. EL ARTE GÓTICO3.1. Las grandes catedrales

● Se utilizan elevadas bóvedas de crucería

3. EL ARTE GÓTICO3.1. Las grandes catedrales

● La catedral gótica está considerada como la manifestación plástica más perfecta del espíritu medieval, ya que todos los elementos están subordinados a la tensión espiritual dirigida hacia las alturas.

● El espacio interior se presenta bastante unitario● El espacio exterior tiene cierta complejidad por la proyección hacia afuera del edificio

arbotantes Bóveda de

cruceería

estribos

3. EL ARTE GÓTICO3.1. Las grandes catedrales

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LA CATEDRAL GÓTICA

● La Catedral gótica simboliza perfectamente la Iglesia espiritual● Este carácter celeste y espiritual será recalcado a través del espacio arquitectónico concebido

como un espacio luminoso● Se crea la sensación de un espacio diáfano y translúcido● Las vidrieras transmiten la luz que ilumina a los fieles (luz = Verdad divina)● Las ventanas inferiores suelen ser cuadradas, simbolizando a los doctores o santos de la

Iglesia● Las ventanas superiores son circulares y expresan la perfección divina● El color que penetra por las vidrieras representa el nuevo espíritu gótico, naturalista y alegre

3. EL ARTE GÓTICO3.1. Las grandes catedrales

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LA CATEDRAL GÓTICA

● Para lograr la gran elevación y la luz interior, se utiliza un sistema de contrafuertes y arbotantes para contrarrestar las presiones

Arbotante

Pináculo

Estribo

Contrafuerte

3. EL ARTE GÓTICO3.1. Las grandes catedrales

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LA CATEDRAL GÓTICA

● El arbotante o botarel es el arco exterior de gran trazada que va desde la base de la bóveda de crucería hasta el estribo.

● El estribo está situado en el muro de la nave inmediata y tiene su peso reforzado por el pináculo.

● Cuando la altura de la bóveda es mucha, se utiliza un doble arbotante● En el arbotante superior, que canaliza el agua de lluvia se sitúan las gárgolas● Así se consigue contrarrestar las fuertes presiones de la bóveda (ayudándose además del arco

apuntado) sin quitar luz al interior

3. EL ARTE GÓTICO3.1. Las grandes catedrales

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LA CATEDRAL GÓTICA

● Esta “arquitectura de esqueleto” viene a ser soportada también por fuertes pilares interiores, donde confluyen las columnas y los nervios adosados que llegan desde las bóvedas

● El muro pierde la función de soporte y sólo cierra el espacio. El muro deja paso a luminosas vidrieras

3. EL ARTE GÓTICO3.1. Las grandes catedrales

PRINCIPALES CATEDRALES GÓTICAS EUROPEAS

● En Francia: Nôtre Dame, Chartres, Reims

3. EL ARTE GÓTICO3.1. Las grandes catedrales

PRINCIPALES CATEDRALES GÓTICAS EUROPEAS

● En Inglaterra: Catedral de Gloucester, Wells

● En Italia. Catedral de Milán, Santa María de las

flores de Florencia.

3. EL ARTE GÓTICO3.1. Las grandes catedrales

PRINCIPALES CATEDRALES GÓTICAS EUROPEAS

● En Alemania: Catedral de Colonia

3. EL ARTE GÓTICO3.1. Las grandes catedrales

PRINCIPALES CATEDRALES GÓTICAS EUROPEAS

● En la República Checa: Catedral de Praga

3. EL ARTE GÓTICO3.1. Las grandes catedrales

PRINCIPALES CATEDRALES GÓTICAS EUROPEAS

● En Portugal: Monasterio de Batalha

3. EL ARTE GÓTICO3.1. Las grandes catedrales

PRINCIPALES CATEDRALES GÓTICAS EUROPEAS

● En España: Toledo, León, Burgos, Segovia, Palma de Mallorca o Sevilla

Catedral de Toledo

3. EL ARTE GÓTICO3.1. Las grandes catedrales

PRINCIPALES CATEDRALES GÓTICAS EUROPEAS

Catedral de León

3. EL ARTE GÓTICO3.1. Las grandes catedrales

PRINCIPALES CATEDRALES GÓTICAS EUROPEAS

Catedral de Segovia

3. EL ARTE GÓTICO3.1. Las grandes catedrales

PRINCIPALES CATEDRALES GÓTICAS EUROPEAS

Catedral de Palma de Mallorca Catedral de Sevilla

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura italiana del Trecento: Giotto

Pintura italiana del Trecento (s. XIV) Gran influencia en Europa desde mediados de siglo

- Desarrollo comercial de las ciudades italianas

- Estancia de los Papas en Avignon

● Empieza a aplicar rudimentarios principios de perspectiva para conseguir nuevos efectos espaciales

● Se produce un avance en el naturalismo (en el estudio de la anatomía humana)● Avance en el uso del color (matizaciones lumínicas)

Vamos a destacar dos escuelas importantes: La Escuela Florentina (GIOTTO DI BONDONE)

La Escuela de Siena (DUCCIO DI

BOUNINSEGNA, SIMONE MARTINI y los

hermanos LORENZETTI)

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura italiana del Trecento: Giotto

ESCUELA FLORENTINA

● Su gran maestro es GIOTTO DI BONDONE

■ Reacciona frente a la “maniera greca” (tradición bizantina)■ Realiza avances en la conquista del espacio, de la anatomía y de la luz en relación

al color.■ Busca la tercera dimensión a través de la perspectiva geométrica, basándose en

principios matemáticos.■ Estudio anatómico: plasma formas rotundas, volúmenes casi escultóricos, gestos y

actitudes bien observadas. ■ Importancia concedida a los tonos de color y a los claroscuros.

● Sus principales obras

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura italiana del Trecento: Giotto

Frescos de Enrico Scrovegni, en la Capilla de la Arena (Padua)

Están realizados entre 1303 y1305, dedicados a la vida de la Virgen,

de Cristo, y al Juicio Final.

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura italiana del Trecento: Giotto

Virgen con el niño (obra en tabla)

En la Galería Ufizzi

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura italiana del Trecento: Giotto

Frescos de la basílica de San Francisco de Asís

La presentación de la Virgen Nolli me tangere

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura italiana del Trecento: Giotto

ESCUELA DE SIENA

● La Escuela de Siena será continuadora de la obra de DUCCIO DI BUONINSEGNA (1255-1319), más enmarcada en el siglo XIII que en el XIV

Madonna Rucellai

Maesiá

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura italiana del Trecento: Giotto

● Ya en el Trecento se encuentra la obra de SIMONE MARTINI■ En su obra se aprecia influencia del gótico francés en la arquitectura del trono

Anunciación

Virgen con el Niño (Díptico)

Virgen Palacio Comunale (pintura al fresco)

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura italiana del Trecento: Giotto

● Los hermanos LORENZETTI (Pietro y Ambrogio) también son representantes de esta escuela■ Difundirán el tema de la Virgen con el Niño, en delicadas composiciones que

muestran el “coloquio” entre madre e hijo, y que alcanzarán gran popularidad

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura flamenca del siglo XV: los van Eyck

A finales del siglo XV se desarrollará en los Países Bajos la escuela pictórica de los primitivos flamencos.

● Destacan pequeños retablos pintados sobre madera que se colocan en la mesa del altar

● El tipo más usado era el tríptico: una tabla central de doble tamaño que los laterales, que a la vez hacían la función de puertas.

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura flamenca del siglo XV: los van Eyck

● Estos pintores poseen una técnica y un estilo muy detallista y minucioso (por trabajar con la miniatura), con un acusado realismo, tanto en personajes como en objetos, ropajes o paisajes

Extendidos hasta el infinito y pintados con muchísima exactitud.

● Es un arte fundamentalmente religioso, aunque también se representan escenas cotidianas que reflejan la vida de la sociedad comercial

● Se produce un nuevo avance en la técnica: los hermanos Van Eyck, descubren un nuevo secativo que les permitía trabajar con rapidez, lo que hará que se abandone la pintura al temple para utilizar el óleo, dotando a los cuadros de una gran belleza de colorido

● Tanto esta escuela, como la pintura italiana del Quattrocento, suponen una ruptura con el “gótico internacional”, donde primaban las referencias sentimentales y simbólico-religiosas

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura flamenca del siglo XV: los van Eyck

Virgen del Louvre, JAN VAN EYCK

- Se observa, con antelación a las obras italianas,

un complejo estudio de la perspectiva, dado por la

observación directa de la realidad

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura flamenca del siglo XV: los van Eyck

● Los artistas flamencos tendrán bastante importancia en Italia durante el s. XV: VAN DER WEIDEN, PETRUS CHRISTUS.

● La valoración del arte flamenco se debió en gran medida a la presencia de mercaderes italianos (Arnolfini) en el Norte de Europa.

● El arte flamenco, desarrolla temas como el retrato y el paisaje, representándolos literalmente (no superación de la naturaleza, como hacían los italianos)

MIGUEL ÁNGEL (Italiano), dirá del arte flamenco:

“En Flandes pintan para reflejar la vida exterior… sin razón ni arte, sin simetría ni proporción, sin propiedad, sin elección, sin confianza.”

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura flamenca del siglo XV: los van Eyck

Características del arte flamenco:

● Con la técnica al óleo, atiende a todo por igual, al detalle y al conjunto● Presenta una realidad más completa de la que el ojo humano puede ver● Sus cuadros son como una ventana abierta al paisaje (los italianos intentaban una visión

“imaginada e ideal” de la realidad)● Esta concepción del arte, hará que las manifestaciones flamencas se orienten más hacia

el Gótico que hacia el Renacimiento: acumulación cuantitativa, los elementos meticulosamente dispuestos, la técnica miniaturista

■ Esto contrasta con la “espaciosidad” de las obras italianas

Los iniciadores de la “primitiva escuela flamenca” serán los hermanos HUBERT y JAN VAN EYCK, que trabajarán en colaboración hasta la muerte de Hubert en 1426

Las obras más representativas son:

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura flamenca del siglo XV: los van Eyck

Políptico El Cordero Místico

Iglesia de San Bavón de Gante

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura flamenca del siglo XV: los van Eyck

Detalle del espejo

Matrimonio Arnolfini, JAN VAN EYCK

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura flamenca del siglo XV: los van Eyck

Virgen del Canciller Rolin (Virgen del Louvre) Virgen del canónico Van der Paele

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura flamenca del siglo XV: los van Eyck

Margarita Van Eyck Hombre con turbante

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura flamenca del siglo XV: los van Eyck

● Otros grandes artistas de este período:■ MAESTRO DE FLEMALLE o de MERODE (ROBERT CAMPIN)

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura flamenca del siglo XV: los van Eyck

■ ROGER VAN DER WEIDEN

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura flamenca del siglo XV: los van Eyck

■ PETRUS CHRISTUS■ HANS MEMLING

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura flamenca del siglo XV: los van Eyck

■ VAN DER GOES

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura flamenca del siglo XV: los van Eyck

■ EL BOSCO

Adoración de los magos

3. EL ARTE GÓTICO3.2. La pintura flamenca del siglo XV: los van Eyck

■ EL BOSCO

El carro del heno

3. EL ARTE GÓTICO3.4. Características del arte gótico

❏ GÓTICO: Nueva forma artística, derivada del románico que surge a mediados del siglo XII.

❏ Coincide con la Plena Edad Media y el desarrollo del comercio, del artesonado y de la ciudad.

❏ El gótico es un arte que se desarrolla en la ciudad (el románico era un arte esencialmente rural y de peregrinación)

❏ Ahora el factor religioso no es el único factor importante

❏ Surge una nueva estética con nuevos valores: luz, altura y color.

❏ La técnica avanza en este período: para la realización de los edificios se necesita: no sólo el conocimiento práctico, sino sabiduría geométrica y matemática.

3. EL ARTE GÓTICO3.4. Características del arte gótico

❏ Los edificios intentan que se impulse la mirada y el espíritu hacia arriba

❏ Los grandes vanos de los muros se cubren con vidrieras que introducen la luz y el color en el espacio

❏ Se usa de forma general el arco ojival o apuntado y la bóveda de crucería

❏ El pilar sirve de soporte, donde se adosan los baquetones o nervios de la bóveda

❏ El sistema de construcción es el de contrarresto de presiones: las fuerzas de las bóvedas son recogidas por los arbotantes, que a su vez, descargan las fuerzas en los estribos que están coronados por pináculos que ejercen una fuerza vertical

❏ De esta forma no se necesitan gruesos muros y se pueden abrir amplios ventanales