La humanidad y el medio ambiente

Post on 01-Jul-2015

4.754 views 0 download

Transcript of La humanidad y el medio ambiente

LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

La Cultura permite acumular las experiencias y conocimientos de nuestros antepasados

La Humanidad ha pasado de sobrevivir a duras penas en el entorno a ponerlo en peligro por la sobreexplotación de sus recursos y la generación de graves impactos.

Recurso Natural: todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades físicas básicas

y otras apetencias y deseos.

Recursos Renovables: No se agotan: energía solar, vientos, olas.

Recursos Potencialmente Renovables: aunque se consuman los procesos naturales los reponen en poco tiempo.

Recursos Potencialmente Renovables:

Recurso No Renovables: Existen cantidades limitadas: combustibles fósiles, minerales. Su existencia depende de los ciclos geológicos que son muy lentos (duran hasta millones

de años)

Algunos recursos en Lanzarote¿Cuáles son renovables?

IMPACTO AMBIENTAL: Alteración producida en el medio por las actividades humanas

Tipos de Impactos

Impactos sobre el RELIEVE

Impactos sobre el SUELO

Impactos sobre el PAISAJE

Impactos sobre la Flora y la Fauna

Impactos sobre la ATMÓSFERA

Impactos sobre el AGUA

Tipos de Impactos según extensión

LOCALES REGIONALES GLOBALES

•Contaminación del aire de una ciudad.•Vertido de aguas contaminadas local.•Construcción en un área protegida.

•Lluvia ácida•Mareas Negras•Contaminación extensa en cuenca hidrográfica

•Pérdida de biodiversidad•Agujeros en la capa de ozono•Aumento del efecto invernadero y cambio climático•Escasez de agua

Historia de las Relaciones de la Humanidad con la

Naturaleza

Sociedad Cazadora y Recolectora

• Abarca desde el paleolítico (hace 50-40 mil años) hasta el nacimiento de la agricultura (hace 10.000 años)

• La Humanidad: especie depredadora que comparte alimentos, trabajo, desplazamientos en torno al campamento base.

• El tamaño de la población estaba en función de los recursos disponibles (capacidad de carga).

• La humanidad producía impactos mínimos.

• Gran integración y conocimiento del medio:

Plantas alimenticias y medicinales.

Encontrar agua

Predecir el tiempo

Hacer vestidos

Útiles de caza y pesca (Arpón, arco, flecha)

Medios de transporte (Canoa, trineo, patín)

• Sistema energético:

ENERGÍA ENDOSOMÁTICA, interna o metabólica : el alimento (2500 Kcal/día). Permitía el trabajo humano.

ENERGÍA EXOSOMÁTICA o externa: procede del Sol como el FUEGO que les permitió: Calentarse, Cocinar, Ahuyentar a las fieras.

Sociedad Agrícola Ganadera

• Abarca el nacimiento de la agricultura (hace 10.000 años) hasta el descubrimiento de la máquina de vapor

• La humanidad reduce su dependencia con el medio y se constituye en un sistema independiente y abierto que:

• IMPORTA: Materia y Energía

• EXPORTA: Calor y Desechos

• Sistema ENERGÉTICO:

• ENERGÍA ENDOSOMÁTICA: 2500 Kcal/día.

• ENERGÍA EXOSOMÁTICA:

• Leña (combustible, carbón vegetal)

• Trabajo animal

• Energía eólica ( molinos, barcos de vela)

• Energía hidráulica (molinos, riegos…)Todas son energías renovables procedentes del SolTodas son energías renovables procedentes del Sol

Todo esto contribuyó a un gran incremento de la población mundial.

Las guerras, las migraciones y las enfermedades (peste) actuaron como mecanismos reguladores (realimentación negativa)

“Los cambios en los ecosistemas no eran excesivos aunque el paisaje estuvo cada vez más transformado por el hombre”

“El hombre dependía de la naturaleza y de si mismo”

• La humanidad realiza los trabajos en granjas industrializadas y fábricas.

• Alta independencia del entorno FALSO

• Idea de disponibilidad ilimitada de energía DERROCHE

Sistema ENERGÉTICO:Sistema ENERGÉTICO:

• ENERGÍA ENDOSOMÁTICA: 2500 Kcal/día.

• ENERGÍA EXOSOMÁTICA:

a) RENOVABLES: b) NO RENOVABLES:

Madera Carbón

Trabajo animal Petróleo

Molinos

Transformación de la agricultura tradicional a la agricultura mecanizada

Monocultivos

Maquinaria Pesada

Combustibles Fósiles

Fertilizantes, Plaguicidas, herbicidas...

Agua para riegos

Desforestación

Erosión de Suelos

Agotamiento del Agua

Contaminación

Migración del Campo a la Ciudad

Otras transformaciones…

•Mejoras en los modelos sanitarios y las condiciones de vida

•Crecimiento vertiginoso de las poblaciones humanas

•Acercamiento peligroso a la capacidad de carga del planeta.

““Hemos pasado de un consumo Hemos pasado de un consumo energético de 2.500 Kcal./día a las energético de 2.500 Kcal./día a las

250.000 Kcal/día”250.000 Kcal/día”

Realiza en tu cuaderno las actividades siguientes:

ACTIVIDADES: 1, 2, 3 y 4 Página 31

ACTIVIDADES: 5 y 7 Página 35

Funciones económicas de los sistemas naturales

El sistema económico debe estar sometido a las limitaciones impuestas por el sistema ecológico.

La sobreexplotación del medio natural, la contaminación y los residuos ponen en peligro al sistema ecológico .

La Crisis AmbientalLa Crisis Ambiental se origina ya que el avance tecnológico e industrial que mueve nuestro sistema economico se viene desarrollando al margen de los sistemas naturales.

Esta crisis pone en peligro la capacidad del planeta para sustentar al actual ritmo de vida y se manifiesta por los siguientes problemas medioambientales:

• Superpoblación concentrada en megaciudades.• Consumo acelerado de recursos.• Contaminación del aire de nuestras ciudades.• Aumento de gases invernadero y cambio climático.• Incremento en la generación de residuos por persona• Deterioro por contaminación de los recursos renovables: bosques, agua, pesca, etc.• Aumento del estrés hídrico.• Degradación de los suelos por prácticas agrícolas inadecuadas y sobrepastoreo.• Destrucción por tala e incendios de los bosques.•Extinción de especies animales y vegetales (pérdida de biodiversidad).• Agotamiento de la pesca por sobreexplotación.• Aumento de las diferencias entre países desarrollados y los que están en vías de desarrollo.• Agravamiento de los riesgos naturales (ej.: inundaciones por sobreocupación de las vegas de los ríos, etc.).

ALTERNATIVAS A LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

PROBLEMAS:•Aumento de la Población.•Agotamiento de Recursos.•Contaminación

SOLUCIONES:•EXPLOTACIÓN INCONTROLADA.•CONSERVACIONISMO A ULTRANZA.•DESARROLLO SOSTENIBLE

Modelos de crecimiento económico de generación de riquezas y bienes de consumo

Se basa en la energía fósil que es:•Limitada•Contamina•Altera los ciclos

No tiene en cuenta:•El deterioro medioambiental.•El Agotamiento de los Recursos

No tiene en cuenta los costes ocultos (gastos medioambientales) del Producto:•Energía necesaria para su extracción y procesado.•Transporte.•Contaminación generada en el Proceso

•Si el sistema natural se agota se buscan Nuevas fuentes gracias a la Tecnología.

•Disminución de Reservas fósiles•Limitación de recursos renovables (agua)•Extinción de especies.•Concentración de la Contaminación.•Agotamiento de Tierras para la agricultura

Conferencia de la Asamblea de la ONU

(Estocolmo 1972)

La problemática medioambiental debe

abordarse a escala global

Países POBRES (No industrializados):•Aportan Recursos•Compran productos•Alta deuda externa

Países RICOS (industrializados):•Alta Contaminación•Alto desarrollo

Fallan los postulados:b)Omnipotencia del hombrec)Omnipotencia de la Naturaleza

Parar el desarrollo: Conservacionismo a Ultranza(Más fácil para los países ricos!!!)

Propone una solución viable a la crisis medioambiental con modelos de actividad económica que respete el M.A. sin agotar sus recursos y sin contaminarlo

Desarrollo Sostenible: Actividades económicas que satisfagan las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras a satisfacer sus propias necesidades

D.S.= Desarrollo económico + Cuidado del M.A.

Sostenibilidad Económica:•Crecimiento industrial •Crecimiento agrícola•Rendimiento financiero•Satisfacer las necesidad de los hogares•Contribuciones a la comunidad

Sostenibilidad Ecológica:•Aire y agua limpios•Preservación de los suelos•Preservación de los recursos naturales•Integridad de los ecosistemas•Integridad de la biodiversidad

Sostenibilidad Social:•Equidad laboral•Participación ciudadana (democracia)•Autodeterminación•Trato digno a los empleados•Preservación de las culturas•Preservación de la salud

Una sociedad sostenible tiene el control de:

•Crecimiento Económico•La Contaminación•Agotamiento de los recursos•Crecimiento de la población

Con ello evitamos hipotecar las posibilidades futuras

Cumbre de Rio (Brasil 1992): Carta de la Tierra, p.58)•Nace el “Programa 21” donde se marcas estrategias de Desarrollo Sostenible:

•Gestión GLOBAL de los recursos (sin fronteras)•Erradicación de la POBREZA•Equiparar el NIVEL DE VIDA•Protección de los ECOSISTEMAS

Compromiso de:•Países RICOS: reducir el consumo energético y la contaminación. Destinar el 0,7% del PIB para D.S. en países pobres.•Países POBRES: propiciar el D.S. Proteger los bosques.

PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD:

• Principio de recolección sostenible. Para recursos potencialmente renovables la tasa de consumo < tasa de renovación del recurso.

• Principio de vaciado sostenible. Para recursos no renovables el vaciado por consumo ha de ser < a la tasa de creación o sustitución por nuevos recursos que sean renovables.

• Principio de emisión sostenible. La tasa de emisión de contaminantes ha de ser ineferior a la capacidad de asimilación y reciclado natural

PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD:

• Principio de selección sostenible de tecnologías. Que permitan aumentar •La eficiencia del recurso y la progresiva utilización de recursos renovables.

• Principio de irreversibilidad cero (reducir a cero los impactos irreversibles: desertización, extinción de especies).

• Principio de desarrollo equitativo . Solidaridad intergeneracional y solidaridad intrageneracional.

Realiza en tu cuaderno las actividades siguientes:

ACTIVIDADES: 8 y 10 Página 42

ACTIVIDAD: 12 Página 46