La importancia de los MCM en la sociedad actual

Post on 23-Feb-2016

82 views 7 download

description

La importancia de los MCM en la sociedad actual. Educación para su uso crítico. García Molina, Denise García Rodríguez, Belén Martín Sosa, Cristina N. Pérez Galván, Mª Yamilé 3ºJ, Educación Musical 2011/2012 Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of La importancia de los MCM en la sociedad actual

La importancia de los MCM en la sociedad actual

Educación para su uso

críticoGarcía Molina, DeniseGarcía Rodríguez, BelénMartín Sosa, Cristina N.Pérez Galván, Mª Yamilé3ºJ, Educación Musical2011/2012Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación

Las Nuevas Tecnologías en la sociedad de la información

Cómo nuestra disciplina se ha nutrido de los avances tecnológicos

Recorrido histórico

Reflexión acerca de los cambios que estas NN.TT. demandan de la escuela

N.T. de la información y de la comunicación en la sociedad

A raíz de la transformación de la sociedad se derivan avances realizados en el campo de la electrónica.

• Iconosfera (Sartori): los sujetos interaccionan con la imagen como una nueva forma de codificar la realidad.

• La globalización de la economía y un profundo cambio cultural en los valores, usos y formas de vida.

Diferentes denominaciones al periodo histórico:

“Cuarta

onda” o “era de la electrónica”

“Quinta

onda”

“era de la electrónica

“Revolución digital”

“Internet”

Mejoras

Peligros

Iniciativas:

- Incremento de la participación social

- Evitar la exclusión/orientación hacia las necesidades específicas

- Suministro de instrumentos tecnológicos a los interlocutores sociales

Evolución histórica del ordenador

1er ordenador

programableTransistor

Microprocesador

Microordenador

Apple lanza Macintosh

Microsoft

Portátiles

Internet

Evolución histórica de radio y televisión

Prensa Radiofonía Transmisión

Color y magnetoscopio Satélite

Cable y vídeo Tecnología digitalTV alta definición. Fibra óptica

Las Nuevas Tecnologías en la escuela

La escuela debe estar preparada para recibir al nuevo hombre denominado “homo videns”

Ejemplo: “Carlitos tiene 9 años y va a hacer la primera comunión.

Con este motivo ha pedido a sus familiares una televisión para su dormitorio, una vídeo consola y cuatro cintas de vídeo”

Planes y programas de aplicación de las N.T, en la escuela

Proporcionar al profesorado soporte técnico y formación adecuada para utilizar el ordenador como recursos didáctico

Mejorar la gestión académica y administrativa de los centros

Potenciar el desarrollo cognitivo y el aprendizaje innovador del alumno

Impulsar el uso racional y crítico de las NTIC Proyecto Atenea Proyecto Mercurio

Comunidad Autónoma de Canarias

• Proyecto Ábaco: formación del profesorado, dotaciones de materiales a los centros, coordinación operativa de los centros de profesores y la experimentación en el aula.

• Otros proyectos/programas: - Échanos un cable- Conocernos- FIDE- San Martín

Las N.T. en el currículum

Se ha decidido partir de los DCB (Diseños Curriculares Base) para introducir las NN.TT. en el aula.

Dos vertientes

Enseñar y aprender con

las N.T.

Reflexionar y trabajar sobre

ellas como objeto de estudio

En cuanto a los niños con N.E.E. gracias a los programas de comunicación, en especial al ordenador, han tenido respuesta a sus necesidades.

Entrada de información Procesador Salida

DirectaIndirecta

Soporte físicoSoporte lógico

Visual

Auditiva

Táctil

En cuanto al software a utilizar, debemos hacernos las siguientes preguntas:

• ¿Qué destrezas precisa el usuario para acceder?

• ¿Se adapta el programa a su discapacidad?

• ¿Permite el programa configurar la accesibilidad?

• ¿Realmente proporciona su disfrute y le facilita el aprendizaje?

EL SIGLO XXI, HACIA LA SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO-Capacidad de dominar la tecnología- La aldea global

CONCEPTOS CLAVES:Sociedad de la informaciónAnalfabetismo funcionalCiberanalfabetismo

De la sociedad de la información a la del conocimiento

• La era del conocimiento• Las redes telemáticas

Aspectos a considerar:

Distintas Comunicación posibilidades

Bidireccional

Rapidez con la que crece y cambia

- Comunicaciones virtuales- Aprendizaje activo y cooperativo- Paliar el sentimiento de aislamiento- La visión digital- Reducir el aislamiento del sistema educativo formal- ¿Pura ilusión?

• Sistemas de formación permanente• Otros tipos de analfabetismo

Avances tecnológicos

En cortos periodos

Alfabetización tecnológica

Nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje

Las instituciones deben afrontar los

nuevos retos tecnológicos

La televisión como comunicación inadvertida

MENSAJES SUBLIMIALES

• ¿ Qué es subliminal?

• Se considera subliminal todo aquel estímulo que no es percibido de manera consciente.

• Los estímulos pueden condicionar el comportamiento de una persona.

En la base de la percepción subliminal

Umbral sensorial

Cada sentido

Dos umbrales

el absoluto inferior el absoluto superior

LOS MECANISMOS DEL INCONCIENTE

• Es fundamental para la comprensión de la percepción subliminal.

• La estimulación inconsciente puede producir respuestas emocionales.

• El ser humano almacena información a nivel consciente y a nivel inconsciente .

• Los mensajes subliminales pueden ser inductores de conductas y de valores.

Mensajes subliminales en la publicidad

MESAJES INADVERTIDOS. La percepción puede ser inconsciente y en consecuencia los mensajes pueden pasar inadvertidos por diversos factores:

• Camuflaje o enmascaramiento• Hiperestimulación y nivel de conciencia• Comunicación indirecta• Componente emocional

Influencia hipnótica

La hipnosis como ejemplo para el inconsciente.

Hay estímulos inconscientes que rigen conductas consientes viniendo luego la racionalización para justificarlas.

Las necesidades del inconsciente

Del mismo modo que el ser humano alimenta su cuerpo también debe alimentar su imaginación, fantasía, su inconsciente.

CRITERIOS PARA EDUCAR EN EL MEDIOLa necesidad de formación

La necesidad de espíritu crítico

•Las familias con nivel socioeconómico y cultural bajo son las más influenciadas•La falta de educación incrementa el riesgo de manipulación•A menos educación más ocio incontrolado•Solo la formación puede garantizar el espíritu crítico

La necesidad de un método

•La televisión predispone a la hipnosis, por lo que tiende a favorecer actitudes acríticas•Se pretende crear un método para que la población sea capaz de establecer relaciones críticas y coherentes

Una formación integral

• Un método comprensivo

• Formación técnico-expresiva

• El conocimiento de los mecanismos del medio

• Intérpretes de sueños

Dosificación del consumo

• Cifras sobre el consumo

• Los riesgos de la tele dependencia podrían afectar:

Razón

Juego

Lenguaje

Consumo activo

El mito de la pasividad

La pasividad en los niños

La comunicación activa

Hacer frente a la violencia

Los contenidos violentos. Para evaluar los efectos de la violencia se definen las siguientes tesis y contradicciones :

• Tesis de estimulación• Tesis de la habituación• Tesis de la inhibición • Tesis de catarsis

Pautas de acción:

• La presencia de la violencia

• La dosificación de la violencia

• La explicitación de la violencia

• El sentido de la violencia

• La frustración como generadora de la violencia

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS CRÍTICO

DE LA PUBLICIDAD

La necesidad de una metodología

Se ofrece una doble metodología:• Más estructurada y exhaustiva para niños con

más nivel cultural• Una propuesta alternativa para alumnos en las

primeras etapas.

Las propuestas metodológicas pretende ser u instrumento de trabajo a diferencia de las pautas.

Aproximación epistemológica

• Fenómeno ambivalente• Origen y función• Estrategias utilizadas. Para activar el consumo,

la publicidad se propone:

1. La creación de necesidades, incentivando constantemente el deseo.

2. La creación de nuevas etapas consumidoras

• La publicidad como seducción• Tipología de la publicidad. Georges Péninou

distingue dos tipos de publicidad:1. La publicidad de presentación2. La publicidad de cualificación

• Para los spots establece tres categorías:

1. El régimen de discurso2. El régimen del relato: se privilegia la

anécdota3. El régimen mixto

• La estructura narrativa

• Los personajes

• El entorno físico

• La retórica como mecanismo persuasivo o seductor

• El tratamiento formal

La venta de valores

• Sobrevivir a la competencia

• Valores promocionados

• La publicidad, reflejo de la sociedad

• Modernos cuentos de hadas

Propuestas Metodológicas Para El Análisis Crítico De La Publicidad

•METODOLOGÍA PARA LOS NIVELES SUPERIORES

•METODOLOGÍA PARA LOS NIVELES INFERIORES

Para Los Niveles Superiores

1. Punto de partida Publicidad general

Spot en concreto2. Producto y destinatarios

3. Tipo de publicidad • Tratamiento del producto• Campaña• Comunicativo

4. Análisis Narrativo AcciónPersonaje

Entorno

5. Sistema de Persuasión

6. Figuras Retóricas

7. Valores Promocionados

8. Tratamiento Formal

Para Los Niveles Inferiores

1. Cuestiones Generales

2. El Producto y Los Destinatarios

3. Historia y Valores

4. Técnicas Publicitarias Utilizadas

5. Recursos Formales

6. Trabajo InterdisciplinarExpresión visualMatemáticasExpresión verbalConceptos de Observación y LateralizadExpresión Corporal

Imagen

Sonido

Propuestas Metodológicas Para el Análisis De Informativos

1. Punto de Partida Partimos de la reacción

2. Estructura Del Informativo y Audiovisual

3. Hechos y Opiniones

4. Análisis Formal

Recurso VisualSonoroMontaje

Análisis comparativo

1. Cuestiones Generales

2. Estructura

3. Nivel De interés

4. Carga ideológica

5. Tratamiento formal

Recurso Visual

Recurso Sonoro

Interacciones

http://www.bing.com/videos/search?q=analisis+de+publicidad&sk=&mid=9C55A35E125F238B9A709C55A35E125F238B9A70&FORM=LKVR2#

Bibliografía•Farray Cuevas, J (2001): Nuevas tecnologías aplicadas a la educación: ¿una asignatura?.•Cabero Almenara, J (2000): Medios audiovisuales y nuevas tecnologías para la formación en el siglo XXI. Diego Martín Librero editor. Murcia.•Ferrés J. (1999): Televisión y educación. Paidós. Buenos Aires.