LA LITERATURA CLÁSICA - No sólo lengua y literatura · PDF file- Es una...

Post on 30-Jan-2018

246 views 1 download

Transcript of LA LITERATURA CLÁSICA - No sólo lengua y literatura · PDF file- Es una...

LA LITERATURA CLÁSICA

UNIDAD 3

Jaime Arias Prieto

Grecia. Introducción histórica (I)1) Etapas

a) Etapa Arcaica

- Surgen las polis o ciudades estado

- Aparece la democracia (Pericles en Atenas)

- Inicio de la expansión colonial en el Mediterráneo

b) Etapa Clásica

- Dominio de las polis de Esparta y Atenas

- Guerras médicas (Grecia y Persia)

- Guerra del Peloponeso (Esparta y Atenas)

- Alejandro Magno de Macedonia termina la conquista de Grecia, iniciada por su padre

c) Etapa Helenística

- Tras la muerte de Alejandro Magno, división de Grecia en los reinos helenísticos

- Finalmente, dominación romana de los reinos helenísticos

Jaime Arias Prieto

Grecia. Introducción histórica (II)2) Polis

- Tenían independencia económica, política y militar

3) Esplendor cultural griego

Jaime Arias Prieto

- Sistemas

de gobierno

- Aristocracia: Sólo los aristócratas (aristoi, los mejores) pueden gobernar

- Tiranía: El tirano gobierna, tras lograr el poder por la fuerza (etapas de crisis)

- Democracia (Pericles): Igualan en derechos a más sectores de la sociedad

- Religión politeísta: Se explicaba mediante mitos, origen de una rica literatura.

- Ciencia y pensamiento: Gran desarrollo de la filosofía, matemáticas, geografía, etc.

- Arte

- Se basa en el orden y la proporción

- Arquitectura: Edificios religiosos adintelados (templos: Partenón) y civiles (teatro)

- Escultura: Evoluciona desde la rigidez hacia un mayor dinamismo y expresividad

Grecia. Introducción histórica (III)

4) Evolución de la literatura griega

Jaime Arias Prieto

Etapa Géneros y hechos destacados

Arcaica • Destaca la poesía épica de Homero

• Se inicia la lírica con Safo y Píndaro

Clásica o

Edad de oro

• Atenas se convierte en el centro de la civilización griega

• Época de mayor esplendor literario, artístico y cultural

• Auge del género dramático: tragedias (Esquilo, Sófocles y

Eurípides) y comedias (Aristófanes)

• Desarrollo de la historia (Heródoto) y la filosofía (Platón, Aristóteles)

Alejandrina • Alejandría es el foco de la hegemonía cultural e intelectual

Roma. Introducción histórica (I)1) Etapas

a) Monarquía

- Origen histórico: Surge del pueblo etrusco

- Origen mítico: Fundado por los gemelos Rómulo y Remo

- Termina con la caída del último rey Tarquino el Soberbio

b) República

- Gran protagonismo del senado

- Conquistas y expansión por el Mediterráneo > Guerras púnicas (contra Cartago)

c) Imperio

- Empieza con la concesión del título de emperador a Octavio, tras el asesinato de Julio César

- Finaliza con la caída del Imperio Romano de occidente a manos de los bárbaros

Jaime Arias Prieto

Roma. Introducción histórica (II)2) Organización social y política

3) Religión

Jaime Arias Prieto

Religión

- Es politeísta y asimiladora (suman las de los pueblos conquistados. Ej. Egipto)

- Grecia: Se adoptan los dioses con sus características, cambiando sus nombres

- Elemento unificador del Imperio y se rindió culto al emperador

- Esclavos

Social- Libres

- Ciudadanos

- Extranjeros

- Plebeyos: Mayoría de la población

- Patricios: Clases privilegiadas

- Emperador: Se concentró el poder político, religioso y militar en su figura, por lo que las

instituciones perdieron su capacidad de decisión

Política

- Patricios: En principio, solo ellos podían participar en la política

- Plebeyos: Tardaron mucho en equiparar sus derechos políticos con los patricios

Roma. Introducción histórica (III)4) Cultura

Jaime Arias Prieto

- Ciencias: Los eruditos romanos recopilaron la ciencia griega anteriorCiencia

y

filosofía - Filosofía- Séneca: Crea sus teorías basándose en la escuela griega estoica

- Cicerón: Crea sus teorías basándose en la escuela griega aristotélica

Arte y arquitectura

- Arquitectura: Gran desarrollo y esplendor- Obras públicas (calzadas, puentes, alcantarillado…)

- Arquitectura civil (termas, circos, teatros…)

- Escultura

- Además, también destaca la finalidad religiosa (divinidades)

- Al valor artístico se unió el fin propagandístico (retratos y relieves)

- Pintura- Mosaicos: Técnica tomada de los griegos que perfeccionaron los romanos

- Frescos: Decoraban edificios públicos y privados

Roma. Introducción histórica (IV)

5) Evolución de la literatura latina

Jaime Arias Prieto

Etapa Géneros y hechos destacados

Periodo

arcaico

• Aparición de la comedia, su género más popular

Edad de oro

• Apogeo de la literatura romana

• Sobresale la Eneida de Virgilio

Edad de plata • Aparición de escritores nacidos fuera de Italia

Época de

decadencia

• La creación literaria se hace más mediocre

Literatura griega (I)1) La poesía épica (I)

Jaime Arias Prieto

Ilíada

- Más antigua que la Odisea, consta de más de 15.000 versos

- Narra el asedio de Ilión (Troya) por parte de los griegos o aqueos

- Se divide en 24 cantos, organizados en torno a la cólera de Aquiles

- Composición y

transmisión- Aedos o rapsodas: Transmiten y recomponen el poema

Rasgos

- Narra los grandes mitos, las hazañas heroicas, los grandes viajes y batallas

- Transmisión oral: Es habitual el uso de recursos mnemotécnicos

- Principales autores > Homero (Odisea e Ilíada) y Hesíodo (Teogonía).

Homero (I)

Odisea

- Narra el largo viaje de regreso de Odiseo o Ulises, desde Troya hasta su patria Ítaca

- Se divide en 3 partes: Viaje de Telémaco, aventuras de Ulises y su venganza

- También se divide en 24 cantos, aunque tiene una estructura más compleja, debido a

los frecuentes saltos al pasado y a la doble trama del relato (Ulises / Telémaco).

Literatura griega (II)1) La poesía épica (II)

Jaime Arias Prieto

Estilo

- Uso del hexámetro dactílico

- Utilización recurrente de fórmulas fijas y epítetos

- Uso de una lengua esencialmente literaria y culta, con algunos dialectismos

Homero (II)

- Pastor y poeta, contemporáneo de Homero, y primer autor en firmar su trabajo

- Obras, menos extensas que las de Homero, pero más sencillas y personales

- Se le atribuyen la Teogonía, Los trabajos y los días y El escudo de Heracles

- Uso abundante de la comparación o símil (a veces, muy extensas)

- Detalladas descripciones de gran plasticidad, realismo y efectismo

Hesíodo

- Teogonía: Narra el mito de la creación del mundo y la genealogía de los dioses y héroes

Literatura griega (III)2) La lírica

Jaime Arias Prieto

Coral- Compuestos para ser entonados por un coro > Destaca la figura de Píndaro

- Poesía recitada en eventos (competiciones deportivas) y celebraciones (boda, funeral…)

- Su temática es, por tanto, más íntima y personal: amistad, amor, tristeza…

Rasgos

- Surge gracias al desarrollo de las polis

Tipos de lírica

Individual- Poemas menos extensos que los cantos corales, pero de temática más variada

- Poesía marcada por la subjetividad

Safo de Lesbos

Poesía de temática amorosa

Estilo elegante, pero sencillo

Anacreonte

Es un canto a los placeres

Estilo elocuente y sencillo

- Es una poesía subjetiva donde se muestran los sentimientos del poeta

Literatura griega (IV)3) La prosa

Jaime Arias Prieto

- Tienen por finalidad, transmitir y perpetuar el conocimientoRasgos

- Nace del interés griego por las disciplinas científicas y humanísticas

Filosofía • Sócrates: No dejó ningún escrito, pero su obra fue transmitida a sus discípulos

• Platón: Escribió diálogos, en los que intercala frecuentes alusiones mitológicas

• Aristóteles: Trata temas muy diversos: ética, retórica, poética, etc.

Historia

• Heródoto: Se considera el padre de la historia. Mezcla datos históricos con relatos

y fuentes míticas

• Tucídides: Escritor más riguroso y objetivo en la veracidad de los hechos

Fábulas • Relatos cortos, protagonizados por animales, con fin moralizante (prosa didáctica)

• Esopo fijó su estructura formal y divulgó la primera colección de fábulas

- Su lenguaje claro, preciso y denotativo

Literatura griega (V)

4) El teatro (I)

Jaime Arias Prieto

Origen

- Surge vinculado a las fiestas en honor del dios Dionisos

- Un coro entonaba ditirambos (himnos en honor al dios), junto a danzas y música

- El director del coro, el corifeo, interrumpía los cantos y bailes, con comentarios

Representación

- En principio, se celebraban al aire libre > Después en los teatros

- Se representaban varias obras

- El montaje y la escenografía eran muy importantes, ya que los griegos

solían conocer el tema tratado (Argumentos conocidos)

- Progresivamente

- Se introducen más personajes

- Los comentarios del corifeo se convierten en diálogos

- Se pierde el carácter religioso

Literatura griega (VI)4) El teatro (II): La tragedia (I)

Jaime Arias Prieto

Estilo

- Tono elevado y solemne, debido a su origen religioso

- Personajes de alto linaje, que respetan el decoro (lenguaje según su clase social)

- Protagonista es una víctima del destino, que le conduce a un final trágico

- Presencia del coro, que puede intervenir o no en la acción

- Respeto de la reglas de las tres unidades, establecidas por el filósofo Aristóteles

- Búsqueda de la catarsis: Identificación del público con lo que se representa en escena

Esquilo

- Se le considera el creador de la tragedia griega

- Escribió unas 90 tragedias, de las que sólo se conservan 7 completos

- Introdujo numerosas innovaciones dramáticas. Ej. Reducción del papel del coro

Sófocles

- Destaca el tratamiento de los personajes (especialmente femeninos) y su ironía

- Escribió más de 100 tragedias, de las que sólo se conservan 7 completos (Edipo rey)

- Introduce más innovaciones. Ej. Decorados pintados

Literatura griega (VII)4) El teatro (III): La tragedia (II)

Jaime Arias Prieto

Eurípides

- Su obra no fue valorada por el público, a diferencia de la de Sófocles

- Trató temas profundos y filosóficos y humanizó a los personajes

- Anagnórisis: Revelación de la identidad de un personaje

- Rasgos- Tono burlesco y, a menudo, procaz u obsceno

- Empleo de situaciones de contraste, engaños y equívocos con valor cómico

- Desenlace feliz y conciliador

- Utilizó

recursos como

- Deus ex machina: Un dios soluciona el conflicto

La comedia (I)

- Origen- En principio, era una procesión donde se interpretaban canciones, bailes y burlas

- También se origina ligada a fiestas religiosas

- Empleo de personajes estereotipados y de cualquier clase social

Literatura griega (VII)4) El teatro (IV): La comedia (II)

Jaime Arias Prieto

Comedia

antigua

• Etapa de marcada crítica social y política

• Aristófanes: Criticó a los políticos, las clases sociales y la guerra (Lisístrata)

Comedia

nueva

• Etapa de transición

• Ningún comediante alcanzó especial relevancia

Fábulas • Prohibición de todo ataque o referencias a figuras públicas

• Menandro: Es el principal autor de esta época.

Literatura latina (I)1) La épica (I)

Jaime Arias Prieto

a) Virgilio: La Eneida

- Rasgos- Gran epopeya nacional latina: Formada por casi 10.000 versos, reunidos en 12 libros

- La Eneida, protagonizada por el piadoso Eneas, es la principal obra épica latina

- Encargo del emperador Augusto > Doble función

- Dar un origen mítico a Roma

- Divinizar a la familia Julia

- Partes

- Segunda- Guerras de Eneas en Italia contra, entre otros, Turno, rey de los túrdulos

- Clara influencia de la Ilíada, que se hace evidente en la lucha final

- Primera

- Eneas huye de Troya, relación amorosa con Dido y llegada a Italia

- Claro paralelismo con la Odisea

- Estilo

- Lengua, que mezcla neologismos y arcaísmos, e influencia de la épica griega

- Combina solemnidad de la épica con descripciones y digresiones

Literatura latina (II)1) La épica (II)

Jaime Arias Prieto

b) Ovidio: La Metamorfosis

- Rasgos - 250 leyendas de héroes y personajes mitológicos que han sufrido una transformación

- La Metamorfosis es una de las obras más influyentes en la literatura occidental

- Se ordenan cronológicamente: Creación del universo hasta la muerte de César.

- Estilo

- Rico y variado, como los episodios que la componen

- Puede considerarse una gran enciclopedia mitológica, que ha influido en todas las artes

2) La lírica (I)

a) Catulo

- Rasgos - Se conservan unos 116 poemas, que se dividen

- Primer gran poeta lírico de Roma

- Mezcla elementos cultos y vulgares

- Poemas doctos

- Epigramas

- “Nugae” (cosas sin importancia)

Literatura latina (III)2) La lírica (II)

Jaime Arias Prieto

b) Virgilio: Las Bucólicas y las Geórgicas

- Bucólicas

- Compuestas por un diálogo entre pastores en un entorno idílico

- Son 10 composiciones de tema pastoril

c) Horacio: Odas

- Odas - Son 104 poemas, agrupados en 4 libros de temática variada

- Constituyen la cumbre de la lírica latina

- Son el inicio de muchos tópicos literarios: beatus ille, carpe diem o aurea mediocritas

- Geórgicas

- Se describen las labores del campo según cada estación

- Son 4 libros de carácter didáctico

d) Ovidio: El Arte de amar

- Arte

de

amar - Obtuvo gran éxito, pero también suspicacias entre los sectores más conservadores

- Poemario didáctico, compuesto por elegías, donde se dan consejos sobre seducción

Literatura latina (IV)3) La prosa latina (I): No ficción

Jaime Arias Prieto

a) Cicerón

- Cicerón- Estilo: Compuesto por oraciones extensas y gran riqueza expresiva

- Político, filósofo y gran orador, escribió importantes tratados de retórica (De oratore).

d) Séneca

- Séneca

- Escribió tanto diálogos (De la ira) como obras teatrales (Edipo)

- Filósofo cordobés, mentor del emperador Nerón y principal defensor del estoicismo

b) Julio César

- César

- Fin: Justificar sus campañas, utilizando la 3ª persona, con estilo sobrio e inteligente

- General, político y dictador, escribió obras históricas (Comentarios).

c) Tito Livio

- T. Livio

- Estilo vivo y exaltación de las gestas de los héroes romanos (subjetivismo).

- Autor de una Historia de Roma en 142 volúmenes, de los que se conservan 32

Literatura latina (V)3) La prosa latina (II): Ficción

Jaime Arias Prieto

- Petronio

(Satiricón) - Obra miscelánea, que contiene escenas grotescas y desconcertantes

- Primer intento de novela en la literatura occidental

- Constituyen el origen remoto de la Commedia dell’arte italiana del S.XVI

- Apuleyo

(El asno de oro)- La narración de diversas historias, alterna el humor con la crítica de su tiempo

- Única novela latina conservada completa (antecedente de la picaresca)

- Atelanas - Consistían en improvisaciones a partir de personajes estereotipados

- Teatro popular que recibían su nombre de la ciudad de Atella

4) El teatro latino (I)

4.1. Teatro popular

Literatura latina (V)

Jaime Arias Prieto

- Su humor se basa en la exageración y la caricatura

- Estilo - Tramas recargadas y complicadas, para mantener la atención del público

- Su estilo personal mezcla lo popular (alusiones al mundo romano) con lo culto

4) El teatro latino (II)

4.2. Teatro culto: comedia y tragedia

a) Cneo Nevio > Creador del drama nacional romano (fabula praetexta).

b) Plauto

- Estilo

- Se conservan 6 de sus comedias, entre las que destaca Los adelfos.

- Autor más refinado y reflexivo (Destinado a un público más culto)

- Obras: De su producción destaca El anfitrión

c) Terencio

- Estilo

- Teatro de carácter moralizante

- Se caracteriza por su realismo, las escenas truculentas y el tono retórico

d) Séneca