La memoria humana

Post on 16-Apr-2017

253 views 0 download

Transcript of La memoria humana

MEMORIA

Agghh ya van a

empezar

1

La memoria humana

La memoria humana, al igual que el ser humano en sí, es compleja y fascinante. Es a ella a la que mayor atención préstamos y a la que mayor esfuerzo le exigimos en nuestras vidas ya que, nuestra vida existe gracias a nuestra memoria. La vida está formada por recuerdos.

La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información. Somos quienes somos gracias a lo que aprendemos y recordamos. Sin memoria seríamos incapaces de percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido.

WOW

2

MEMORA SENSORIAL.

Capacidad de registrar informacion a traves de los sentidos. Aqui se almacenan todos los recuerdos que son captados por nuestros sentidos.

Es considerada una especie de memoria a muy corto plazo

Se divide en:-Memoria iconica-Memoria ecoica-Memoria haptica

• Memoria visual: Prcede de lo que vemos.• Memoria auditiva:Permite recordar aquello

que escuchamos.• Memoria tactil: Permite reconocer objetos

al tener contacto con estos.• Memoria olfativa: Permite memorizar

olores • Memoria gustativa: Se relaciona con

sabores y gustos.

Willan James dijo que la informacion captada sensorialmente no siempre es captado de una forma conciente.

Memoria a Corto Plazo

La memoria a corto plazo es un espacio de memoria utilizado para almacenar información temporalmente, generalmente entre algunos segundos y un minuto.

La limitada duración de la MCP sugiere que su contenido decae de forma espontanea con el transcurso de el tiempo.

El cerebro guarda la información que sólo necesita durante unos pocos minutos en la memoria a corto plazo, como por ejemplo un número de teléfono.

Si no se realiza ningún esfuerzo por recordar esa información por ejemplo repitiéndola, esta desaparecerá muy rápidamente y se olvidara.

La memoria a corto plazo no es ideal para el aprendizaje, es por eso que los educadores recomiendan no esperar a estudiar hasta el último minuto. La gente que estudia a última hora sólo es capaz de recordar un 30% a la semana siguiente, mientras que aquellos que estudian de forma habitual recuerdan, aproximadamente, un 80% de la información aprendida al examinarse una semana después

Nuestros recuerdos están en más de una parte del cerebro

En el caso de la memoria a corto plazo, nuestros recuerdos más recientes se quedarán en la corteza pre frontal.

Memoria a Largo Plazo

La memoria a largo plazo se encuentra en el hipocampo.

El hipocampo se encuentra dentro de los lóbulos temporales, y detecta y memoriza la información nueva. Aquí encontraremos recuerdos como, por ejemplo, qué hemos desayunado esta mañana o qué hemos aprendido en clase hace una hora.

Quiero platicar ¡ahora!

3

Memoria a largo Plazo Es la información que se considera lo suficientemente

relevante como para volver a utilizarla en algún momento posterior, se transfiere de la memoria de corto plazo a la de largo plazo.

Se refiere a la capacidad de almacenar varios tipos de información durante horas y años, no tiene limites de almacenamiento de información.

La memoria a largo plazo es la que percibe los sucesos pertenecientes al pasado.

Pongamos como ejemplo: Nuestro cerebro cuando transcurre cualquier momento se encarga de presenciar los instantes transcurridos en el presente y almacenarlos en alguna zona vacía de nuestra memoria para posteriormente recordarla.

TRASTORNOS DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO

Los problemas mas graves tienen lugar por causas relacionadas con daños por traumatismo craneoencefálico o enfermedades neurodegenerativas.

Problemas de memoria en la vida cotidiana

Ya me dio flojera

4

Los problemas de memoria que se experimentan en la vida cotidiana tiene que ver con los olvidos o recuerdos fallidos. El fenómeno de “en la punta de la lengua” es particularmente frustrante ya que la persona intenta infructuosamente recordar algo que sabe que debe estar disponible en su memoria. En términos fisiológicos puede decirse que las neuronas están activadas, pero los receptores no responden adecuadamente.

La amnesia anterógrada es un tipo de amnesia, o pérdida de memoria, donde los nuevos acontecimientos no se guardan en la memoria a largo plazo, es decir, la persona afectada no es capaz de recordar algo si deja de prestarle atención unos segundos, pero no necesariamente la memoria a corto plazo.

TRASTORNOS DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO

DIFERENCIA ENTRE MCP Y MLP En 1985, Hermann Ebbinghaus se convirtió en la primera

persona en publicar un trabajo científico que mencionaba las diferencias entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Ebbinghaus intentó recordar una serie de sílabas al azar durante más de un mes y descubrió que necesitaba seguir repitiéndolas para poder recordarlas correctamente más tarde.

La memoria a largo plazo se diferencia de la memoria a corto plazo que cumple la función de almacenar algunos elementos durante un espacio de tiempo breve entre 20 y 30 segundos hasta un minuto. Mientras que la de largo plazo no tiene limites de amacenamiento

Durante la niñez, los niños muestran un desarrollo significativo de su memoria. Tanto en los niños de esta edad como en los adultos existe una diferencia entre el reconocimiento y el recuerdo. El reconocimiento es la capacidad para identificar algo ya conocido y que vuelve a verse, mientras que el recuerdo es la capacidad para evocar el conocimiento de algo que está en la memoria, como describir una imagen que ya se ha visto antes sin que esté presente en ese momento. A cualquier edad resulta más fácil reconocer que recordar.

Cuanto más familiarizados estén los niños con los objetos, mejor pueden recordarlos.

En una investigación en la que se observó lo que los niños hacían con diversos juguetes, se vio que los niños que utilizan determinados objetos tienen más probabilidad de recordarlos. Por ejemplo, los niños que dieron un nombre, agruparon o dedicaron tiempo a pensar o repetir los nombres de los juguetes (es decir, utilizaron estrategias para ayudarse a recordar) recordaron mejor que quienes hicieron menos de estas actividades.

Es probable que el recuerdo más antiguo que tenga una persona sea de algo que ocurrió cuando tenía al menos tres años de edad. No obstante, aunque algunas personas tienen recuerdos vívidos desde los tres años, otras no recuerdan nada anterior a los ocho años.

En la niñez temprana, los niños no tratan de memorizar a propósito, pero recuerdan sucesos que les causaron una impresión particular. La mayor parte de los recuerdos son de corta duración y no suelen recordarse en etapas posteriores de la vida.

No obstante, los recuerdos pueden existir aunque una persona no sea consciente de ellos, y recuerdos profundos pueden afectar el comportamiento de una persona sin que se entienda su origen.

¿Qué dijo?

5

Memoria de Trabajo La memoria de trabajo es un tipo de memoria de corto

plazo en la que interviene la corteza prefrontal, sede de las funciones ejecutivas. Nos permite integrar percepciones instantáneas producidas en períodos cortos y combinarlas con el recuerdo de experiencias pasadas (Kandel, 2007), con lo que es imprescindible en tareas cotidianas como mantener una conversación, sumar números o leer una frase. Resulta fundamental para la reflexión y la resolución de problemas porque permite combinar la información que nos llega del entorno con la almacenada en la memoria a largo plazo.

La memoria de trabajo es la capacidad de mantener en la mente los elementos que son relevantes para la tarea en curso a medida que ésta se va realizando. Como sistema de memoria de muy corto plazo, es funcionalmente distinta de la memoria de largo plazo donde almacenamos los hechos de nuestra historia, por ejemplo.

La memoria de trabajo es responsable de las siguientes funciones:

Integrar dos o más cosas que han tenido lugar en estrecha proximidad temporal, como por ejemplo datos que han sido mencionados en el curso de una conversación.

¡Ahhh ya! No pues no

entendi

6

Asociar un conocimiento nuevo con información de la memoria de largo plazo.

Mantener en la mente algún tipo de información mientras se pone atención en otra cosa, como por ejemplo recordar que ibas a sacar la ropa de la lavadora, mientras respondes a una llamada de teléfono camino al lavadero.

Durante el día usamos la memoria de trabajo a cada rato y en todo tipo de tareas, de manera que si no funciona bien, y se le escapan pedacitos de información por aquí y por allá, las cosas se pueden tornar bastante caóticas.

Generalmente las personas con déficit no tienen problemas con su memoria de largo plazo, pero en cuanto a la memoria de trabajo…bueno, esa es otra historia.

¿Qué me habrá

querido decir?

7

Una analogía propuesta por Ari Tuckmann en su libro More Attention Less Deficit es que la memoria de trabajo es como la memoria RAM del computador, mientras que la memoria de largo plazo es como el disco duro.

¿Has visto lo que pasa cuando tienes demasiados programas corriendo en tu computador?

Exacto, el sistema se puede quedar pegado. Esto mismo pasa cuando la memoria de trabajo de una

persona con déficit se ve asaltada por las distracciones. En ese momento hay un gran riesgo de que algo importante que tenías que hacer se vea desplazado de tu memoria de trabajo por cualquier estímulo imprevisto que surja en el momento.

Russell Barkley describe los dos tipos de memoria de trabajo que pueden estar afectados en quienes presentan el síndrome: la memoria de trabajo no-verbal y la memoria de trabajo verbal. Revisaremos brevemente las propiedades de ambas funciones ejecutivas.

La memoria de trabajo no-verbal corresponde a una especie de block de notas mental, que surge a partir de la internalización de las acciones sensorio-motrices (sensaciones y movimientos propios). Sirve para que puedas “sentirte” a ti mism@ mientras llevas a cabo alguna acción y tiene dos funciones: retrospectiva y prospectiva. En el caso de la primera, te ayuda a “sentir” lo que acabas de hacer, y en la segunda te ayuda a prepararte para lo que estás a punto de realizar.

¿será cierto?

8

La memoria de trabajo no-verbal hace posible la existencia de un “módulo mental” para visualizar el futuro hipotético, salvando la brecha temporal entre un evento, tu respuesta y los resultados. Es decir permite conectar mentalmente lo que sucede en un momento dado, tu conducta frente a esto y sus posibles consecuencias.

Este mecanismo neuropsicológico es crucial para el auto-control orientado hacia el futuro.

El Dr. Barkley define la memoria de trabajo verbal como la “internalización del habla”, un proceso gradual que tiene lugar durante el desarrollo y que consiste básicamente en aprender como mantener un diálogo silencioso con uno mismo.

La memoria de trabajo verbal permite reflexionar, auto-dirigirse, hacerse preguntas y resolver problemas. Además es un requisito para la generación de reglas y meta-reglas aplicadas a uno mismo.

¿ya casí acaban?

9

 Memoria semántica:

Imprescindible para la utilización del lenguaje, es la que retiene los significados de los conceptos (sin importar que no tengan que ver con vivencias propias) y sus relaciones semánticas.

Memoria episódica:

Es la que almacena acontecimientos autobiográficos y que pueden ser evocados explícitamente.

Memoria de reconocimiento:

 Como su nombre indica, es la que permite identificar algo que fue percibido con anterioridad, ya sea personas, objetos o lugares. Cuando se revive algo ya percibido, el contenido es relacionado con las representaciones que quedaron almacenadas en la memoria.

¿apoco?

10

 Memoria declarativa:

Almacena acontecimientos del mundo y personales que, para que sean recordados, deben ser evocados conscientemente.

Esta memoria almacena un repertorio de destrezas, habilidades y aprendizajes, ya sean cognitivos o motores (como por ejemplo cómo manejar un auto, lavarse los dientes, hacer un cálculo, etc.). Estos conocimientos, al ser automatizados, no deben ser ejecutados conscientemente, sino que se activan al momento de realizar alguna tarea.

Recuperación de Información

En el ámbito de la memoria, el proceso de recuperación o recuerdo consiste en la evocación de sucesos, eventos o información almacenada en el pasado. Desde el punto de vista del procesamiento de la información, este es uno de los tres procesos principales de la memoria, junto a la codificación y al almacenamiento. Existen tres tipos principales de recuerdo: el recuerdo libre, el recuerdo con pistas y el recuerdo serial. Estas formas de recuerdo se han estudiado desde el campo de la psicología como un modo de comprender el funcionamiento de los procesos memorísticos en humanos y otros animales.

Recuerdo libre

El recuerdo libre describe el proceso mediante el cual se le proporciona a una persona una lista de ítems a memorizar, y posteriormente se le pide que trate de recordarlos en cualquier orden. Este tipo de tareas suelen mostrar pruebas de los efectos de primacía y recencia. El primero se refiere al hecho de que los participantes a menudo recuerdan con mayor facilidad los ítems presentados al comienzo de la lista. Análogamente, en virtud del efecto de recencia, los ítems presentados en las últimas posiciones también son recordados con más facilidad que los presentados en posiciones intermedias

¿Neta?

11

Recuerdo con clave:

En el recuerdo con clave los participantes también deben recordar una lista de ítems, pero en el momento de la prueba, el recuerdo se ayuda de determinadas claves que facilitan la evocación. Este ha sido un procedimiento ampliamente utilizado en las investigaciones sobre la memoria. En una prueba habitual se proporcionan los ítems (normalmente palabras) de dos en dos: A1-B1, A2-B2... AN-BN (donde "N" es el número de parejas de la lista). Tras un periodo de memorización, en una fase posterior, el experimentador sugiere al participante la primera palabra de cada par, y éste debe recordar a qué palabra se había asociado con anterioridad. La presentación de palabras puede tener lugar de forma visual o auditiva.

Recuerdo serial:

El recuerdo serial consiste en la capacidad para recordar ítems o eventos en el orden preciso en que se han presentado o han tenido lugar. La capacidad de los seres humanos para almacenar ítems en la memoria y recordarlos posteriormente es de gran importancia para el desarrollo y uso del lenguaje, que requiere de una ordenación de los elementos del discurso. La capacidad de recordar de forma secuencial no sólo se ha descrito en seres humanos, sino también en varias especies de primates no humanos, así como en algunas especies de animales que no pertenecen a la familia de los primates. La ordenación secuencial de los elementos a recordar permite establecer un continuo en la evocación de los eventos autobiográficos, en el que el orden de los eventos más recientes se recuerda con mayor facilidad

Yo no olvido nada

12

El olvido Olvidar es una acción involuntaria que consiste en

dejar de recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida. A menudo el olvido se produce por el "aprendizaje interferente", que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia. Debemos recordar que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir que sabe que tenía un conocimiento que ya no está allí, es decir, tener conciencia de haber tenido eso. Así, los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente.

  ¿Por qué es importante el olvido?

Si recordásemos todo estaríamos tan enfermos como si no recordásemos nada. El olvido es necesario para nuestra salud mental ya que los recuerdos pasados sin importancia han de desaparecer para dar paso a los nuevos. Además, si la persona tiene recuerdos dolorosos que pueden causarle problemas de salud como la ansiedad, el olvido es necesario para poder continuar viviendo tranquilamente. Por ello existe el olvido por represión (olvido motivado e inconsciente) y por supresión (intento consciente de no pensar algo).

Tipos de Olvido

Fuera del olvido normal, existen el olvido traumático, psicológico y fisiológico

El olvido traumático es amnesia causada por golpes en la cabeza, que pueden generar amnesias de distintos tipos, por ejemplo: olvidar lo anterior al golpe o la desaparición de recuerdos periódicamente.

El olvido psicológico, este es causado por una alteración del funcionamiento psíquico normal. Ejemplo: una enfermedad psicológica, hipnosis, etc.

El olvido fisiológico es causado por problemas en el desarrollo de ciertas partes del cerebro o sistema nervioso, ejemplo: una formación incompleta del sistema límbico. Un caso común de este tipo de problema es cuando un paciente no tiene recuerdos claros de su niñez.

Existe también el olvido causado por el uso de psicotrópicos (sustancias que alteran el funcionamiento normal del cerebro), pero este no es natural, y no entra en los 4 grandes tipos de olvido. Una persona bajo los efectos de ciertos fármacos puede no ser capaz de recordar algunos eventos (en este parámetro entran las drogas y el alcohol)

Rayos creo que ya

empecé a olvidar todo

13

Apuesto a que haz olvidado algo alguna

vez en tu vida…

Ponerte desodoranteAfeitarte o depilarteLa comida de hace 3 días Lo que hiciste el Lunes a las 2:40 p.m.Las llaves de tú casa O hasta tú nombre (:S)

Hagamos una prueba…

¿Te acuerdas cuantas veces

aparecí?

Te ayudaré un poco…138192Ninguna vez

¿Ya no te acuerdas?

La respuesta es: 138192Ninguna vez

13

Por tu atención