La política fiscal en contextos de crisis Alejandro Gay (UNC-CONICET) 44º Jornadas Internacionales...

Post on 22-Jan-2015

8 views 1 download

Transcript of La política fiscal en contextos de crisis Alejandro Gay (UNC-CONICET) 44º Jornadas Internacionales...

La política fiscal en contextos de crisis

Alejandro Gay (UNC-CONICET)

44º Jornadas Internacionales de Finanzas PúblicasCórdoba, 23 de setiembre del 2011

Hoja de ruta

• Introducción

• Cuatro lecciones de política fiscal de la crisis

• El resultado fiscal y el tipo de cambio real

• Diagnóstico crisis Argentina 2001, Grecia 2010:

solvencia fiscal y/o solvencia externa

• El superávit fiscal estructural en Argentina

• Fuentes del crecimiento en período 2003-2010

• Conclusión

IntroducciónLa crisis financiera ha echado por tierra el consenso vigente sobre algunos de los principios de la política macroeconómica (Romer, 2011).• Se pensaba que las fluctuaciones macro-

económicas estaban bajo control.• Se pensaba que el piso de una la tasa de interés

nominal igual a cero era una curiosidad histórica, un tema sin relevancia práctica.

• Se prestaba poca atención a la regulación del sistema financiero y a los efectos de las perturbaciones financieras sobre la macro.

Introducción• El modelo de equilibrio general dinámico

estocástico (DSGE) de inspiración neo-keynesiana, el actual caballito de batalla de la macroeconomía no ha tenido relevancia al momento de explicar la principal crisis macroeconómica de los últimos 75 años.

Lecciones de política fiscal

1. Necesitamos instrumentos fiscales para estabilizar la economía en el corto plazo.

2. La evidencia de que la política fiscal es efectiva es hoy más fuerte de lo que era antes de la crisis.

3. La holgura fiscal es valiosa.

4. Las consideraciones de economía política son extraordinariamente importantes.Fuente: Romer (2011)

Cuenta corriente = – Cuenta capital

XN = S + (T – G) – I

e = EP*/P S + (T- G) - I

XN e*

0 CC

El resultado fiscal y el tipo de cambio real (e)

El resultado fiscal y el tipo de cambio real (e)

El tipo de cambio real de equilibrio es una variable endógena en la economía. Al nivel de equilibrio, la cantidad de dólares ofrecida (demandada) por las exportaciones netas es igual a la cantidad de dólares demandada (ofrecida) por la inversión extranjera neta.

Los cambios en la política fiscal que alteran el ahorro público modifican el tipo de cambio real de equilibrio

e S + (T- (G +ΔG) - I

XN

e1*

e2*

0 CC

Efectos de un política fiscal expansiva

S + (T- G) - I e

XN

e*

e

0 CC

Diagnóstico de la crisis de Grecia 2010

Keynes (1929) analizó un problema similar.

S + (T- G) - I e

XN

e*

e

0 CC

Argentina 2001

Atraso cambiario: Argentina

0.04

0.05

-0.01

-0.09

-0.06

-0.02

0.05

-0.08

-0.14

-0.33

-0.38

-0.48Fuente: Gay y Pellegrini (2002)

Política fiscal contractiva y efectos

expansivos?!

Fuente: Carlos Rodríguez (2000), Argentina en transición, Editorial Temas.

El superávit primario

Fuente: Gay y Escudero (2010), actualizado.

Superávit estructural: metodología

Estimación del producto potencial en base a la siguiente función

PIB y producto potencial

Brecha del PIB

Fuente: Gay y Escudero (2010), actualizado.

El superávit fiscal estructural

Fuente: Gay y Escudero (2010), actualizado.

Impulso fiscal

Fuente: Gay y Escudero (2010), actualizado.

Derechos de exportación

Superficie sembrada de cereales y oleaginosas

Fuente: Lucio Reca (2007)

Fuentes del crecimiento Argentina 2003-2010

dY* Y*

dY Y

α dK K

α dQK

Qk

β dL L

β dL* L*

β dQL

QL

γ dT T

δ dToT ToT

dPTF PTF

dPTF* PTF*

2003 2010

3.96.4 1.0 0.1 1.3

0.8

0.0 0.3 0.3 3.31.4

1913 2010

3.03.0 1.0 0.0

0.70.7 0.2 0.1 0.0 0.9

1.0Y : producto observadoY*: producto potencialK : capitalQK: calidad del capitalL : trabajoQL: calidad del trabajoT : tierraToT: términos de intercambioPTF: productividad total de los factoresPTF*: productividad total de los factores potencial

α : 0.49 β : 0.38γ : 0.13δ : 0.10

Conclusión• La política fiscal es efectiva y la holgura fiscal es valiosa.

• Así como hay situaciones en las que la política monetaria no alcanza y se requiere de la política fiscal, también existen situaciones en las que la política fiscal no es efectiva y se requiere de la política cambiaria para facilitar el ajuste fiscal.

• Apuntar a una regla de superávit primario estructural del 2% del PIB sería una buena idea para Argentina, como manera de evitar las recurrentes crisis macroeconómicas. En las ultimas tres décadas, el superávit primario requerido para mantener constante el ratio de deuda publica neta sobre PIB, osciló en torno de ese valor. Esto contribuiría a mitigar el eventual problema de la enfermedad holandesa.

Bibliografía• Romer, David (2011), What Have We Learned about

Fiscal Policy from the Crisis?, IMF Conference on Macro and Growth Policies in the Wake of the Crisis, marzo.

• Gay, Alejandro y Escudero, Matías (2010), “El resultado fiscal estructural en la Argentina 1983-2010”, Seminario regional de política fiscal, CEPAL, Santiago de Chile, enero.

• Gay, Alejandro (2011), Función de producción dinámica y fuentes del crecimiento en Argentina: 1900-2010, mimeo.

• Keynes, John Maynard (1929), "The German Transfer Problem." The Economic Journal, 39(153), pp. 1-7.