la salud era definida - · PDF file•Consta de cuatro etapas: –Procesamiento de...

Post on 05-Feb-2018

223 views 1 download

Transcript of la salud era definida - · PDF file•Consta de cuatro etapas: –Procesamiento de...

Décadas del 30 y 40 la salud era definida

como ausencia de enfermedad.

Virginia Henderson define la función de la

enfermera..

La función única

de una enfermera es

ayudar al individuo,

sano o enfermo,

en la realización de aquellas

actividades que contribuyen a su

salud o a su recuperación

(a una muerte tranquila)

y que éste podría realizar sin

ayuda si tuviese la fuerza,

la voluntad y

el conocimiento necesarios

El cuidado por

lo tanto se

oriento hacia

la resolución

de problemas,

deficiencias

Década del 90, reflexión sobre la Conceptualización en enfermería, indaga

por los conceptos propios de este campo y se propone precisar cuál es su

objetivo o razón social de la enfermería, identificando

“el cuidado” como la función histórica de los

profesionales de enfermería.

MÉTODO SISTEMÁTICO

PARA ADMINISTRAR

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

INDIVIDUALIZADOS

CENTRADOS EN

IDENTIFICARY

TRATAR

LAS ALTERACIONES DE SALUD

REALES O POTENCIALES.

QUE ES EL PROCESO DE ENFERMERIA????

Proceso Enfermero

• Es el método por el cual se aplican los

sistemas teóricos de la Enfermería a la

práctica real.

ObjetivoProporciona la base para

cubrir las necesidades

individualizadas del cliente,

de la familia y de la

comunidad.

¿ PORQUE USAR EL PROCESO DE ENFERMERÍA ?

• Es guía para identificar problemas únicos del

paciente, proponerse objetivos realistas e

intervenciones individualizadas.

• BENEFICIOS DEL USO DEL PROCESO DE ENFERMERÍA

Evita las omisiones y repeticiones.

Las intervenciones se adaptan al individuo (no a la enfermedad)

Propiedades

Método

Sistemático

Humanista

Intencionado

Dinámico

Flexible

Interactivo

Base teórica

ETAPAS DEL PROCESO DE

ENFERMERÍA

VALORACIÓN

DIAGNÓSTICO

PLANIFICACIÓN

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

VALORACION

Valoración• Es el primer paso del Método Enfermero, el proceso

organizado y sistemático de recogida de datos

procedentes de diversas fuentes para analizar el estado

de salud de un cliente.

Es la base para la identificación del

Diagnóstico de Enfermería, el desarrollo de

resultados, la ejecución de las actuaciones de

enfermería y la evaluación de las acciones de

enfermería.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

• Asociación Norteamericana de Enfermeras

(ANA):

– “… es el diagnóstico y el tratamiento de las

respuestas humanas ante problemas de salud

reales o potenciales”.

• Las acciones de enfermería están

enfocadas al tratamiento de las

respuestas ya sean:

• ante un problema real, como una

enfermedad o trastorno, o

• a la prevención de un problema

potencial de salud en un cliente de

riesgo.

Respuestas Humanas

Diagnóstico

• Es la segunda fase del Método Enfermero.

• Consta de cuatro etapas:

– Procesamiento de datos.

– Formulación.

– Validación.

– Documentación.

1- Procesamiento de datos

DATOS CLASIFICACION

Recién Nacido termino

Duerme durante el día Sueño / descanso

Función renal Eliminación

Escaso reflejo Actividad y ejercicios

alimentación nutrición

Piel rosada Sistema tegumentario

• Está formado por dos enunciados unidos:

I. La respuesta humana.

Es la forma en que el paciente responde a un estado de salud

o de enfermedad.

Indica las necesidades que deben cambiar en un paciente

gracias a la intervención de enfermería

II. Los factores relacionados o de riesgo

Identifican los factores fisiológicos, psicológicos,

socioculturales, ambientales que se creen puedan ser la

causa de la respuesta observada.

Riesgo: aquellos que predisponen a un acontecimiento

nocivo.

2- DiagnósticoEtiqueta: proporciona un nombre al diagnóstico.

Definición: proporciona una descripción clara y precisa

Componentes del diagnóstico

• Ejemplo:

Respuesta Humana Factores Relacionados

Alteración de la

nutrición: por defecto

Dificultad para la deglución.

Alteración de la

nutrición: por defecto

Relacionado

con

Succión débil

Alteración de la

nutrición: por defecto

No cordina succión

deglución

Directrices

• Escribir el diagnóstico en términos de la

respuesta del cliente, en lugar de las

necesidades de enfermería.

• Ejemplo:

INCORRECTO CORRECTO

Necesita aspiración

porque tiene muchas

secreciones

Alto riesgo de aspiración

relacionado con

secreciones orales en

exceso.

Directrices

• Usar “relacionado con” en lugar de “debido a”

o “causado por” para conectar los dos

enunciados del diagnóstico.

INCORRECTO CORRECTO

Patrón de alimentación

ineficaz debido a los

efectos de la

prematuridad.

Patrón de alimentación

ineficaz del lactante

relacionado con los efectos

de la prematuridad.

Directrices

• Redactar el diagnóstico en términos

legalmente aconsejables.

INCORRECTO CORRECTO

Limpieza ineficaz de las

vías aéreas relacionado

con una sedación

excesiva.

Limpieza ineficaz de las

vías aéreas relacionada

con efectos de la sedación.

Directrices

• Redactar los diagnósticos sin juicios de valor.

• Las palabras “incorrecto”, “malo” o “insano”,

suponen juicios de valor.

INCORRECTO CORRECTO

Alteración en el vincular

relacionada con una

escasa vinculación al

hijo.

Alteración vincular

relacionada con una larga

separación del hijo.

Directrices• Evitar la inversión de los enunciados del

diagnóstico.

• Recordar detectar la necesidad alterada y luego

ver con que se relaciona?

INCORRECTO CORRECTO

Sobrecarga sensorial

relacionada con

alteraciones del patrón

del sueño.

Alteración del patrón

del sueño relacionada

con la sobrecarga

sensorial.

Objetivos

Diagnósticos de Enfermería Objetivos

Patrón de alimentación ineficaz del

lactante relacionado con efectos de

la prematurez manifestado por

incapacidad para iniciar o mantener

succión efectiva

El Recién nacido mantiene una

glicemia normal y tolera

alimentación

Riesgo de infección relacionado

con procedimiento invasivo,

deficiencia inmunitaria

El Recién nacido recibe cuidados

cutáneos especiales para

prevenir contacto con

microorganismos e infecciones

Planeación

• La tercera etapa de la planeación consiste

en elaborar intervenciones de

enfermería que describan como se

ayudara a que el paciente consiga los

objetivos propuestos.

Intervenciones de Enfermería

Intervención fundamentación científica

Vigilancia de : vomitos,distencion

abdominal residuo gástrico.

El niño pretermito debe ser

alimentado a través de sonda

por el obre reflejo de succión y

deglución, además ahorrar al

máximo energías para que gane

peso, así como utilizar el método

mas seguro para alimentarlo.

Manipulación mínima

Cuidados de vías intravenosas y

sondas permanentes.

Una correcta inserción de

catéteres vasculares y sondas

con la técnica adecuada reduce

el riesgo de infecciones

Documentación

• Cuarta y última fase de la planeación.

• Es el registro de los diagnósticos de

enfermería, de los objetivos y de las

intervenciones de una forma organizada.

• Se consigue mediante la documentación

del plan de cuidados.

Ejecución

• Es el comienzo del plan de cuidados de

enfermería para conseguir objetivos

concretos.

• Comienza después de haberse elaborado

el plan de cuidados.

• Se ejecutan intervenciones de enfermería

concretas para modificar los factores que

contribuyen al problema del paciente.

EVALUACION

Evaluación

• Es la fase final del Método Enfermero.

• Se produce cada vez que el personal de

Enfermería interactúa con el pacientes.

• Se puede llevar a cabo cuando se

compara el estado de salud del paciente

con los objetivos definidos por la

Enfermera.

EL PAE ES UNICO RECUERDENLO….TAN UNICO

COMO EL PACIENTE QUE TIENEN A SU CARGO

"natos" nacer

"logos" tratado o estudio

"estudio del recién nacido”

Objetivo General

Adquirir conocimientos,

destrezas y habilidades

que se requiere al

momento de planificar

y ejecutar los

Cuidados de Enfermería

sobre las patologías más

frecuentes que afectan al

Recién Nacido, en una

(UCIN)

NEONATOLOGIA

ENFERMERIA NEONATAL

EVOLUCION HISTORICA DE LA NEONATOLOGIA

1892, Pierre Budin, considerado el padre de la Neonatología

1914 el Dr. Julius Hess en Chicago, inició unidades de cuidados para recién nacidos

prematuros

1924 Albrecht Peiper se interesó en la maduración neurofisiológica prematuros.

1940 comenzó la unificación de criterios para el manejo de los recién nacidos

prematuros, aparecieron las primeras incubadoras

1953 Virginia Apgar contribuyó con la escala para evaluación del grado de asfixia

perinatal y de adaptación a la vida extrauterina.

.

1960 la cirugía neonatal ha sido cada día más invasiva, logrando actualmente

las cirugías intrauterinas.

70 hubo progresos importantes en la nutrición, la alimentación por sondas, la

alimentación parenteral

1973 el primer Servicio de Cuidados Perinatales en EEUU

Volpe ha contribuido con la fisiopatología y clasificación de la hemorragia

intracraneana y las convulsiones neonatales;

Sarnat con la fisiopatología de la encefalopatía hipóxico isquémica.

Cuidado especial de enfermería, asepsia, antisepsia y lavado de manos para

prevención de infecciones intrahospitalarias.

Atención intensiva para el recién nacido prematuro y la vigilancia estrecha de los

problemas respiratorios, junto al uso de la ventilación mecánica.

1971 Gregory, Kitterman y Phibbs introdujeron la Presión Positiva Continua en las vías

aéreas (CPAP).

Poco después Bird con la colaboración de Kirby, desarrollaron el primer ventilador neonatal a

presión positiva , el "Baby Bird".

Actualidad con el uso de surfactante exógeno.

.

¿ Neonatología en nuestro país?

1967

Año 1967,en el Hospital Materno Infantil Ramón Sarda

ex casa cuna, a cargo de Alfredo Larguia, médico precursor,

comenzó con la internación de niños contando con

24 camas ambas especialidades : neo+pediatría.

Comenzaron con respiradores Baybi Sistem, durante

10 años aproximadamente hasta que logro separar los

servicios y entre tantos importantes logros disminuir la

mortalidad neonatal .

1988 habilito el servicio de Neonatología trabajo encarado

por el Dr. Augusto Sola en Hospital Garrahan.

“ LO QUE ESPERE SER Y NO FUI… ME CONSUELA”

Rabi Ben Ezra, 1942