La sinapsis

Post on 17-Jul-2015

20.905 views 6 download

Transcript of La sinapsis

DRA. SILIA DE ALEGRÍAMAYO , 2010

LA SINAPSIS

Las neuronas mantienen el contacto funcional con:

Otras neuronas (interneuronal). Para transmitir el potencial de acción a

células neuroefectoras de: 1. Músculo esquelético. 2. Músculo cardíaco. 3. Músculo liso. 4. Glándulas.

LA SINAPSIS

Esta conexión se llama sinapsis, Término acuñado por el fisiólogo Inglés Sherrington.

ESTRUCTURAS DE LA NEURONA

CLASES DE SINAPSIS

1. Interneuronales Axodendrítica Axoaxónica Axosomática Dendrodendrítica Somatosomática7. Neuroefectoras Neuromuscular Neuroglandular

LA SINAPSIS

La transmisión del potencial de acción a otra neurona tiene lugar en el punto de contacto entre el extremo del axon de una neurona y el soma o dendrita de otra neurona.

LA SINAPSIS

Hay dos tipos principales de sinapsis:

3. La sinapsis química.

5. La sinapsis eléctrica.

LA SINAPSIS QUÍMICA

Es la más frecuente en el ser humano.

Las células adyacentes no están físicamente en contacto.

La información viaja por medio de un intermediario químico de una célula a la otra.

LA SINAPSIS ELÉCTRICA

Es más común en los invertebrados.

Las células adyacentes están comunicadas por uniones a través de las cuales fluye el citoplasma y el imbalance iónico se extiende rápidamente de una célula a la otra.

LA SINAPSIS QUÍMICA

El extremo de un axón contiene vesículas empacadas con neurotransmisores químicos.

La membrana presináptica es la membrana del axón, separada por la hendidura sináptica, un espacio de 20 nanómetros (nm) de ancho de la membrana postsináptica que contiene receptores específicos para cada uno de los neurotransmisores

LA SINAPSIS QUÍMICA

MECANISMO DE LA TRANSMISIÓN SINÁPTICA

QUÍMICA Un potencial de acción llega a la membrana presináptica y se abren los canales de Ca++ voltaje dependientes.

El Ca++ fluye dentro de la neurona presináptica (porque hay 100,000 veces más Ca++ en el espacio intercelular.

MECANISMO DE LA TRANSMISIÓN SINÁPTICA

QUÍMICA

El Ca++ estimula la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana presináptica.

Se liberan unas 10,000 moléculas de de neurotransmisores en la hendidura sináptica.

MECANISMO DE LA TRANSMISIÓN SINÁPTICA

QUÍMICA Los neurotransmisores se fijan a los receptores en la membrana postsináptica.

Esta unión abre los canales iónicos en la membrana postsináptica.

Se perturba su potencial de reposo, generándose otro potencial de acción.

TIPOS DE SINAPSIS QUÍMICAS

Sinapsis excitatorias: Abren canales de Na+.

Despolarizan la membrana postsináptica..

Generan un potencial postsináptico excitatorio (PPSE).

TIPOS DE SINAPSIS QUÍMICAS

Sinspsis inhibitorias: Abren canales de K+ e hiperpolarizan la membrana.

Generan un potencial postsináptico inhibitorio (PPSI).

TIPOS DE SINAPSIS QUÍMICAS

Los PPSE y PPSI se suman algebraicamente en la membrana postsináptica y si alcanzan el umbral se genera el potencial de acción en la

Neurona postsináptica.

La generación del potencial de acción depende de el número de sinapsis excitatorias e inhibitorias y su distancia del cono axónico de la neurona postsináptica.

TIPOS DE SINAPSIS QUÍMICAS

1. Excitatorias 2. Inhibitorias

LAS SINAPSIS ELÉCTRICAS

Las células están separadas por hendiduras más estrechas y comunicadas por uniones a través de las cuales fluye el citoplasma.

El imbalance iónico genera la corriente eléctrica asociada con el impulso en la terminal presináptica.

La corriente cruza la hendidura y estimula eléctricamente la membrana postsináptica.

SINAPSIS ELÉCTRICA

SINAPSIS ELÉCTRICA

LOS NEUROTRANSMISORES

Son sustancias químicas que deben cumplir con estos criterios:

La sustancia y las enzimas necesarias para su síntesis deben estar presentes en la neurona.

Los impulsos que alcanzan los terminales sinápticos deben liberar esta sustancia en cantidad suficiente para ejercer su acción.

LOS NEUROTRANSMISORES Debe existir un mecanismo específico

para la rápida inactivación de esta sustancia.

La aplicación local (exógena) de la sustancia en concentraciones razonables produce efectos similares a aquellos producidos por la liberación sináptica (endógena).

LOS NEUROTRANSMISORES

Nombre Conocido Supuesto Actúa enACETILCOLINA + SNC,SNPNOREPINEFRINA + SNC,SNPDOPAMINA + SNC,SNPPROSTAGLANDINAS + SNCSEROTONINA + SNCHISTAMINA + SNCGLICINA + SNCAC. ASPÁRTICO + SNCAC. GLUTÁMICO + SNC

SECUENCIA DE EVENTOS

N Síntesis del neurotransmisor en los terminales presinápticos.

n Almacenamiento en el interior de vesículas contra gradiente (ATPasas).

a Liberación por exocitosis de acuerdo a la teoría de liberación cuántica (en forma de paquetes o cuantos) < 10 q. ligada estrechamente a la cantidad de Ca iónico que entra en el terminal.

SECUENCIA DE EVENTOS

4. Interacción con receptores en la membrana postsináptica.

Los efectos postsinápticos del NT resultan de su interacción con receptores específicos. La acetilcolina puede ser excitadora en algunas sinapsis e inhibidora en otras.

5. Remoción del NT: Al cesar el estímulo el NT debe ser removido del espacio sináptico sino continuará ejerciendo su efecto sobre la membrana postsináptica

SECUENCIA DE EVENTOS PARA LA NEUROTRANSMISIÓN

SECUENCIA DE EVENTOS PARA LA NEUROTRANSMISIÓN

Síntesis del NT en el terminal presináptico

Almacenamiento del NTen las vesículas

Liberación del NT por exocitosis

Interacción NT- Receptor postsináptico

MECANISMO DE REMOCIÓN DEL NEUROTRANSMISOR

O Difusión desde el espacio sináptico al líquido extracelular.

u Recaptación en el terminal presináptico. Es el mecanismo más importante. Las catecolaminas tienen este mecanismo de remoción. La captación neuronal es responsable del 80% de las catecolaminas liberadas.

MECANISMO DE REMOCIÓN DEL

NEUROTRANSMISOR3. Destrucción enzimática. Las

catecolaminas que no son reintroducidas a las vesículas para su reutilización son degradadas por dos enzimas:

La monoaminooxidasa (MAO): Es mitocondrial. Se encuentra en casi todos los tejidos.Actúa sobre: Dopamina.noradrenalina,adrenalina,serotonina ,histamina.

La catecol-O-metiltransferasa (COMT).

LOS RECEPTORES

Los receptores de la membrana postsináptica son proteínas a las que se unen los neurotransmisores.

Al efectuarse la unión ocurren eventos químicos en la célula postsináptica:

1. Por aumento de la permeabilidad a iones. 2. Por la activación de mediadores metabólicos.

LOS RECEPTORES

Receptores asociados a cambios en la permeabilidad de la membrana postsináptica:

Se denominan receptores ionotrópicos porque activan directamente canales iónicos de la membrana postsináptica. Los más conocidos son los receptores nicotínicos para la acetilcolina, presentes en ganglios autonómicos, sinapsis neuromusculares y en el SNC.

LOS RECEPTORES

Receptores con mediadores metabólicos:

También denominados receptores metabotrópicos.

Actúan como segundos mensajeros intracelulares.

En este caso, la unión del NT con el receptor provoca un cambio de conformación al receptor, ocasionando la activación de otra proteína transductora.

LOS RECEPTORES

1. Receptores Colinérgicos: NT es Acetilcolina. Hay dos grupos muscarínicos y

nicotínicos.

2. Receptores Adrenérgicos: NT son Adrenalina y Noradrenalina. Hay dos tipos alfa y beta.

3. Receptores GABAérgicos: NT es GABA. Hay dos subtipos: GABA A Y GABA B. Actúan en el SNC.

LOS RECEPTORES

1. Receptores de Glicina: NT Glicina. Tiene función excitadora en el encéfalo e

inhibidora en el tallo cerebral y médula espinal.3. Receptores Glutamatérgicos: NT Glutamato. Hay dos tipos ionotrópicos y

metabotrópicos.5. Receptores Histaminérgicos: NT Histamina. Hay tres tipos H1,H2,H3: H1 en endotelio y músculo liso. H2 en el miocardio y mucosa gástrica. H3 en la membrana presináptica.

LOS RECEPTORES

1. Receptores Serotoninérgicos: NT Serotonina. Hay siete subtipos.

4. Receptores Dopaminérgicos: NT Dopamina. Hay cinco subtipos.

Regulación de la actividad sináptica

Mecanismos Presinápticos: Están relacionados con la liberación de los NT

en el espacio sináptico. La cantidad de NT que se libera depende de

la cantidad de potenciales de acción que llegan al terminal presináptico en proporción directa.

La inhibición y la facilitación presinápticas también puede modificar la actividad sináptica.

Actúa una tercera neurona que inhibe o facilita a la célula presináptica.

Regulación de la actividad sináptica

Mecanismos postsinápticos: Retroalimentación negativa. El grado de sensibilidad que tienen los

receptores postsinápticos para captar a los NT es una forma de regulación.

Cuando hay escasez de Nt los receptores los captan rápidamente para que la transmisión química ocurra al máximo.

Ejm: Denervación en una fibra muscular.