La vista

Post on 15-Jun-2015

11.391 views 1 download

Transcript of La vista

SISTEMA VISUAL

• El sistema visual tiene una prevalencia clara en nuestra sintonización con el espacio en que vivimos, en comparación con otras modalidades sensoriales.

• Es muy importante para nuestra adaptación y supervivencia.

• Del sistema visual depende la mayor parte de la información que percibimos del entorno, entre ella: La localización visual de los objetos

El reconocimiento de los objetos

La percepción del color

La percepción de la distancia y profundidad

La percepción del movimiento

• Los mensajes visuales que recibimos nos llegan a través de la incidencia de la energía radiante de una fuente de luz y/o de los reflejos de ella en los objetos.

• El ojo es la estructura anatómica que contiene elementos funcionales capaces de cumplir con la recepción de la energía radiante (luz) y transformarla en energía nerviosa que llega al cerebro.

Estímulo(luz)

Mecanismo (sistema visual)

Ver involucra un estímulo (luz) y un mecanismo (el sistema visual) que

reacciona con dicha luz

FACTORES FÍSICOS DE LA VISIÓN

La luz es una pequeña parte del espectro electromagnético comprendida entre longitudes de onda entre 380 y 780 mm

Luz visible: los colores

FACTORES FÍSICOS DE LA VISIÓN

Sólo vemos las ondas electromagnéticas cuya longitud de onda varía entre 380 y 780 mm

Espectro electromagnético

FACTORES FISIOLÓGICOS DE LA VISIÓN

La luz incidente (energía luminosa) es enfocada por el cristalino en la retina. Los conos y bastones la transforman en

señal nerviosa (energía eléctrica).

Energía luminosa

Energía eléctrica

Ojo humano

Proceso visual: Etapas

FACTORES FISIOLÓGICOS DE LA VISIÓN

1. El objeto refleja la luz

2. Se forma la imagen en la retina

3. Los receptores de la retina generan impulso eléctricos

4. Los impulsos eléctricos se trasmiten en dirección al lóbulo occipital a través del nervio óptico

5. El cerebro procesa esos impulsos

6. Percibimos el objeto

Corteza cerebral: lóbulo occipital

FACTORES FISIOLÓGICOS DE LA VISIÓN

La percepción visual de un objeto se produce cuando la información trasmitida por el nervio óptico llega al lóbulo occipital de la corteza cerebral.

xx

Cierra el ojo izquierdo y a continuación mira la lámina y coloca el punto de fijación (X) frente a tu ojo derecho. Sin perder el punto de fijación, comienza a mover muy despacio la hoja hacia atrás o hacia delante. Si tienes la paciencia necesaria, habrá un momento en que de pronto el punto redondo de la derecha se desvanecerá. Acabas de ubicar tu

punto ciego.

Punto ciego: Punto en donde inicia el nervio óptico en la retina. Se le denomina así ya que en este punto no existen conos ni bastones por lo

que en él no se pueden experimentar sensaciones-percepciones visuales.

• Movilidad intracraneal. Permite seguir la pista de objetos móviles moviendo sólo los ojos, sin necesidad de mover la cabeza o en ausencia de movimiento corporal y fijar la mirada realizando cambios posturales.

• Posición frontal. Permite que ambas fóveas registren esencialmente el mismo patrón de información visual, lo cual genera un mayor grado de sobre posición binocular que mejora la percepción de distancias y profundidades.

CARACTERÍSTICAS DEL OJO

ANATOMÍA EXTERNA

MÚSCULOS DEL OJO

ANATOMÍA INTERNA

FORMACIÓN DE IMAGEN EN LA RETINA

CONOS Y

BASTONCITOS

• El color es una banda de frecuencias del espectro electromagnético

• El espectro visible abarca desde los 4.3*1014 Hz (rojo) hasta los 7.5 * 10 14 Hz (violeta)

• El ojo humano distingue aproximadamente unos 400.000 colores diferentes

LA LUZ

La luz blanca esta formada por el conjunto de radiaciones

visibles

Un objeto sobre el que incide luz blanca absorberá algunas frecuencias y reflejará otras

La combinación de éstas últimas determinará el color del objeto

La frecuencia dominante se denomina color o matiz de la luz

LA LUZ

El color es la impresión producida al incidir en la retina los rayos luminosos difundidos o reflejados por los cuerpos

El ojo humano actúa como sensor y el cerebro interpretar las imágenes

Los conos están especializados en la visión del color: azul y violeta, verde y amarillo, rojo y naranja

Los bastones requieren muy poca luz y no son capaces de discernir los colores.

PERCEPCIÓN DE COLOR

Cromaticidad: Matiz Luminosidad Tono Saturación

Además de la frecuencia, otras propiedades para caracterizar nuestra percepción de la luz

CARACTERÍSTICAS DEL COLOR

Teoría tricromática de Young-Helmholtz: Afirma que la retina tiene tres tipos de receptores del color: rojo, verde y azul. La estimulación de dos de ellos a la vez permitiría la visión del resto de colores.

Teoría del proceso opuesto de Hering: La información visual se analiza en términos de colores opuestos rojo y verde, azul y amarillo, blanco y negro.

Ambas teorías coexisten: el procesamiento del color se produce en dos etapas.

TEORÍAS SOBRE LA VISIÓN DEL COLOR

El estructuralismo aseguraba que las percepciones se creaban debido a la combinación de elementos llamados sensaciones.

Para ellos, los puntos de esta figura se suman para crear nuestra percepción de un rostro.

TEORÍA DE LA GESTALT

Nace a finales del XIX.

El hombre no percibe partes que sumadas dan un todo sino que le es más fácil captar totalidades estructuradas.

La mente posee una capacidad organizativa que le permite captar la información exterior agrupada.

TEORÍA DE LA GESTALT

COMPROBÉMOSLO EN UN EXPERIMENTO

Probemos nuestra capacidad organizativa mental

Por un puro acto de voluntad y aprendizaje podemos establecer variadas ordenaciones perceptivas del

cubo de Necker.

¿Vemos un cubo que flota en el espacio frente a círculos negros?

Probablemente vemos contornos ilusorios vagos que representan los bordes del cubo.

Los contornos no existen en el estímulo físico… probemos!!!

Pon tu dedo sobre cualquier círculo negro ¿qué pasó?

Al tapar el círculo negro se desvanecieron los contornos, demostrando que eran ilusorios y que nuestra percepción de una parte de la representación visual (círculo negro) influye en otra (los contornos)

Ejemplos como éste, sustentan la noción de la Gestalt de que el todo es diferente a la suma de sus partes.

Este principio es ilustrado por el movimiento aparente y los contornos ilusorios y tantos otros ejemplos.

Este énfasis en el todo, llevó a determinar los principios que expliquen la organización perceptual, es decir, la forma en que elementos pequeños se agrupan en objetos mayores, tal como las áreas oscuras de la figura, se agrupan para formar un dálmata.

Principio organizativo fundamental. La mente “conoce” un estímulocuando lo organiza en una forma que se recortan sobre un fondo

La figura• se halla delimitada• se presenta como un objeto definido,

sólido y estructurado.• tiene un color local sólido• se percibe más cercana• se recuerda mejor

El fondo• continua detrás de la figura• parece más etéreo y vago• se recuerda menos• queda por detrás, a distancia

Principio de Reconocimiento: figura - fondo

Variables que determinan lo que constituye la figura sobre fondo:

Lo simétrico

Lo convexo sobre lo cóncavo

Lo pequeño

Lo claro

Principio de Reconocimiento: figura - fondo

Leyes de Organización Perceptual

Grupo de reglas que especifican el modo en que organizamos partes pequeñas en un todo.

1. Pragnaz

2. Semejanza

3. Continuidad

4. Proximidad

5. Cierre

Ley de Pragnaz

Ley de la buena figura o Ley de la simplicidad

Todo conjunto de estímulos se percibe de forma tal que la estructura que genera es

la más simple.

Ley de Semejanza

Las cosas similares parecen estar agrupadas.

Ley de Semejanza

Ley de Continuidad

Los puntos que unirse dan por resultado rectas o curvas suaves parecen pertenecer al mismo conjunto y las líneas tienden a verse de manera tal que parecen

seguir el camino más homogéneo.

Ley de Continuidad

Cuando las partes de una totalidad reciben un mismo estímulo, se unen formando grupos en el

sentido de la mínima distancia.

Ley de proximidad

Los elementos tienden a agruparse en figuras completas. Las áreas cerradas son más estables y sencillas de captar.

Ley de cierre

INFLUENCIA DEL CONTEXTO

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

SEÑAL BINOCULAR:

Pistas utilizadas para captar la

distancia. Podemos distinguir

dos claves que aportan

información a este objetivo: la

disparidad retiniana y la

convergencia binocular.

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

Disparidad retiniana

Cada uno de nuestros ojos proporciona una perspectiva ligeramente diferente del entorno visible.

• Permite calcular la profundidad.

• Como los ojos están separados entre sí unos 6 ó 7 centímetros, cada ojo tiene una visión del mundo ligeramente diferente del otro.

• La fusión de ambas imágenes crea la percepción de profundidad.

• Si solo se ven objetos lisos y en un plano no hay disparidad retiniana.

• Cuando no se produce la fusión de ambas imágenes (debido a la fatiga, a una intoxicación o a la debilidad de los músculos de los ojos) se produce el fenómeno de "ver doble" (visión de cada ojo por separado).

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

• Permite calcular la distancia.

• La mirada de cada ojo tiende a converger sobre el mismo punto. Si no fuera así, veríamos doble.

• Las direcciones de la mirada de cada ojo forman un ángulo mayor cuanto más cerca esté el objeto.

• En el infinito las direcciones son paralelas y el ángulo cero.

Convergencia binocular

48

SEÑAL MONOCULAR:

Pistas utilizadas para captar la distancia en casos donde las pistas binoculares no aportan información, por ejemplo en perspectivas lineales o en casos de superposición.

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

Paralelaje de movimiento

• Cuando el observador está en movimiento (en auto o en tren), la posición de los objetos cambia de acuerdo con sus profundidades relativas.

• Los objetos que están más cercanos al punto que enfoca el observador se mueven en dirección opuesta a su propio movimiento, mientras que los objetos que están situados más lejos se mueven en la misma dirección.

• Además, cuanto más cercano está un objeto cambia más rápidamente su dirección respecto del observador.

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

Superposición

Cuando un objeto está delante y entorpeciendo parcialmente la visión de otro, es evidente que el objeto que está delante está más cerca, produciéndose una clara impresión de profundidad.

Un objeto, al bloquear en parte a otro, se percibe como más cercano

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

Gradiente de textura

• Cuando observamos la textura de una superficie, los elementos más cercanos parecen estar más espaciados, aumentando su densidad con la distancia.

• En la fotografía de esta playa podemos observar como la proyección de las piedras es poco densa en la parte inferior mientras que en la parte superior la densidad ha aumentado considerablemente.

Sombreado e iluminación

La combinación de luces y sombras produce la percepción del tamaño y la distancia de un objeto.

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

• En ausencia de otras indicaciones, el sistema visual supone que la fuente de luz procede de la parte superior.

• Las fotografías siguientes parecen muy diferentes entre sí aunque se trata de la misma foto vuelta al revés.

• La situación de la sombra determina que en la foto de la izquierda se perciban elevaciones y en la de la derecha se perciban hendiduras.

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

Perspectiva pictórica

Es utilizada por los pintores para producir la percepción de profundidad en la superficie bidimensional del cuadro.

Existen diversos tipos de perspectiva:

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

Perspectiva lineal

Dos líneas que sabemos que son paralelas parecen

converger en un punto (punto de fuga) que está a una

determinada distancia del observador.

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

Perspectiva de tamaño

Objetos de igual tamaño, a distancias distintas, proyectan imágenes cuyos ángulos visuales son inversamente proporcionales a sus distancias.

Los objetos de las mismas dimensiones aparecerán más pequeños según la creciente

distancia que los separa del observador.

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

Perspectiva de detalle

Pérdida de la visibilidad de los pormenores de los objetos con la distancia.

Perspectiva aérea

Los objetos distantes tienden a volverse de un tono azulado a causa de las impurezas de la atmósfera

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Y DISTANCIA

Tamaño acostumbrado

Cuando estamos familiarizados con el tamaño de un objeto, nuestra memoria de su tamaño habitual nos sirve de indicador para estimar su distancia.Los objetos cercanos parecen más grandes porque proyectan una imagen más grande en la retina.

Tendencia a percibir los objetos como inalterables a pesar de los cambios que produce la estimulación sensorial.

Una vez que nos hemos formado una percepción estable del objeto, lo reconoceremos casi desde cualquier ángulo.

Principio de Constancia Perceptual

Percibimos los objetos familiares con su forma constante, aunque cambie la imagen retiniana

Principio de Constancia Perceptual: forma

Tendemos a percibir un objeto con un tamaño constante a pesar de la distancia.

Principio de Constancia Perceptual: tamaño

Es la tendencia a ver los colores con un color constante, a pesar de la iluminación.

Principio de Constancia Perceptual: color

Wertheimer, descubrió en el estroboscopio, un dispositivo mecánico que crea la ilusión de movimiento alternando con rapidez dos imágenes ligeramente diferentes.

Percepción de Movimiento

68

El cerebro calcula el movimiento en función del supuesto de que los objetos que se alejan disminuyen de tamaño y que los que se acercan aumentan de tamaño.

El cerebro interpreta como movimiento continuo una serie de imágenes que se presenten de manera continuada y a elevada velocidad. Dicho fenómeno se denomina: movimiento estroboscópico.

De igual modo cuándo dos luces estáticas y adyacentes se encienden y se apagan sucesivamente, percibimos una única luz que se mueve de un lado a otro; en este caso el fenómeno que lo explica se denomina: fenómeno phi.

PERCEPCIÓN DE MOVIMIENTO

La ALUCINACIÓN es una percepción sin objeto, es decir, carente de estímulos exteriores: es un producto de la mente. Existen muy diversos tipos de alucinaciones: auditivas, visuales, gustativas, cinestésicas, etc.

ILUSIONES ÓPTICAS

72

ILUSIONES ÓPTICAS

● El conflicto entre la información visual y sensorial se resuelve, por norma general porque la mente humana acepta los datos visuales, esta tendencia se denomina preponderancia visual.

● Dicha preponderancia visual nos hace más atractivas las ilusiones visuales ya que, nuestro principal (y dominante) sentido visualiza algo que, en principio no puede explicarse.

ILUSIONES ÓPTICAS: ambigüedad perceptiva

Ilusión deMuller-Lyer

Ilusión de Ponzo(engaño conla distancia)

Tamaño: pistas ficticias

ILUSIONES ÓPTICAS

ILUSIONES ÓPTICAS

Perspectiva (Escher)ILUSIONES ÓPTICAS

Los dos círculos centrales son del mismo tamaño. Es la comparación con los otros círculos lo que nos engaña.

AUTOENGAÑO: distorsión del entorno

Clase de interferencia semántica producida como consecuencia de la automaticidad de la lectura. Creemos saber lo que dice y ya no leemos con atención, lo damos por hecho.

EFECTO STROOP

79

LA INTERPRETACIÓN PERCEPTIVA

¿LA PERCEPCIÓN, POR LO TANTO, SÓLO

DEPENDE DE LAS LEYES DE PERCEPCIÓN Y SU

CORRECTA APLICACIÓN?:

• No. Ya hemos comentado la importancia de nuestras expectativas y conocimientos anteriores en la percepción. Los fenómenos referentes a la constancia perceptiva son un ejemplo más.

• Los efectos del contexto también influyen en nuestras percepciones.

• ¿Se te ocurre alguna situación en que haya dirigido tu percepción una experiencia anterior? Piensa: ¿qué pasaría si todos los días un chico rubio (cada día uno) te asustara al ir al trabajo? ¿Crees que acabarías percibiendo el color de pelo “rubio” como una amenaza?.

LA INTERPRETACIÓN PERCEPTIVA

Es aquella percepción que llega a los receptores sensoriales, pero no a la dimensión consciente, quedando registrada solamente a nivel subconsciente.

Puede ser utilizado como un instrumento de manipulación debido a la influencia que puede ejercer sobre el consciente

Percepción subliminal

Captación de un estímulo que, por diversas motivos (baja intensidad, falta de atención o breve duración del mismo en el tiempo) no alcanza la representación consciente y sin embargo, determina la conducta de la persona al margen de su voluntad consciente.

Atendiendo al significado de la palabra, su nombre alude a la captación de estímulos por debajo del umbral sensorial mínimo y a los que se hallan en el umbral absoluto superior.

Percepción subliminal

ALTERACIONES DEL SISTEMA VISUAL

La alteración por excelencia del sistema visual es la ceguera, que se define como la condición patológica en la que, debido a diversos problemas orgánicos, el sistema visual no funciona. Constituye sólo el 10%

aprox. de las deficiencias visuales.

1. Alteraciones Periféricas

Alteraciones de la visión, producto de anomalías en el ojo y en las vías de

proyección a la corteza visual.

1. Alteraciones Periféricas

A. Problemas de enfoque y deformaciones del globo ocular y la retina

Hipermetropia Miopía Astigmatismo Presbicia

Dificultad para enfocar objetos

cercanos. Se debe a un globo ocular de dimensiones

reducidas

Dificultad para enfocar superficies lejanas. Se debe a

una longitud excesiva del globo

ocular

Se debe a la falta de uniformidad de la curvatura de las

estructuras internas

Se debe a que el cristalino no tienen un buen poder de

acomodación

1. Alteraciones Periféricas

B. Problemas derivados de las alteraciones del funcionamiento de la retina

Retinopatía diabética

Fibroplasia retrolental

Retinitis pigmentosa

Desprendimiento de retina

1. Alteraciones Periféricas

C. Alteraciones de la percepción del color, suelen considerarse como producto de alteraciones de origen genético

Monocroma-tismo

Dicromatis-mosTricromatis-mos anómalos

Carecen de conos funcionales, disponiendo únicamente de bastones para la visión

Se distinguen tres tipos, en función del tipo de cono a cuya pérdida se atribuye la alteración

Utiliza tres colores para efectuar la igualación

colorimétrica de las distintas longitudes de

onda

1. Alteraciones Periféricas

D. Se relaciona con problemas de la estructura nerviosa

En este grupo destacan el glaucoma y la neuritis óptica, que abarca todo un conjunto de inflamaciones, degeneraciones y procesos de desmielinización del nervio óptico.

1. Alteraciones Periféricas

E. Trastornos de la motricidad ocular

Estrabismo o imposibilidad de alinear simultáneamente la mirada de los dos ojos sobre el objeto que se examina

2. Alteraciones Centrales

Deficiencias visuales producto de lesiones o disfunciones de las áreas corticales visuales.

ÁREAS CORTI-CALES

Primaria

Secun-dariaTerciaria

Llevan a una pérdida de la visióno anopia.

Si la anopia es en un solo hemisferio,se verá afectado el campo visual contralateral al hemisferio dañado.

El daño de áreas más pequeñas en estas mismas zonas conlleva una pérdida de partes del campo visual o manchas ciegas, conocidas como escotomas, que pueden estar rodeadas de regiones con ciertos déficits.

A. Lesiones del córtex visual primario

2. Alteraciones Centrales

Si todo el córtex primario resulta dañado, puede mantenerse una pequeña región central en que cierta visión permanece (indemnidad macular) y que corresponde al área macular (región central).

2. Alteraciones Centrales

B. Lesiones del córtex visual secundario y terciario

2. Alteraciones Centrales

Producen una pérdida parcial de la visión, que puede ser descrita en términos de deficiencias perceptuales claramente definidas o de síndromes clínicos llamados agnosias visuales.

a. Perturbaciones visuoperceptuales

b. Perturbaciones visuoespaciales

c. Perturbaciones visuomotoras

B. Lesiones del córtex visual secundario y terciario

2. Alteraciones Centrales

a. Perturbaciones visuoperceptuales

Perturbaciones en la discriminación de estímulos complejos: Son dificultades en la discriminación del tamaño, brillo o longitud, en las que parece estar implicado el lóbulo temporal.

Incapacidad de reconocer estímulos: En su forma más simple adoptaría la forma de anomia. Estas deficiencias pueden presentar una forma de deficiencia en la discriminación visual compleja para los objetos o las caras.

B. Lesiones del córtex visual secundario y terciario

2. Alteraciones Centrales

a. Perturbaciones visuoperceptuales

Incapacidad para nombrar o utilizar correctamente los colores: Ocurre aún pasando las pruebas de ceguera del color.

Incapacidad para separar la figura del fondo.

Deterioro de la capacidad para sintetizar el contenido de una imagen: Este daño parece asociado a lesiones temporales posteriores.

B. Lesiones del córtex visual secundario y terciario

2. Alteraciones Centrales

b. Perturbaciones visuoespaciales

Apreciación defectuosa de los aspectos espaciales de la experiencia visual.

Localización defectuosa de puntos en el espacio.

Dificultades para juzgar la orientación direccional y la distancia o longitud de los estímulos.

B. Lesiones del córtex visual secundario y terciario

2. Alteraciones Centrales

b. Perturbaciones visuoespaciales

Perturbaciones de la percepción de profundidad.

Deficiencias en la orientación topográfica: Dificultad para describir cómo ir de un lado a otro o para hacer planos.

Heminegligencia visual: Incapacidad de responder a un campo visual lateral como si fueran anópicos.

B. Lesiones del córtex visual secundario y terciario

2. Alteraciones Centrales

b. Perturbaciones visuoespaciales

Síndrome de Balint: Se caracteriza por:

Deficiencia en la dirección de la mirada

Dirigen su atención hacia un objeto y ya no detectan

ningún otro estímulo

Deficiencia para alcanzar objetos guiándose

visualmente

B. Lesiones del córtex visual secundario y terciario

2. Alteraciones Centrales

c. Perturbaciones visuomotoras

Deficiencias en la realización de movimientos dirigidos por estímulos visuales. Las formas más frecuentes de esta perturbación son:

Movimientos defectuosos de los ojos

Ejecución de la unificación defectuosa

Ejecución grafomotora defectuosa

Ataxia óptica, típica de pacientes con lesión en lóbulo parietal

B. Lesiones del córtex visual secundario y terciario

2. Alteraciones Centrales

d. Agnosias visuales

Incapacidad de combinar impresiones visuales individuales para formar modelos completos, dando lugar a una incapacidad para reconocer objetos o sus representaciones pictóricas, para dibujarlos o copiarlos.

B. Lesiones del córtex visual secundario y terciario

2. Alteraciones Centrales

d. Agnosias visuales

Agnosia visual para objetos: Es capaz de ver un objeto, pero le es imposible nombrarlo, demostrar su uso o recordar si lo ha visto antes.

Agnosia visual para dibujos: Afecta a una gran cantidad de estímulos dibujados.

Prosopagnosia: Déficit específico para el reconocimiento de caras, aunque éstas sean familiares para las personas.

B. Lesiones del córtex visual secundario y terciario

2. Alteraciones Centrales

d. Agnosias visuales

Agnosia del color: Puede tomar tres formas:

• Incapacidad para distinguir los colores pese a que las células pigmentadas están en la retina.

Acromatopsia

• Incapacidad para nombrar los colores y generalmente se asocia a otros síntomas afásicos.

Anomia del color

• Incapacidad para asociar colores particulares con objetos y viceversa, conservando la percepción del color.

Agnosia del color