Ladrillos en la construcción

Post on 08-Apr-2017

28 views 1 download

Transcript of Ladrillos en la construcción

Morales Galoc Miguel AngelDOCENTE ASESOR :Ing. Romero Sipión Daniel

LADRILLOS

Interrogante:

o ¿Qué propiedades, tipos, usos tienen los ladrillos y cuales sonlos más aptos para la construcción óptima de una edificación?

Objetivo General:

o Aprender a diferencias que tipo de ladrillos se deben utilizar en la construcción.

Objetivos Específicos:

o Conocer el uso de esta pieza en la construcción.o Evaluar y analizar el impacto ambiental que producen las ladrilleras en las zonas

aledañas.

INTRODUCCIÓN

HISTORIAEl zigurat de la ciudad de Ur Gran muralla China

Museomonio Pirámide Olmeca

Callejón del Sol Machu Picchu

Penitenciaría de Lima

1. NORMAS A CONSULTAR: (Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas)ITINTEC 331.018 Elementos de arcilla cocida. Ladrillos de arcilla usados en albañilería. Métodos de ensayo.ITINTEC 331.019 Elementos de arcilla cocida. Ladrillos de arcilla usados en albañilería. Muestreo y recepción.ITINTEC 821.003 Sistema Internacional de Unidades y recomendaciones para el uso de sus múltiplos y algunas otras unidades.

2. OBJETO

2.1 La presente norma establece las definiciones, clasificación, condiciones generales y requisitos que debe cumplir el ladrillo de arcilla, usado en albañilería.

3. DEFINICIONES

3.1 Materia Prima3.1.1 Arcilla.3.1.2 Esquisto arcilloso3.1.3 Arcilla superficial3.2 Manufactura3.2.1 Artesanal3.2.2 Industrial 3.3 Designación3.3.1 El ladrillo se designará por su tipo (ver 4.0), por su sección (macizo, perforado o tubular, ver 3.4) y por sus dimensiones (ver 3.5), largo (cm) x ancho (cm) y alto (cm).3.4 Ladrillo3.4.1 Ladrillo macizo 3.4.2 Ladrillo perforado3.4.3 Ladrillo tubular3.5 Dimensiones y áreas3.5.1 Dimensiones especificadas3.5.2 Dimensiones.3.5.3 Largo3.5.4 Ancho3.5.5 Alto3.5.6 Área bruta3.5.7 Área neta

EL LADRILLO SEGÚN LA NORMA TÉCNICA PERUANA

4. CLASIFICACIÓN

El ladrillo se clasificará en cinco tipos de acuerdo a sus propiedades (Ver Tabla 1 y Tabla 2).

4.1 Tipo I.- Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio con exigencias mínimas.4.2 Tipo II.- Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio moderadas.4.3 Tipo III.- Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones de albañilería de uso general.4.4 Tipo IV.- Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio rigurosas.4.5 Tipo V.- Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio particularmente rigurosas.

5. CONDICIONES GENERALES

El ladrillo Tipo III, Tipo IV, y Tipo V deberá satisfacer las siguientes condiciones generales. Para el ladrillo Tipo I y Tipo II estas condiciones se consideran como recomendaciones.

5.1 El ladrillo no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.5.2 El ladrillo estará bien cocido, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeado con un martillo u objeto similar producirá un sonido metálico.5.3 El ladrillo no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.5.4 El ladrillo no tendrá excesiva porosidad, ni tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.

6. REQUISITOS

6.1 Variación de dimensiones, alabeo, resistencia a la compresión y densidad. Tabla 1.6.2 Absorción y coeficiente de saturación. Tabla 2. 6.3 Durabilidad. La Tabla 3

PROPIEDADESMECÁNICAS-La resistencia de los ladrillos es siempre mucho mayor que la de los morteros con los cuales se les asienta.-La resistencia a la comprensión es de 2,40 kg/cm2, la cual puede llegar al doble en los ladrillos macizos prensados, y bien quemados.-Un coeficiente de trabajo para albañilería de ladrillos muy aceptado entre nosotros, es el de 10 kg/cm2.-La densidad de los ladrillos varía entre 1,6 a 2,5; generalmente se prescribe densidad 2.0 para ladrillos que se van a usar en buena albañilería. La densidad del polvo de ladrillo varía entre 2,5 a 2,9(g/cm3)-Absorción (% que aumenta) 14 % a maquina y 20% a mano, Saturación ( % que disminuye) .-Adherencia en promedio a maquina es de 5 Kgf/cm2 y a mano de 2 Kgf/cm2.

FÍSICAS-Dimensiones: Largo, ancho y espesor según tolerancias de la NTP.-Forma: Planeidad de las caras, rectitud de las aristas y ortogonalidad y de ángulos externos, todas dentro de la tolerancia de la NTP.-Eflorescencia: Manchas blanquizcas o amarillentas, se rechazan si pasa del 25% de su superficie.-Disgregaciones: No debe desprenderse por efecto de roce. No debe manchar el agua, tolerable 3% que no cumpla.-Partiduras: Máximos de 5% de ladrillos industriales y 10% ladrillos artesanales.-Sonido: Defectuoso si se golpea sobre algo duro y origina un sonido opado o apagado. Debe ser de tipo metálico.-Color y textura: Por convenio entre comprador y fabricante se escoge el color de ladrillos, considerando defectuosos a los que no presentan homogeneidad(por cocción dispareja). QUÍMICAS 50% de caolinita + 30% de cuarzo + 20% de feldespato potásico.

La formula de Seger para un gres cerámico podría ser:Feldespato: K2O . Al2 O3. 6SiO2

Caolín: Al2O3 . 2SiO2. 2H2OCuarzo: SiO2

8,02SiO2 . 2,82Al2O3 . 0,66CaO . 0,34K2O

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES REFRACTARIOS

FICHA TÉCNICA

MATERIA PRIMA LA ARCILLA COMO MATERIA PRIMA

PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS -Carácter miceral del sistema-arcilla. -Plasticidad. -Otras propiedades de los minerales de arcilla-Acción del calor: al someter a la acción del calor una pieza realizada con masa plástica de arcilla-agua ocurren

los siguientes fenómenos: Fase de desecación: transcurre hasta unos 393 K y supone la pérdida del agua de mojadura.Fase de deshidratación: trascurre hasta unos 523 K con la alineación del agua del coloide.Fase de descomposición: termina hacia los 973 K por la eliminación del agua de constitución.Fase de reacción: hasta los 1473 K reaccionan la sílice y la alúmina para dar sillimatoria en reacción

exotérmicaFase de fusión: se inicia hacia los 1773 K desprendiendo de las impurezas. Cuando las hay, funden las

primeras y forman vidrios que disuelven mullita, espesándose. INDUSTRIAS DERIVADAS DE LA ARCILLA

La industria cerámica tan antigua como la humanidad consiste en amasar arcilla con agua y aprovechando el grado de plasticidad de esas masas de arcilla caolinica formando objetos (ladrillos, cacharros, etc.) que luego se secan y cuecen para estabilizar la forma pretendida.

CLASIFICACIÓN DE LA ARCILLA DE USO CERÁMICOPor composición se distinguen: -Arcillas grasas: Las muy claras muy ricas en sustancias arcillosas.-Micasas o alcalinas: Contienen hasta 20% de mica, junto a otras impurezas en menor proporción.-Siliciosas: Contienen hasta el 50% de sílice (cuarzo).-Férricas: Con proporciones importantes de óxido o hidróxido de hierro.-Margasas (margas): Con abundante proporción de carbonato cálcico.-Salinas: Que contienen ClNa, ClK, yeso, etc.Por sus propiedades prácticas se pueden clasificar en:-Fusibles: Son de mala calidad refractaria; abundan en impurezas alcalinas (micas).-Vitrificables: Tienen menos álcalis que las anteriores por lo que se vitrifican a más temperatura que ellas, aunque antes de los 1773 K.-Refractarias: Comienzan a fundir por encima de los 1773 K (1500 ºC)PRODUCTOS DE LA INSDUSTRIA CERÁMICA CLÁSICALos de pasta porosa (cosidos a menos de 1200°C)y los de pasta compacta ( cosidos a más de 1200°C para una fusión algo más que incipiente aglomere los granos infusibles).

EL AGUA COMO MATERIA PRIMA

PROCESO DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL – LADRILLOS LARK UBICACIÓN:Planta Industrial - LambayequePanamericana Norte Km 799Zona Industrial MocceLambayeque Teléfonos: 074-612261; 074-612260E-mail: ventaslambayeque@ladrilloslark.com.pe

VISITA AL PROCESO DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL Y ARTESANAL

Molienda

Formado del Ladrillos

Secado Rápido

Secado de Modo Natural

Cocción

PROCESO DE FABRICACIÓN ARTESANAL – LADRILLOS VENTURA Datos de la ladrillera: UBICACIÓN: Aledaña a una reciente invasión “Ampliación Nueva

Esperanza” y colindante a áreas de cultivo de arroz.TRABAJADORES: 15TERRENO: 1000 m2 aprox.

Ubicación de la ladrillera y como llegar desde la USAT.

Mezcla

Extracción

Proceso de Corte

Secado al medio ambiente

Horneado de ladrillos

Enfriado

Estiba y almacenamiento de los ladrillos

TIPOS

SEGÚN SU UNIDAD DE ALBAÑILERÍA

Unidad de Albañilería. Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de sílice-cal. Pueden ser:

Unidad de Albañilería Sólida (o Maciza)

Unidad de Albañilería Hueca.

Unidad de Albañilería Alveolar

Unidad de Albañilería Tubular

Unidad de Albañilería Apilable

Pasteleros

TABLA 1

CLASE DE UNIDAD DE ALBAÑILERÍA PARA FINES ESTRUCTURALES

CLASE

VARIACIÓN DE LA DIMENSIÓN

(máxima en porcentaje)

ALABEO (máximo en mm)

RESISTENCIA CARACTERÍSTICA A COMPRESIÓN ƒ’b mínimo en MPa

(kg/cm2) sobre área brutaHasta

100mmHasta

150mmMás de 150mm

Ladrillo I ± 8 ± 6 ± 4 10 4,9 (50)

Ladrillo II ± 7 ± 6 ± 4 8 6,9 (70)

Ladrillo III ± 5 ± 4 ± 3 6 9,3 (95)

Ladrillo IV ± 4 ± 3 ± 2 4 12,7 (130)

Ladrillo V ± 3 ± 2 ± 1 2 17,6 (180)

Bloque P (1) ± 4 ± 3 ± 2 4 4,9 (50)

Bloque NP (2) ± 7 ± 6 ± 4 8 2,0 (20)

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES - NORMA TÉCNICA PERUANA

Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las características indicadas en la Tabla 1.

NORMA TÉCNICA PERUANA

(1) Bloque usado en la construcción de muros portantes(2) Bloque usado en la construcción de muros no portantes

SEGÚN FABRICANTE

LADRILLOS FORTE

LADRILLOS REX

LADRILLOS PIRÁMIDE

LADRILLOS LARKLadrillos para Muro

Ladrillos para Techo

DE ACUERDO A LA COCCIÓN

– Adobes– Santos– Escafilados– Recochos– Pintones– Pardos– Porteros

POR LA POSICIÓN DE LOS HUECOS

CALIDAD DE UNIDAD DE ALBAÑILERÍA

MUESTREO

-Muestreo. -Resistencia a la Compresión.-Alabeo. -Absorción.

ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD

-Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados (coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 % para unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa dispersión de resultados, se rechazará el lote. -La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que 22%. El bloque de concreto clase, tendrá una absorción no mayor que 12% de absorción. La absorción del bloque de concreto NP, no Será mayor que 15%.-El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de asentado será 25mm para el Bloque clase P y 12mm para el Bloque clase NP.-La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea. (Ensayo de Impacto)-La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá un sonido metálico. -La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia. -La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.

LADRILLOS PARA PARED

DIMENCIONES

LADRILLOS PARA TECHO

MUROS DE LADRILLOS

-Albañilería simple o de relleno-Albañilería armada -Albañilería reforzada o confinada

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

NOMENCLATURA DE MUROS DE ALBAÑILERÍA

– Hilada– Tendel o cantaría– Escantillón

APAREJOS DE LADRILLOS CERÁMICOS

a) De sogab) De cabezac) De panderetad) De sardinel

COLOCACIÓN DE LOS LADRILLOS

- Tipo de aparejo a usar- Trasladado de aparejos: Esta condición es variable según el tipo de ladrillo y tipo de aparejo.

- Tipo de terminación de tendel o cantería:

- Altura de escantillón

• EJEMPLO: Cálculo de altura de escantillón.

Se supone un muro de 2.10 m de altura que será hecho con albañilería de soga y ladrillos de 7x12x25cm3. Se considera inicialmente un espesor de mortero de 2cm; con este espesor es posible determinar la altura del escantillón inicial y total de hiladas que se deberá hacer.

Visita a obras usando ladrillos en Chiclayo-Construcción de edificio en Universidad Señor de Sipán

- Construcción de sala de estudio en Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

-Construcción de cinco pisos en intersección de Los tréboles y Valdivieso – Urb. Miraflores

CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR QUEMA DE ACEITE SUCIO. DESCRIPCION DEL AMBIENTE AFECTADO ANALISIS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE. PARTÍCULAS SUSPENDIDAS FRACCIÓN RESPIRABLE (PM10). CONTAMINACIÓN DEL SUELO. RIESGOS NATURALES. CONTAMINACION HIDRICA. RESIDUOS SÓLIDOS. EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA.

Partículas (PST y PM10)Plomo (Pb).Monóxido de Carbono (CO).Óxidos de azufre (SO2).Óxidos de Nitrógeno (NOx).

ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS Y CULTURALES. MEDIDAS DE COMPENSACIÓN.

IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA LADRILLERA

El Centro Experimental de la Vivienda Económica en Argentina: Que utilizan materiales no tradicionales (plásticos reciclados) en forma tradicional (para constituir ladrillos o bloques, que se utilizarán para levantar mamposterías).

LINKOGRAFÍA

Ladrillos fabricados con lana y un componente de las algas marinas fueron desarrollados por investigadores en España y Reino Unido. Los nuevos ladrillos, que no requieren de cocción, ya están siendo utilizados en proyectos experimentales en Nigeria.

Ladrillos ecológicos en Argentina. No utiliza tierra fértil para su elaboración, utilizan materia inorgánica.

-El ladrillos una pieza simbólica de la vida sedentaria del hombre, desde entonces es muy importante en laconstrucción de edificaciones.-La arcilla y el agua constituye un recurso fundamental para la fabricación del los ladrillos, desde estos se deben supervisar una buena calidad para que el producto también las tenga.-El necesario que el ladrillo de fábrica cumplan con las NTP ya que ellas garantizan la buena calidad del mismo.-El proceso de fabricación industrial y artesanal de los ladrillos son muy parecidos, pero guardan una gran diferencia en la elección de la materia prima, la supervisión técnica en todo el proceso y máquinas que ayudan a una mejor calidad de los ladrillos en el caso de los industriales.-Los ladrillos industriales tienen una dureza, uniformidad y durabilidad mucho más elevada que la de losfabricados artesanalmente.-Los tipos de unidades de albañilería son: Sólida o maciza, hueca, alveolar, tubular o pandereta, apilable, pasteleros. Cada uno de estos son usados en una sección de la edificación.-La clasificación de los ladrillos se da según: su variación de dimensiones, su alabeo máximo, resistencia característica a compresión; según su fabricante; de acuerdo a su cocción; y por la posición de los huecos.-Los usos más comunes de los ladrillos son las edificaciones, la pavimentación, y especialmente, las murallas y Los tabiques.-La industria ladrillera de países más desarrollados tienen un el proceso de fabricación muy idéntico, pero utilizan tecnologías mucho más avanzadas y se preocupan mucho más por el impacto ambiental que estas generan.-El impacto ambiental generado por la industria ladrillera es muy grande, afectando la salud de la población, las áreas aledañas (suelos, aguas), el aire; y estas deben ser controladas y a las ves tener medidas de compensación por las fábricas (estas se mencionan en el trabajo).

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUCIONES

-Se sugiere conocer las propiedades del ladrillo que compramos, ya que de ella depende como trabaje en nuestra obra. -Si el muro que vamos a construir va a soportar cargas grandes, tenemos que optar por un ladrillos de tipo V o IV, y si es un muro no portante los de tipo I (artesanos), II ó III. -Se recomienda mejorar la calidad de aire de la ciudad de Chiclayo, mediante la implementación de educación ambiental, en los industrializadores, los cuales ayudaran a concienciar a la población de los efectos que causan sobre el medio ambiente Urbano. -Se requiere cumplir las ordenanzas, reglamentos, para la explotación de la arcilla. -Reubicar a las ladrilleras ilegales que se encuentran en zonas pobladas a zonas fueradel Radio Urbano de la ciudad.

RECOMENDACIONES

Procesos y Técnicas de Construcción 2° Edición. Hernán del Solminihac T. y Guillermo Thenoux Z. Manual del Ingeniero Civil 4° Edición. Merritt Loftin Rickett. Introducción a la Química Industrial. Prof. Dr. Ángel Vian Ortuño. Editorial Reventé, S.A. Metodología de la construcción. Seeley Universidad de Los Andes - Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Proyecto de grado. Ciencia y Tecnología de los Materiales. Alberto Villarino Otero. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. SENCICO, 2006. Norma Técnica de Edificación E.070 “Albañilería”. SENCICO, 2006. Norma Técnica de Edificación E.030 “Diseño Sismorresistente”. SENCICO, 2006. Norma Técnica Edificación E.060 “Concreto Armado”. San Bartolomé Á., 2001. Construcciones de Albañilería. Comportamiento Sísmico y Diseño Estructural. Fondo

Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. San Bartolomé Á., 2007. Blog de Albañilería: http://blog.pucp.pe/albanileria.

http://www.ladrillospiramide.com/portal/index.php http://www.ladrillosrex.com/ http://www.ladrilloslark.com.pe/ http://www.constructivo.com/cn/ http://www.ladrillositalperu.com/331_018.pdf http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101014_ladrillos_lana_am.shtml http://www.construcgeek.com/blog/nuevos-ladrillos-a-base-de-plasticos-reciclados http://www.ladrillosecologico.com.ar/

BIOGRAFÍA