Las Experiencias del BID en la Consulta Pública John Renshaw Especialista Social Unidad de...

Post on 24-Jan-2016

234 views 1 download

Transcript of Las Experiencias del BID en la Consulta Pública John Renshaw Especialista Social Unidad de...

Las Experiencias del BID en la Consulta Pública

John RenshawEspecialista Social Unidad de Salvaguardias Ambientales (VPS/ESG)

Porque la Consulta?

El público tiene el derecho de conocer el proyecto, de saber como les va afectar, de opinar y de plantear sus inquietudes.

La consulta ofrece un espacio para explicar el proyecto, desmentir versiones falsas y responder a los temores y las expectativas de la población.

La consulta ofrece una oportunidad para escuchar al público y de aprender de las experiencias de personas que viven en el lugar y/o que tengan intereses específicos en el proyecto.

Las consultas en las políticas de salvaguardia

Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias (OP-703 de 2007). Requiere las consultas públicas como parte del proceso de Evaluación Ambiental (Directiva B.6).

Política de Reasentamiento Involuntario (OP-710 de 1998). Identifica la participación como criterio fundamental en el diseño y evaluación del plan de reasentamiento. En caso de comunidades indígenas cuya identidad está basada en el territorio, el Banco solo respaldará operaciones que conlleven su reasentamiento si se reconocen los derechos consuetudinarios, si las opciones incluyen tierra por tierra y si se tiene el consentimiento de las comunidades.

Política sobre Pueblos Indígenas (OP-765 de 2006). En caso de impactos adversos potenciales requiere procesos de consulta y negociación de buena fe consistentes con los mecanismos legítimos de toma de decisión. Si los impactos adversos son significativos requiere acuerdos obtenidos mediante procesos de buena fe.

Que es la Consulta?

Es un diálogo:

Informar Escuchar Responder

Los Alcances de la Consulta

• Acceso a la información

• Consulta

• Participación (co-gestión)

El plan de consulta: análisis de los impactos sociales y de los actores

Identificación de las partes afectadas/interesadas y el análisis de sus interrelaciones:

Las personas afectadas: impactos directos e impactos indirectos.

Las partes interesadas.

Representación de las diferentes grupos étnicos, sectores sociales y áreas geográficas.

Consideraciones de género y edad (mujeres, jóvenes, tercer edad, etc.).

A quien consultar, dónde y cómo? Líderes y autoridades

tradicionales

La Sociedad Civil y las ONG

Agencias del gobierno nacional y de los gobiernos locales

Los movimientos sociales

Exclusión. Pasivos sociales.

Las expectativas e inquietudes se derivan de las experiencias vividas; juegan un rol decisivo en la hora de tomar decisiones.

Participación de la Agencia Ejecutora

Una muestra del compromiso

Conocimiento directo de los actores

Capacidad de respuesta y toma de decisiones

Participación de contratistas y subcontratistas

Otras agencias (gobierno, municipios)

Como Realizar las Consultas?

Presentación de la información Espacios para escuchar las intervenciones Anotar las inquietudes y recomendaciones Cuando y donde? Como responder y documentar el evento

Preguntas

Es vinculante la consulta? Caso que sí, en que circunstancias? Son

vinculantes las consultas sólo cuando se tratan de impactos negativos significativos sobre pueblos indígenas? Quien define esto? Y cómo?

Como se sabe que el proceso de consulta fue adecuado?

Como se mide la efectividad de las consultas? Como manejar las demandas? Como pasar de la consulta al relacionamiento?

La consulta y el relacionamiento

La consulta puede entenderse como un paso inicial en el proceso de lograr el relacionamiento con las personas que viven en el entorno del proyecto.

El relacionamiento está encima de los acuerdos formales.

El relacionamiento crea espacios que ofrecen una base para desarrollar programas legítimos de inversión social.

El proceso puede visualizarse como un proceso que va de la información a la consulta y de allí a los acuerdos. Los acuerdos llevan a la co-gestión entre el proyecto y las comunidades que eventualmente pueden transformarse en una proceso de autogestión.