Las falacias de la “ verdadera izquierda ”

Post on 22-Feb-2016

55 views 1 download

description

Las falacias de la “ verdadera izquierda ”. Contenidos :. ¿ Por qué hablar de falacias ? Definiendo la izquierda : cuatro ideas b ásicas Cuando la izquierda pide lo que no debe Conclusiones. Antes de empezar…. Soy de izquierdas. ¿Por qué hablar de falacias?. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Las falacias de la “ verdadera izquierda ”

Las falacias de la

“verdadera izquierda”

Contenidos:

1. ¿Por qué hablar de falacias?

2. Definiendo la izquierda: cuatro ideas básicas

3. Cuando la izquierda pide lo que no debe

4. Conclusiones

Antes de empezar…

Soy de izquierdas

¿Por qué hablar de falacias?

La izquierda tiene tendencia a anteponer los medios a los fines

Nos preocupamos poco de definir qué queremos conseguir...

…pero nos preocupamos mucho sobre qué medidas concretas son “de izquierdas”

Definiendo la izquierda

Definiendo la izquierda

• ¿Qué objetivos tiene un gobierno de izquierdas?

• ¿Qué hacemos cuando gobernamos?• ¿Cuál es el papel del estado?• ¿A quién estamos defendiendo?• ¿Qué aspecto tendría el país tras 30 años

mandando?

1. El estado como compañía de seguros

Ezra Klein: “The U.S. Government:

An insurance conglomerate protected by a large, standing army”

1. El estado como compañía de seguros

Esto es:El estado es una

compañía de seguros con tanques

¿Qué asegura el estado?• La vida está llena de imprevistos...

… y a menudo, no tenemos la culpa.– Problemas médicos– Empresas que cierran– Invalidez– Obsolescencia– Problemas familiares– Jubilación*– Quiebra bancaria*

• Requiere estado de bienestar de un tamaño considerable.

El mayor riesgo de todos…

Nacer en la familia equivocada:

2. Igualdad de oportunidades

• Que un niño nacido en una familia obrera tenga la misma probabilidad de prosperar que uno nacido en una familia rica.

• Acceso a educación, buenos servicios públicos, entorno estable.

• Nota:Sale carísimo – Estado de bienestar

potente, bien diseñado imprescindible.

3. No a los privilegios

• La izquierda aboga por eliminar privilegios– No a los que se enriquecen a costa del

estado y su protección– No a los que viven de protecciones

especiales ni prebendas• Esto es:

– No a los notarios, farmacias, registradores y demás jarrones Ming

– Igualdad, igualdad, igualdad

4. Proteger lo público

• Defender bienes públicos

• Penalizar externalidades negativas

• Evitar tener que rescatar aquellos que han sido irresponsables

Cuando la izquierda pide lo que no debe

Perdiendo de vista los fines

• Muchas medidas de la ortodoxia actual de la izquierda no sirven

• Pedimos cosas que:– no protegen lo público – crean privilegios– reducen la igualdad de oportunidades– protege del riesgo quien no lo necesita

El mercado laboral español

El mercado laboral español

La paradoja del estado del bienestar español

Fuente: Fernandez-Albertos y Manzano (2012), ¿Quién apoya el estado de bienestar?

Protegiendo a quien no lo necesita

• El estado de bienestar español es increíblemente poco redistributivo

• Al estar basado en cotizaciones sociales, sólo los insiders reciben prestaciones decentes

• El resultado es que estamos sólo protegiendo a clases medias, no quien más lo necesita

Dualidad y estado de bienestar

Fuente: Fernandez-Albertos y Manzano (2012), ¿Quién apoya el estado de bienestar?

Sí, costes de despido…

“La ventana de dos años”

• Una pequeña historia: los orfanatos de Bucarest– Charles Nelson - un experimento “natural”:

niños con cero estímulo comparado con niños adoptados

–  los huérfanos tenían “a high frequency of serious developmental problems, from diminished IQs to extreme difficulty forming emotional attachments”

“La ventana de dos años”

• Una pequeña historia: los orfanatos de Bucarest– El resultado más curioso: los niños adoptados

antes de cumplir dos años se recuperaban– Los que no lo eran, nunca lo hacían

• El momento más importante de la vida educativa de un niño es 0-4 años.

• Después es demasiado tarde.

La obsesión universitaria

• El gasto en educación superior es muy, muy regresivo– La divergencia de resultados entre ricos y

pobres aparece mucho más pronto, antes de parvulario.

– Quien llega a la universidad es habitualmente clase media o media-alta – subvencionarles la matrícula es regresivo.

Liberalizaciones

Liberalizaciones (II)

•Abrir un sector a la competencia (si se hace bien) trae reducciones de precios y caída de los beneficios•Tráfico aéreo ha aumentado un 225% en este periodo.

A los mineros de Asturias

• La obsesión con la política industrial• Proteger puestos de trabajo, no industrias

-que el dinero siga al trabajador, no a la empresa.

• Los políticos tienen la misma probabilidad de cometer errores que los empresarios – pero el dinero que pierden es nuestro, no el de los inversores

Ejemplo clásico: las PYMESEspaña tiene

muchas más PYMES que nuestros vecinos…

Las PYMES…

…y esto es lo que se carga nuestra productividad empresarial.

Las PYMES…

Comparado con Estados Unidos:

Equilibrio presupuestario• ¿Y este quién es?

Gunnar Myrdal– Socialdemócrata sueco– Keynesiano antes que Keynes– Padre del modelo

socialdemócrata– Autor del presupuesto de

1933, y del concepto de equilibrio estructural

Equilibrio presupuestario

• Presupuestos equilibrados a lo largo del ciclo económico

• Déficit estructural cero:– Presupuestos en superávit cuando hay

demasiado crecimiento…– … y déficit cuando hay recesiones

• Autoridad fiscal independiente, reglas fiscales estrictas

• A Suecia le ha ido bien. Creo.

Esa cultura que es Suecia

• Estado de bienestar muy fuerte

• Reglas presupuestarias muy estrictas

• Economía muy poco regulada

• Mercado laboral libre• Modelo similar en

Holanda, Dinamarca…

¿Cómo pagarlo?

• Un sistema fiscal progresivo no es crucial

• La redistribución se hace vía gasto, no impuestos

Fuente: Lane Kenworthy, Luxembourg Income study

Dos ideas finales

• La izquierda lleva años protegiendo a los insiders por encima de los outsiders

• David Rueda “Socialdemocracy Inside out”– La izquierda ha protegido a la clase obrera,

cuando la clase obrera cambiaba…– Y ha acabado protegiendo unos por encima

de otros, olvidándose de sus objetivos y de los más vulnerables.

Dos ideas finales

• Una política “bisexual” (Victor Lapuente)– Estado de bienestar fuerte, extenso y bien

diseñado, que se concentre en lo que el estado hace bien.

– Sector privado muy poco regulado y con muy poca burocracia.

– “muy poco estado a la hora de regular la economía (es decir, a la hora de elaborar el pastel), peromucho estado del bienestar (es decir, a la hora de repartir el pastel)”