Las primeras civilizaciones fluviales

Post on 13-Jul-2015

530 views 2 download

Transcript of Las primeras civilizaciones fluviales

Cuarta sesión: “Las primeras civilizaciones fluviales: las mujeres en

Mesopotamia y Egipto".

Verónica Fdez. García

Grupo Deméter

CONTEXTO GEOGRÁFICO

CRONOLOGÍA MESOPOTAMIA

CONTEXTO GEOGRÁFICO

CRONOLOGÍA EGIPTO

Periodo Arcaico: Dinastías 0-III (3150-2613 a.C) Reino Antiguo: Dinastías IV-VI (2613-2181 a.C.) Primer Periodo Intermedio: Dinastías VII-XI (2181-2040 a.C.) Reino Medio: Dinastías XI y comienzos de la XIII (2040-1782 a.C.) Segundo Periodo Intermedio: Dinastías XVI-XVII (1782-1570 a.C) Reino Nuevo: Dinastías XVIII-XX (1570-1069 a.C) Tercer Periodo Intermedio: Dinastías XXI-XXV (1069-525 a.C.) Baja Época: Dinastías XXVI-XXXI (656-332 a.C.) Periodo Ptolemaico (332-30 a.C.)

Las mujeres en la Antigua Mesopotamia. Las leyes mesopotámicas.

La esclava: la posición más baja de la escala social.

Esclavitud como botín de guerra o por deudas. Su trabajo, su cuerpo y sus hijos/as pertenecían a su

señor. No podía cubrirse la cabeza con el velo.

La esposa: El matrimonio era un pacto entre hombres. Solía ser muy temprano (10 años). Solía ser monógamo, pero podía tener más de una esposa

(la primera era llamada la Esposa principal), siempre que pudiera mantener a todas ellas.

Debía llevar el pañuelo. No debía salir mucho de casa, y menos aún sola. El padre de la novia hacía entrega de la dota. El padre del novio hacía entrega del terjatum. La virginidad era exigida a las mujeres que, de otro modo, no

podrían encontrar un esposo. La mujer debía respeto y obediencia al marido. El marido podía golpearla y castigarla a su antojo, así como

tener otras mujeres.

Concubinas, cortesanas y prostitutas

Ninguna de ellas podía cubrirse tampoco la cabeza. Las cortesanas recibían el nombre de sekretum. Las prostitutas se dividían en:

Prostitutas comerciales. Prostitutas sagradas.

La situación económica de las mujeres: La labor fundamental de la mujer era el cuidado de la casa y sus

habitantes. Eran las mujeres más humildes las que se veían a menudo

obligadas a trabajar. La mujer podía heredar en ausencia de padre y hermanos:

La situación de las viudas:

En el caso de las solteras:

Ley del Levirato.

Las sacerdotisas: Las había de orden superior y de orden inferior:

La mujer embarazada y la violación:

Los hijos e hijas: Pertenecían al padre en todos los casos. Eran un recurso importantísimo para la sociedad

mesopotámica. Se podían buscar a través de otras mujeres. O incluso acudir a la adopción.

El adulterio: El adulterio era una cuestión únicamente femenina. Ordalía del Río en caso de ser acusada. Penados también: homosexualidad, aborto, incesto.

Ejemplo de mujer poderosa en Mesopotamia:

Enheduanna (2354 a.C.)

Las mujeres en el Antiguo Egipto

La infancia: Las muestras de afecto eran deseables. Se prefería a los niños, antes que a las niñas. Las mujeres eran las encargadas del cuidado de los/as

niños/as.

Sólo los más ricos tenían acceso a algún tipo de formación (Casas de Instrucción).

Funda una familia y ama a tu mujer en casa como es debido. Llénale el estómago de comida y cubre con ropa su espalda… alégrale el corazón mientras vivas (Texto de la sabiduría, Imperio Antiguo)

La vida adulta: El destino de toda mujer era casarse y tener hijos. El matrimonio se pactaba entre el novio y el padre de la

novia. La poligamia se aceptaba. La castidad no era algo indispensable en la mujer. La esposa perfecta era sumisa y complaciente, y el

marido debería respetar a su mujer y dirigir a la familia. El marido cuidaba de la mujer, pero jamás se convertía

en su tutor legal.

La mujer podía heredar. Ambos podían solicitar el divorcio, aunque raras veces

lo hacía la novia. El hombre podía tener concubinas. El peor acto de una mujer casada era el adulterio.

La casa egipcia:

La mujer podía beber alcohol. Su mañana estaba dedicada a

la fabricación del pan y la cerveza.

La maternidad y el embarazo:

El parto era el trabajo más importante que podía desempeñar una mujer a lo largo de su vida.

Eran conocedores de muchos aspectos relativos al embarazo.

Había estructuras específicas para albergar a la mujer en ese momento tan crucial.

El trabajo y la formación: Son escasos y muy concretos los casos de mujeres que

sabían leer y escribir en el Antiguo Egipto. La posición social de una mujer derivaba de la se su marido. La labor diaria más honorable después de las tareas

domésticas, era el servicio en el templo. No obstante se daba en ocasiones el trabajo extradoméstico:

Las que tenían amistades. Las que tenían cualidades. Las que carecían de formación (trabajo doméstico)

Su trabajo más importante estaba dentro de la casa y colaborando con el trabajo de su esposo.

Las mujeres y la muerte: Los hombres eran los encargados del culto funerario. Las mujeres eran las encargadas de cuidar y velar a los

enfermos hasta el final de sus días. En el Más Allá, que era una imitación idealizada de la

vida cotidiana, las mujeres y los hombres compartían espacio.

Ambos pasaban por las mismas pruebas y debían repetir las mismas frases.

Ambos eran enterrados con ejemplares del Libro de los Muertos.

Las tumbas de las mujeres no poseen capilla funeraria. Las tumbas monumentales suelen ser más pequeñas

que las de los hombres (como una prologación de las de los hombres).

Excepción: Faraona Hatsepsut:

Ejemplos de mujeres poderosas en Egipto:

Hatsepsut: Siglo XV a.C.

Cleopatra: (mediados-finales s. I a.C.)

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN