Las vibrantes asibiladas del español de la ciudad de México: Un estudio en tiempo aparente y...

Post on 22-Jan-2016

231 views 0 download

Transcript of Las vibrantes asibiladas del español de la ciudad de México: Un estudio en tiempo aparente y...

Las vibrantes asibiladas del español de la ciudad de México:

Un estudio en tiempo aparente y tiempo real

Julio César Serrano

El Colegio de México

La muestra

• Dos muestras de 6 personas cada una, alrededor de 1970 y 2000 respectivamente (tiempo aparente y tiempo real; Labov, 1994). Variables:

• Sexo

• Grupos de edad:

•Jóvenes: 18-34 años

• Mediana edad: 35-54 años

• Mayores: 55 años o más

Transcripción y cuantificación

• Se transcribieron 100 casos por informante (idealmente). Totales: 1200 casos de (r) y 814 de (rr)

• No se transcribieron casos de /r/ producidos como [rr]

• Se utilizó GoldVarb 2.1. for the Macintosh (Sankoff y Rand, 1991)

Variables internas

• (r) contexto anterior, contexto posterior, posición en la sílaba, posición en la palabra léxica

• (rr) contexto anterior, posición en la palabra léxica

• Nota: Se exploró el papel del acento en un muestreo anterior y éste no resultó pertinente

Figura 1. La palabra /eramiéntas / producida por Marcela , 48

e r a m j e n t a s

Figura 2. La palabra agarraron producida por Faustino, 36

a γ a r a r o n

Figura 3. Espectrograma de a ver, producido por una entrevistadora

a β e r

Hipótesis de Perissinotto 1975 (p. 115)

“creo que se puede proyectar la asibilada hacia el futuro y afirmar que irá adquiriendo mayor popularidad debido al impulso recibido por las mujeres de todas las edades y grupos socioeconómicos, por la clase media de ambos sexos, y con el consentimiento tácito de los hombres de la clase alta”

La evolución propuesta por Lastra y Martín Butragueño (en prensa)

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Años 1950 Lope Blanch Perissinotto 2000

rrr

Variantes de (r) en tiempo real

0.750.81

0.24

0.15

0.010.05

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

Vibrante Fricativa Asibilada

1970

2000

Variantes de (rr) en tiempo real

0.670.68

0.21

0.150.12

0.17

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

Vibrante Fricativa Asibilada

19702000

Factores internos y externos en la asibilación de (r) (análisis de subida y

bajada)

• Ante pausa (.915)

• Ante [s] (.597)

• Mujeres (.711)

• Muestra moderna (.716)

Factores internos y externos en la asibilación de (rr) (análisis de subida y

bajada)

• Después de [s] (.831)

• Mujeres (.588)

• Mediana edad (.613)

• Jóvenes (.545)

Asibilación de (r) en el grupo antiguo (1970)

• De 600 datos sólo se produjeron 6 asibiladas: 4 de jóvenes, 1 en mediana edad y 1 en mayores

Asibilación de (r) en el grupo moderno (2000)

(n= 600)

• Jóvenes: .04

• Mediana edad: .07

• Mayores: .04

Asibilación de (rr) en tiempo aparente en el grupo antiguo (1970)

(n= 342)

0.26

0.050.07

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

Mayores MedianaEdad

Jóvenes

Asibiladas

Asibilación de (rr) en tiempo aparente en el grupo moderno (2000)

(n= 472)

0.12

0.18

0.21

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

Mayores Medianaedad

Jóvenes

Asibiladas

Conclusiones

• Existe consenso respecto a los factores lingüísticos que suelen propiciar la asibilación: la pausa y la presencia de /s/

• Nuestra muestra de los años 1970 presenta índices bajísimos de asibilamiento respecto a los reportados por Perissinotto: 01% frente a un 69% en (r) y 12% frente a 30% en (rr).

•Nuestros datos indican un aumento de la presencia de la asibilación de las vibrantes en tiempo real: de .01 pasa a .05 en (r) y de .12 pasa a .17 en (rr).

Conclusiones (II)

• Nuestros datos coinciden en lo general con lo señalado por Lastra y Martín Butragueño y las observaciones de Lope Blanch en los sesenta, lo que sugiere unos criterios de transcripción dispares entre estos trabajos y el de Perissinotto.

• Puede afirmarse que los datos en tiempo real contradicen la idea de un cambio lingüístico. Sin embargo, la muestra moderna indica cierta preferencia de los jóvenes por estas variantes, lo que puede interpretarse ya sea como variación sociolingüística ligada a la edad o en efecto, como un probable cambio en curso.

Agradecimientos

• Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM:

Cecilia Rojas, Gloria Báez, Eugenia Silva

• El Colegio de México:

Pedro Martín Butragueño y Yolanda Lastra

•Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM:

Samuel Herrera