Leer y escribir en la Sociedad del conocimiento

Post on 14-Feb-2017

216 views 0 download

Transcript of Leer y escribir en la Sociedad del conocimiento

Un horizonte educativo con tics

Una historia del común para gente fuera de lo común

Por: Mónica Flórez Crissién

Comunicadora Social – Periodista

Certificación internacional en Tutoría de Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Certificado Internacional de Competencias Digitales – ICDL. Líder Comunicativa del proyecto CUC-Ministerio de Educación Nacional para la virtualización de dos programas

académicos (2010-2011).

FICHA TECNICA

O TICS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

O Realizado por: Mónica Flórez Crissien

O Dirigido a: docentes universitarios

O Barranquilla, 18 de diciembre de 2013

Ficha técnica: la idea

O Se propone la creación de un ova animado, narrado por personajes estilo caricatura que en el desarrollo de un diálogo interactivo desarrollan escenas clásicas de los momentos actuales de aula, donde se van desencadenando situaciones que llevan a los personajes a enfrentarse con los desafíos de la educación actual, donde conviven diferentes temporalidades e ideologías educativas, una pedagogía impactada hoy por las tics, que se está haciendo de manera permanente: un proyecto en construcción.

Ficha técnica: temas a desarrollar

O Las situaciones de la historia (diferentes

modelos tanto desde el aprendizaje como

desde la enseñanza

O Cómo aprendemos

O Teorías pedagógicas y del Conectivismo

O Aprendizaje activo

O Foros

O Trabajos colaborativos

Hacia dónde vamos? El trabajo intelectual mediado por computadores y redes de

información implica asumir procesos y estrategias específicos de aprendizaje.

En el enfoque de aprendizaje, elaborativo, supone estrategias y procesos para los que es preciso instruir: Los de selección y los de organización. Distinguir y seleccionar la información relevante para el propósito que seguimos, descubrir el sentido y los enlaces que existen, conferir sentido y organización, y establecer relaciones y secuencias como procesos previos a la elaboración. Zapata-Ros

(Un ova con animación y personajes que interpretan una historia: la introducción)

(Esta historia se desarrolla con personajes

paralelos; dos jóvenes universitarios que

tienen en común estudiar en la misma

universidad, pero que responden a contextos

diferentes; tenemos a Caribe (oriundo de un

municipio cercano a Barranquilla) y tenemos a

Sofis -de sofisticado- oriundo de la capital del

dpto del Atlántico)

(Primera escena) (entran en tropel al salón de clase, donde los espera el profesor Tradición)

Tradicion: Bienvenidos jóvenes a la clase de Metodología de la Investigación. Mi nombre es Mateo Tradición, Sociólogo de formación con maestría en Investigación Psicolingüística y candidato a Doctor en Educación. Iniciaremos el curso con el tema de los paradigmas y los enfoques de investigación científica (escribe el titulo en el tablero acrílico). Se entiende por paradigma…

(Mientras Caribe trata de tomar nota de lo que el profesor dice, a Sofis se le observa concentrado en su portátil, revisando su facebook; mandando mensajes de que “ya soy universitario”, bromeando desde diversas ventanas de su computador; la voz del profe de fondo).

Cortina (ahora el escenario es la cafetería de la U)

(Caribe se encuentra leyendo un libro, llega Sofis y se le sienta al lado)

Sofis: te vi en la clase de Metodología, tronco de pava no? Menos mal me traje mi distractor (señala el portátil); ¿qué haces?

Caribe: aprovecho la hora de descanso para adelantar con la tarea del profesor Tradición (le muestra el libro de Mario Bunge: La Ciencia, su método y filosofía)

Sofis: ¿y es que ya dejó compromiso? Pero por Dios, si apenas es la primera semana de clase,,,, Bueno, pues a ver qué tenemos que hacer

Cortina Caribe: Debemos leer el primer capítulo y realizar un mapa conceptual del contenido; luego se lo debemos enviar a su correo.

Sofis: A ver, a ver… (abre su portátil y empieza a buscar). Veamos si Mr. Google nos puede ayudar: “mapa conceptual la ciencia su método y filosofía”….texto word, pdf, pongámoslo en imagen a ver; ¡Listo! Lo tengo; problema resuelto. (copia, pega y envía la tarea). A propósito, cómo te llamas?

-Yo soy Tomás Caribe

-Mucho gusto, Caribe, yo soy Leandro Sofis, por lo de Sofisticado, jeje; nos vemos en clase de ética

Cortina /cambia el escenario por otro salón de clase pero esta vez con la profesora Eva Innovación, en un escenario con video beam, sonido, etc.

(entorno digital). Mientras la profesora saluda está abierto en el video beam un esquema con el nombre de la asignatura (Ética profesional), el nombre de la profesora, sus datos de contacto y un “Bienvenidos, bienvenidas”. Música

de fondo tipo ambiente.

Eva Innovación: Buen día a todos y a todas, ¿cómo están? Me alegra encontrar tantos rostros sonrientes, amables y expectantes. Bueno, tenemos varias cosas para hacer en estas dos horas de clase. Inicialmente conocerlos y que me conozcan, establecer un plan de acción de manera conjunta para el desarrollo de los objetivos, mostrarles un poco el diseño de nuestra aula virtual, la cual vamos a alimentar de manera cooperativa en el desarrollo del semestre y dejar sentadas las bases de los compromisos y responsabilidades de las próximas semanas. Para iniciar, quiero invitarlos a que se organicen en grupos de 6, se presenten al interior de sus subgrupos, cuenten cuáles son sus expectativas frente a la asignatura, se relajen y empiecen a bajar esos niveles de incertidumbres tan naturales cada vez que emprendemos un proyecto nuevo.

Seguidamente, van a reflexionar en torno al texto que les presento: (poner el texto en el video beam)

Texto del videobeam…

O Algunas encuestas han señalado que Colombia

es el país donde la gente es más feliz ¿Cree

usted que los colombianos son las personas

más felices del mundo? ¿qué es la felicidad

para ustedes? ¿cómo se relaciona con la ética?

¿qué debe aprender de ética, una persona que

quiere saber convivir y sentirse feliz?

O Tienen entonces 6 minutos para su

presentación y otros 6 para la discusión del

texto; organicen el grupo; nombren un

moderador y un secretario, asegúrense de que

todos aporten y participen. ¡Manos a la obra!

Escenario de apoyo a la actividad

O (Personajes animados trabajando en grupo,

interactuando, participando, luego la

socialización, todo en imágenes y música de

fondo)

Cortina escena 2: sala de profesores. Actúan Tradición e Innovación

O (Entra la profesora Innovación a la sala de

profesores, donde se encuentra con el

profesor Tradición. El profe de pie frente a

la cafetera de los tintos; ella lelga y se

acomoda en la sala de reuniones mientras

saluda)….

O Muy buenas tardes, profesor Tradición, feliz

comienzo de semestre! (anuncia con

entusiasmo

O -Gracias por los buenos deseos Eva,

(contesta el profesor con un dejo de

agotamiento en su voz y una actitud

corporal de decaimiento); pero la verdad,

siento que cada vez es más difícil enseñar…

Estos pelaos de hoy…

O -Pero cuénteme qué le pasó que lo veo

como desanimado -dice Eva con su voz

cálida y expresiva-

O Lo mismo de siempre; uno habla y habla de temas que cree importantes para la formación de estos pelaos, y aparte de dos o tres que te prestan atención, el resto anda cada uno en lo suyo; si no es con la risita, el comentario, lo son entonces las Tablet, los celulares o los portátiles; el mundo del autismo total. No sé a dónde vamos a llegar con estas tecnologías…. (se desplaza y se sienta al lado de la profesora)

O Pero cuénteme, profesor, no ha tratado de utilizar esos mismos recursos que hoy son distractores en el aula, a favor del desarrollo de aprendizajes significativos?

O Pero por supuesto, ¿quién se puede escapar hoy de las benditas tics? Precisamente el semestre pasado, con todas esas capacitaciones del Ministerio de Educación y de Centae, no hicimos otra cosa que hablar de foros, de wikis, de aprendizajes colaborativos, donde lo único que uno veía era el bendito copia y pega, donde no se veía análisis, ni síntesis, ni nada… No sé qué va a ser del futuro de estas nuevas generaciones…

O Así es profesor, los retos que hoy tenemos los docentes son mayores porque nos encontramos en una etapa de cambio, de transición de nuevas formas de enseñar y de aprender; las tics han revolucionado el mundo, incluso hasta la manera como nos relacionamos. Y créame, el reto no es solo para nosotros los docentes; nuestros jóvenes también atraviesan por una encrucijada. Fíjese, en estos días estaba navegando por internet y me topé con un video que me llamó mucho la atención (abre su portátil para mostrarle el video); si tiene tiempo, venga y se lo comparto, es muy corto. (entra una visión actual de los estudiantes: http://www.youtube.com/watch?v=HcmkigyNRZM).

Una vez terminado el video…

O Tradición: -Sí lo ve? Me gusta esa conclusión:

algunos han sugerido que la tecnología nos

puede salvar, cuando lo que está sucediendo es

precisamente lo contrario

O Innovación: Pero, ¿no piensa usted que la

tecnología puede ayudar a enriquecer los

procesos de aprendizaje? Este video, por

ejemplo, ¿no lo invita a reflexionar sobre este

mundo de la Sociedad de la Información en la

que estamos inmersos?

O Pues sí, pero no puede pasarse uno la clase poniendo videítos a toda hora…. Ese tiempo debería de ser mejor empleado leyendo libros, que fueron, son y serán el soporte intelectual de la humanidad (afirma de manera tajante). —Yo digo como lo hizo a la sazón Don Quijote, “que el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”.

O Muy interesante su cita, profesor Tradición, pero ¿no es acaso la pantalla el nuevo soporte intelectual? Hoy todo pasa por una pantalla, y no quiero con eso desconocer la importancia del libro…

b

O -Sí, claro que sí, profesora, cada vez leemos más pero con medio centímetro de profundidad. Toda la información está al alcance de la mano, pero no saben qué hacer con ella

O Ahora sí dio usted con la clave -replica con entusiasmo Innovación,- el significado de "saber" ha pasado de poder recordar y repetir información a poder hallarla y utilizarla, como lo expresaba acertadamente el premio nobel de economía Herbert Simon. Por eso mismo es que se requiere con urgencia un cambio en la manera de enseñar y de aprender. Hoy día es muy fácil “perderse en medio de una maraña de información”. Ni siquiera es suficiente con tener acceso a las tecnologías. Créame cuando le digo, que si lo pedagógico no acompaña el uso de estas tecnologías, será muy poco lo que se podrá transformar.

O -Pero profesora, a mí me parece que lo pedagógico ya no aplica para los niveles universitarios, eso está bien para los niños… En mi concepto, la única pedagogía que aplica para la etapa de la educación superior, es la APT… (dice con sorna el profesor tradición)

O ¿APT? -pregunta extrañada Innovación

O “A puro trancazo”! (suelta una carcajada el profe Tradición).

O Ay, profe, usted sí es un caso (ríe también Innovación- Pero hagamos un trato, yo le envío a su correo un link de un ova interactivo que trata de estos temas, y si quiere después compartimos a ver qué opina, ¿le parece?

O Listo, Innovación, siempre me gusta conversar contigo

Link del ova

Cordial saludo, estimados estudiantes. Les

damos la más cordial Bienvenida al curso

“Enseñar y aprender en la Sociedad del

Conocimiento”, un espacio donde de

manera interactiva, nos asomaremos al

maravilloso mundo de la enseñanza a

través de ambientes virtuales de

Aprendizaje, donde el aprendizaje tiene

una naturaleza social e interactiva.

Esperamos que lo disfruten

O

B

J

E

T

I

V

O S

Analizar cómo aprendemos los seres humanos en sociedades conectadas en red

Identificar las competencias del estudiante del siglo XXI

Entender la práctica de la pregunta y el debate en el desarrollo de los aprendizajes significativos en entornos virtuales de aprendizaje

O Te invitamos entonces a reflexionar sobre el

siguiente video:

O Cómo aprendemos los seres humanos.

http://www.youtube.com/watch?v=SCU9Us

HwArw

O A comienzos del siglo veinte, la educación

se centró en la adquisición de destrezas de

alfabetismo: lectura sencilla, escritura y

aritmética. Por regla general, los sistemas

educativos no preparaban a la gente para

pensar y leer críticamente, para expresarse

clara y convincentemente, para resolver

problemas complejos en ciencias y

matemáticas.

O Hoy ,la información y el conocimiento están creciendo a un paso mucho más rápido que en cualquier época anterior de la historia de la humanidad. Por tanto el objetivo de la educación se concibe, mejor, como el de ayudar a los estudiantes a desarrollar las herramientas intelectuales y las estrategias de aprendizaje que se requieren para adquirir el conocimiento que le permite a la gente pensar productivamente acerca de la historia, la ciencia y la tecnología, los fenómenos sociales, las matemáticas y las artes. La comprensión fundamental en torno a las materias, lo que incluye cómo delimitar y formular preguntas significativas acerca de varias áreas de estudio, contribuye a que los individuos desarrollen una comprensión más básica de los principios del aprendizaje que pueden ayudarles a convertirse en automotivados aprendices permanentes. (Academia nacional de Ciencias de Estados Unidos).

En una Sociedad de la información caracterizada por el uso generalizado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todas las actividades humanas, se genera una nueva cultura, nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, uso de nuevas máquinas e instrumentos y la implantación de nuevos valores y normas de comportamiento.

O IMAGEN

O IMAGEN

O Esta extraordinaria penetración en todos los ámbitos de los medios de comunicación de masas, los ordenadores y las redes de comunicación, la información, cada vez más audiovisual, multimedia e hipertextual, se almacena, procesa y transporta, sobre todo en formato digital, con ayuda de las TIC.

O En este nuevo contexto y para afrontar los continuos cambios que imponen en todos los órdenes de nuestra vida los rápidos avances científicos y la nueva "economía global", los ciudadanos nos vemos obligados a adquirir unas nuevas competencias personales, sociales y profesionales que, aunque en gran medida siempre han sido necesarias, hoy en día resultan imprescindibles.

Procesos de Metacognición

O Uno de los escenarios que cambiaron con el influjo de las TICs es sin duda el educativo; hoy existen mil maneras diferentes de aprender; todo el tiempo estamos expuestos a situaciones de aprendizaje; por tanto hoy, lo invaluable, consiste en desarrollar procesos de Metacognición en nuestros estudiantes, para que aprendan a aprender

O Un enfoque "metacognitivo" de la instrucción puede ayudar a los estudiantes a aprender a asumir el control de su propio aprendizaje, por medio de la definición de metas, y de la permanente vigilancia de su progreso hacia el logro de ellas.

O A través de este enfoque, se ofrece un modelo del proceso de toma de decisiones que conduce a la realización de una tarea a través de un conjunto de operaciones determinado y elegido conscientemente

¿Cuáles son las características que se deben fomentar para ser un estudiante exitoso del

siglo XXI?

O Una alta motivación

O Independencia

O Ser estudiante activo

O Habilidades para administrar su tiempo y organizarse

O Disciplina para estudiar sin recordatorios externos

O Adaptación a ambientes de estudio nuevos

¿Cuál es la importancia de aprender a aprender?

O Cuando se hacen las cosas de manera consciente, se tiene un mejor desempeño. Siempre recuerda que todo estudio debe ser auto-guiado y auto-motivado.

O Mientras más conozca acerca de la manera como aprende, se va a desempeñar mejor durante su preparación. Debe esforzarse por analizar todos los detalles en relación a lo que tiene que hacer para obtener conocimiento. Por tanto, es necesario que trate de descubrir cuáles son las estrategias que mejor le funcionan para aprender y póngalas en práctica.

¿Qué es el aprendizaje autorregulado?

O La autorregulación es la capacidad que cada persona tiene para planear, realizar, supervisar y evaluar sus propias actividades, lo que facilita el logro de sus objetivos o metas personales.

O El alumno autorregulado aprende a autoevaluarse de manera permanente, a asumir la responsabilidad de la calidad y eficiencia de su aprendizaje y a autoevaluar el uso y los resultados de las estrategias metacognitivas que usa en el aprendizaje. Aprender, de forma eficiente es sinónimo de autoevaluación. La autorregulación y metacognición son procesos propios de la enseñanza cognitiva y social-constructivista, que rompe con esquemas tradicionales.

El estudio eficaz requiere una organización activa

O Los alumnos usarán la

organización dispuesta por el instructor y los manuales, pero deben hacer el esfuerzo por ubicarse en el asiento del conductor y no ser simplemente un pasajero más en una ruta escogida por el profesor. Ir en el asiento del conductor significa pensar activamente, responder las preguntas que uno mismo se plantee y considerar las distintas alternativas de hacer o decir cosas. En otras palabras, el propio desear aprender y planear su aprendizaje.

Competencias personales del estudiante del siglo XXI

O Habilidades

Tecnológicas

O Habilidades

Comunicativas

O Habilidades

Organizativas

O Habilidades para el

trabajo colaborativo

Habilidades Tecnológicas

O Utiliza de manera cotidiana los servicios de comunicación sincrónicos y asincrónicos

O •Utiliza motores de búsqueda, consulta bibliotecas digitales, participa en foros de discusión de su área y está inscrito en alguna lista de interés

O Sigue instrucciones para buscar, descargar, instalar y manejar distintos programas de utilidad en su aprendizaje como: software para la elaboración de mapas conceptuales, el trabajo colaborativo y la publicación de contenidos

Habilidades Tecnológicas

O Practica

procedimientos

sencillos en su

computador para

organizar, almacenar,

comprimir, proteger,

transferir y recibir

información en

cualquier tipo de

formato

O Conoce la

información básica

de su computador

sobre requerimientos

mínimos de

hardware, software,

configuración e

internet

Habilidades Organizativas

O Busca y selecciona información de manera efectiva

O •Actúa como gestor de su propio conocimiento y el de sus compañeros

O •Diseña estrategias organizativas de trabajo individual o en grupo

O Actitudes: constancia, disciplina, deseo de búsqueda y exploración, disposición hacia el aprendizaje permanente, responsabilidad con su aprendizaje, capacidad para reconocer y aprovechar sus propias habilidades, experiencia y conocimientos previos

O Exige una mejor planeación y manejo del tiempo

O •Idea el mejor ambiente de trabajo y utiliza las estrategias que mejor le vayan a su particular estilo: hace resúmenes, lee en voz alta, elabora mapas conceptuales, cuadros sinópticos, esquemas, relaciona lo aprendido con lo ya conocido, aplica lo que está aprendiendo al enseñárselo a otra persona, debate en un foro de discusión, estudia con un compañero, resuelve inquietudes vía chat, ICQ u otro medio sincrónico o asincrónico

O Lee el material del curso con especial atención a los objetivos propuestos, la guía del curso, las actividades de aprendizaje, los recursos a utilizar y las interacciones a realizar.

O •Establece metas de aprendizaje y planifica su tiempo teniendo en cuenta también sus actividades personales y sociales

O •Tiene en cuenta las decisiones que toma y que pueden afectar al resto del grupo.

O •Busca información para complementar , profundizar o comprender mejor los temas

Habilidades Organizativas

Habilidades Comunicativas

O Adquiere el hábito de consultar diariamente el correo, responder los mensajes que van llegando y generando nuevos mensajes

O •Participa activamente en las discusiones del foro, hace aportes para el aprendizaje significativo. Contrasta o discierne con argumentos válidos

O •Fomenta con su actitud abierta y colaborativa, la comunicación y la construcción de conocimiento colectivo

O Su forma de relacionarse, crea una atmósfera cálida, informal y de apoyo

O •Identifica los niveles comunicativos que se dan en un curso y actúan en consecuencia. Saben diferenciar una conversación académica, formal y argumentada, con otra más formal y espontánea. Evita utilizar la discusión académica para plantear discusiones de tipo personal y soluciona esto de manera privada con quien corresponda

Habilidades para el trabajo colaborativo

O Desarrolla conciencia de grupo, contribuyendo desde su experiencia y conocimiento particular a crear una comunidad con metas e intereses comunes, para favorecer el aprendizaje de cada uno de sus miembros.

O •Se comunica de manera proactiva, haciendo uso de sus habilidades y potenciando el desarrollo de los demás

O •Se dispone a la escucha atenta, partiendo del otro como interlocutor válido. Lee sus aportes y contribuye con sus comentarios.

O Reconoce y respeta los roles que sus compañeros asumen dentro del trabajo en grupo y asume responsabilidad frente a los propios. Llegan a acuerdos que favorecen el aprendizaje de todos

O •Comprende la importancia del trabajo en grupo y lo promueve entre sus compañeros como una forma valiosa de aprendizaje

Revisemos

O Espacio para la

actividad evaluativa

de la primera unidad

Comunicación Educativa

Por una Ciudada

nía EMIREC

pedagogía

comunicación

tecnología

Proceso de comunicación = proceso de aprendizaje

interacciones

interacciones

interacciones

Pedagogía-Comunicación-Tecnología

Educarse es involucrarse en una múltiple red de interacciones.

Es en la interacción donde se produce la creación activa de significados, lo que supone romper con el modelo de comunicación lineal-unidireccional-vertical, para transformarlo en uno interactivo-bidireccional, horizontal

Este proceso de aprendizaje no es reducible a un esquema comunicativo de carácter mecánico, por cuanto el receptor no está pasivo, sino que reelabora los mensajes según sus propios esquemas cognitivos

Características de la comunicación educativa:

Postura abierta entre los interlocutores, para lograr un clima de mutuo entendimiento

Bidireccionalidad del proceso Interacción en el proceso, que suponga la

posibilidad de modificación de los mensajes

Moralidad en la tarea, para rechazar tentaciones de manipulación

Rol del profesor como mediador

La Educomunicación

Podría definirse como una educación PARA/CON/EN la comunicación

Este nuevo postulado pone de relieve que es precisamente en el intercambio de roles entre emisores y receptores -EMIREC- donde se producen los procesos de aprendizaje

Para Mario Kaplún no hay aprendizaje sin la interacción y sin la participación de los actores implicados, y es el modelo EMIREC, el único capaz de responder a esta idea donde comunicación y educación se unen, se funden y se retroalimentan, al igual que todos los elementos presentes en el proceso y acto comunicativo.

Modelo EMIREC

Importancia de los receptores de los mensajes como constructores activos de significados.

Es el individuo EMIREC y no ya el medio, quien constituye el centro de la comunicación. El está a su vez rodeado por otros EMIREC y por medios múltiples, porque se comunica con las otras personas y emplea los diferentes medios de que dispone para emitir o recibir él mismo mensajes.

Podríamos hablar de EMIREC (Emisor-Receptor) como el modelo comunicativo que tiene su eje central en el proceso mismo de la comunicación, entendida ésta como interacción, horizontalidad y bidireccionalidad, es decir, el proceso en el que emisores y receptores intercambian sus papeles para la construcción y re-construcción de significados en interacción contínua.

Herramientas para comunicarse

Sistema de Gestión de Aprendizaje –LMS-

Foro de dudas

Mensajes

Foros de discusión

Página Web institucional

Correos electrónicos institucionales

Video conferencias

Blogs

Revisemos

O Espacio para la

actividad evaluativa

de la segunda

unidad

El foro como herramienta de socialización y construcción del conocimiento

Como miembros de la civilización humana, somos los herederos, no de una investigación sobre nosotros mismos y el mundo, ni de un cuerpo acumulador de información, sino de una conversación, iniciada en el bosque primitivo, y extendida y convertida cada vez más en algo articulado a lo largo de los siglos. Es una conversación que continúa en público y en el interior de cada uno de nosotros. La educación, estrictamente hablando, es una iniciación a la habilidad y a la participación en esta conversación, en la que nosotros aprendemos a reconocer las voces, a distinguir las formas correctas de expresión, y a través de la cual adquirimos los hábitos intelectuales y morales apropiados a la conversación. Y es esta conversación, la que finalmente, da paso y carácter a toda actividad humana y a toda expresión. Michael Oakeshott, 1962

Un foro es una conversación…

O Un foro es una técnica de comunicación oral o escrita; presencial o virtual, que nos permite interactuar, conocer, preguntar, socializar, conversar sobre algún tema de interés común. Es, por tanto, el principio de todo aprendizaje.

Evidencia estereotipos y simplificaciones

O Un rasgo crítico de la enseñanza eficaz es que ella saca a flote la comprensión previa que los estudiantes tienen de la materia de estudio que se va a enseñar, y les ofrece oportunidades para construir a partir de ella --o la pone a prueba.

O … Para que la

comprensión científica

reemplace a la visión

ingenua, los

estudiantes deben

hacer manifiesta la

última y tener la

oportunidad de ver en

qué es insuficiente.

En un foro, se pone en práctica los 7

saberes propuestos por Edgar Morin:

1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.

2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.

3. Enseñar la condición humana

4. Enseñar la identidad terrenal

O

O 5. Enfrentar las

incertidumbres

O •6. Enseñar la

comprensión

O •7. La ética del

género humano

Un foro permite entonces…

O Integrar, cuestionar,

interrelacionar, unir,

comprender,

preguntar

¿Cómo evaluamos los foros?

Criterios y escala de valoración TIGRE.

Para autocontrolar calidad de los aportes a

discusiones en la red

TIGRE es un acrónimo para acordarnos

fácilmente de cualidades que uno debería

verificar que se cumplen cuando hace un

aporte en una discusión pragmática en la red.

T hace referencia a un Título diciente

I denota la ilación que es deseable entre aportes

G hace referencia a que los aportes deben generar

más discusión

R trae a colación la importancia de la buena

Redacción y presentación

E pone de presente la necesidad de enriquecer la

discusión, de agregar valor a la misma. Decir que

“estoy de acuerdo con…” o repetir lo ya planteado,

así sea con otras palabras, no ayuda a que la

discusión prospere.

O La invitación es pues, a tener en cuenta

estos criterios a la hora de participar o

enriquecer los foros planteados.

Concluyamos

¿Por qué una educación basada en tics?

O Porque hoy la sociedad se mide por la tecnología y la información

O Porque vivimos nuevos escenarios políticos, sociales, económicos, culturales

O Porque los estudiantes de hoy son muy diferentes a los de ayer

O Porque las tecnologías enriquecen los procesos educativos

O Porque necesitamos aprender a aprender

¿Con quién te quedas?

¿Con Tradición? O, ¿con Innovación?

Bibliografía

O Zapata-Ros, Miguel. Teorías y modelos sobre el

aprendizaje en entornos conectados y ubicuos.

Bases para un nuevo modelo teórico a partir de

una visión critica del “conectivismo” .

Departamento de Computación, Universidad de

Alcalá, España.

O Una vision actual de los estudiantes.

http://www.youtube.com/watch?v=HcmkigyNRZ

M

O Bajar los de etica

O PLAN NACIONAL ESTADOUNIDENSE DE EDUCACIÓN EN TIC – 2010, vía internet http://www.eduteka.org/modulos/8/237/2041/1

O Academia nacional de Ciencias de Estados Unidos (2002). Cómo aprende la gente. Via internet: http://www.eduteka.org/ComoAprendeLaGente.php3

O

O Estrategias metacognitivas en el aula. https://docs.google.com/document/d/1-Of11X7qMkNLFP0YcekS0y7ePzpUesOMKTO3iTMMZvE/edit?pli=1

O KAPLÚN, Mario. De medio y fines en la educación. Revista Chasqui. No. 58. Junio de 1997.

O --------. Una pedagogía de la comunicación.

O KAPLUN, Gabriel. Aprender y enseñar en tiempos de internet.

O Pere Marquès Graells -2000, UAB. Sociedad de la información. Nueva cultura. Habilidades clave para los ciudadanos del siglo XXI. Nuevas competencias para el profesorado. Vía Internet: http://www.educ.ar/educar/site/educar/sociedad-de-la-informacion.-nueva-cultura.-habilidades-clave-para-los-ciudadanos-del-siglo-xxi.-nuevas-competencias-para-el-profesorado.html

O •Estrategias didácticas para talleres Online. Vía internet: http://educabonline3cp.blogspot.com/2007/06/perfil-del-estudiante-online.html

O •El estudiante a distancia exitoso. Vía internet: http://www.google.com.co/search?hl=es&rlz=1T4ADFA_enCO357CO361&q=habilidades+del+estudiante+a+distancia&aq=3&aqi=g4&aql=&oq=habilidades+del+estu

O Los siete saberes según Edgar Morin.

http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/ind

ex.php/363703

O •MORIN, Edgar.El método 6: Ética.Madrid:

Cátedra, 2006.236 p.(Teorema).

O •AlvaroH GalvisPanqueva. Metacursos.

Bogotá, enero de 2008. Creative Commons

Attribution-No Derivative Works 3.0

Videos relacionados

O Cómo aprendemos los seres humanos. http://www.youtube.com/watch?v=SCU9UsHwArw

O LA NEUROCIENCIA ENTRA AL AULA V: EDUCACIÓN Y MODELOS MENTALES. http://www.youtube.com/watch?v=yUmEyUXv5oY

O Neurosicoeducación en el Aula, ¿Sobrevivir o Trascender? - Nse. Lu. http://www.youtube.com/watch?v=YcSEVo1hQac

Bibliografía complementaria

O BIBLIOGRAFIA

O Manual Moodle para Docentes. http://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/

O Manual de Hotpotatoes

O http://es.scribd.com/doc/2343856/manual-Hot-Potatoes-6

O Manual de eXe

O www.uv.es/scubero/recursos/gestioncontenidos/eXelearning.pdf