Leishimania Sp

Post on 23-Dec-2015

29 views 2 download

description

descripcion, patologia y tratamiento

Transcript of Leishimania Sp

LEISHIMANIA SP

LEISHMANIA SP

• Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades parasitarias zoonóticas, producidas por diferentes especies de protozoarios hemoflagelados del genero Leishmania. La enfermedad es transmitida por insectos dípteros hematófagos, que corresponden a diferentes especies de flebótomos o lutzomyias, y el reservorio son animales vertebrados.

CICLO BIOLOGICO

AGENTE ETIOLOGICO El agente etiológico de la leishmaniasis es un protozoario dimórfico del genero Leishmania, que pertenece al reino Protista. En la actualidad, el género Leishmania se divide en dos subgéneros, según su desarrollo en el intestino de los flebótomos vectores: Leishmania, en el intestino medio o anterior, y Viannia, en el intestino posterior, medio y anterior de los flebótomos.

COMO SE TRASMITE LEISHMANIASIS

SIGNOS/SINTOMAS• SIGNOS

- Hígado y bazo grandes- Ganglios aumentados- Disminución de glóbulos blancos - Coágulos en las venas- Hundimiento de la piel

• SINTOMAS

fiebre prolongada

aumento de tamaño del abdomen

pérdida de apetito

disminución de peso

tos seca

diarrea y vómitos.

PATOLOGIA

• El embarazo produce una inmunosupresión que favorece la aparición de manifestaciones clínicas de leishmaniasis visceral. La leishmaniasis visceral si no es tratada durante el embarazo puede producir leishmaniasis congénita, pero no hay reportes de dicha complicación en leishmaniasis cutánea o mucocutánea. El problema de la terapia contra la leishmaniasis durante el embarazo es que no hay muchas opciones de tratamiento debido a los riesgos teratogénicos de dichos tratamientos: La Anfotericina B en formulaciones lipídicas es la droga de elección para el tratamiento en el embarazo, mientras que los antimoniales pentavalentes y Miltefosine están contraindicados en el embarazo.

LEISHMANIASIS Y EMBARAZO

Leishmaniasis cutánea• Es la forma más común y se presenta sobre

todo en zonas montañosas con abundante vegetación y humedad.

• Su localización es más frecuente en las partes expuestas del cuerpo, especialmente la cara y las extremidades. La úlcera puede ser única o múltiple, y pueden aparecer lesiones. Con frecuencia se ven afectados los ganglios linfáticos, causando cuadros de linfangitis y linfadenitis regionales.

Leishmaniasis cutánea difusa

• Es una forma rara de la enfermedad caracterizada por la ausencia en el huésped de una respuesta inmune mediada por células frente al parásito, lo que lleva a una reproducción incontrolada del mismo, originando la aparición de gran cantidad de pápulas, placas o nódulos, diseminados por toda la superficie corporal.

• Su evolución es lenta y no cura espontáneamente; además, los enfermos tienden a la recaída después del tratamiento.

LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA

• Se presenta meses o años después de que una persona haya padecido la forma cutánea clásica. Los parásitos se diseminan por vía linfática y sanguínea a partir de la lesión cutánea inicial cicatrizada, invadiendo las mucosas de la región nasal y oro faríngea.

• Las lesiones mucosas se inician habitualmente a nivel del tabique nasal; consisten en un infiltrado inflamatorio crónico, que se extiende rápidamente pudiendo perforar y destruir el tabique nasal, los labios, el paladar, la nasofaringe y la laringe, provocando con ello gran dificultad para tragar y hablar, e incluso hasta la muerte.

• Esta forma nunca cura espontáneamente. Las lesiones pueden persistir durante muchos años de no ser tratadas.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICOS

• Los métodos diagnósticos que están siendo usados con mayor frecuencia son:

• La reacción en cadena a la polimerasa (PCR): técnica molecular con alta especificidad y sensibilidad para detectar el material genético de la Leishmania.

• Inmunofluorescencia Indirecta : técnica capaz de detectar la presencia de anticuerpos específicos contra la Leishmania.

• Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzima (ELISA): técnica que permite la detección de anticuerpos específicos contra el parásito en el suero del paciente sospechoso.

• Prueba de Montenegro: esta es una prueba inmunológica de hipersensibilidad retardada semejante a la PPD (prueba de la tuberculina) con alta sensibilidad y especificidad; sin embargo, no permite establecer una diferencia entre infección actual o pasada.

TRATAMIENTO

PREVENCION

RECOMENDACIONES