Ley general para la prevención y gestión integral

Post on 02-Dec-2014

509 views 0 download

description

máxima ley en el territorio de México en materia de gestión de residuos, esta ley abarca la gestión tanto de residuos no peligrosos sólidos urbanos como la gestión de los residuos peligrosos, considera además una tercera clasificación de residuos denominados residuos de manejo especial y está basada en el Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General del Equilibrio Ecológico y protección al ambiente. Principios de la Ley 1.- Prevenir, valorizar y hacer un manejo integral bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social 2.- Responsabilidad compartida de productores, consumidores y autoridades 3.- El generador de residuos debe asumir los costos de su disposición 4.- Los lugares que han sido afectados por la disposición inadecuada de residuos deben ser atendidos para que dejen de ser fuente de contaminación 5.- Es indispensable que los procesos de producción se realicen bajo condiciones de eficiencia ambiental, en términos de uso de recursos, insumos y generación de residuos

Transcript of Ley general para la prevención y gestión integral

Ley general para la prevención y gestión integral de los residuosecología

Ley General para la prevención y gestión integral de los residuos

Es la máxima ley en el territorio de México en materia de gestión de residuos, esta ley abarca la gestión tanto de residuos no peligrosos sólidos urbanos como la gestión de los residuos peligrosos, considera además una tercera clasificación de residuos denominados residuos de manejo especial y está basada en el Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General del Equilibrio Ecológico y protección al ambiente.

Fue promulgada el 8 de octubre de 2003 durante la presidencia de Vicente Fox Quezada.

AntecedentesEl principal antecedente para esta ley es la Ley General del equilibrio ecológico y protección al ambiente publicada en 1988, en la cual ya se mencionan algunas de las funciones que contiene esta ley como la distribución de competencias en materia de gestión de residuos y la clasificación.

Sin embargo, se consideró para la política ambiental de México y a fin de garantizar el desarrollo sustentable que se debería contar con una ley específica en materia de gestión de residuos lo cual se hizo realidad a partir del año 2003.

Principios de la Ley

1.- Prevenir, valorizar y hacer un manejo integral bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social

2.- Responsabilidad compartida de productores, consumidores y autoridades

3.- El generador de residuos debe asumir los costos de su disposición

4.- Los lugares que han sido afectados por la disposición inadecuada de residuos deben ser atendidos para que dejen de ser fuente de contaminación

5.- Es indispensable que los procesos de producción se realicen bajo condiciones de eficiencia ambiental, en términos de uso de recursos, insumos y generación de residuos

Contenido En esta ley se exponen de manera general y

concisa las disposiciones generales aplicables dentro de México en materia de residuos. Las competencias, coordinación y atribuciones de los tres órdenes de gobierno y entre las instituciones.

La Ley clasifica a los residuos de tres formas:2

1. Residuos no peligrosos o residuos sólidos urbanos

2. Residuos peligrosos3. Residuos de manejo especial

Contenido Se describen también los instrumentos

de la política de prevención y la gestión integral de los mismos, los planes de manejo y los esquemas de participación social y denuncia popular, así como la responsabilidad acerca de la contaminación y la remediación de sitios contaminados.

Estructura Título primero: Disposiciones generalesCapítulo único. Objeto y aplicación de la ley (Artículos 1 al 5) Título segundo: Distribución de

competencias y coordinaciónCapítulo único. Atribuciones de los tres órdenes de gobierno y coordinación entre dependencias (Artículos 6 al 14) Título tercero: Clasificación de los

residuosCapítulo único. Fines, criterios y bases (Artículos 15 al 24)

Título cuarto: Instrumentos de la política de prevención y gestión integral de los residuos

Capítulo 1. Programas para la prevención y gestión integral de los residuos (Artículos 25 y 26)Capítulo 2. Planes de manejo (Artículo 27 al 34)Capítulo 3. Participación social (Artículos 35 y 36)Capítulo 4. Derecho a la información (Artículos 37 al 39)

Título quinto: Manejo integral de residuos peligrosos

Capítulo 1. Disposiciones generales (Artículos 40 al 43)Capítulo 2. Generación de residuos peligrosos (Artículos 44 al 49)Capítulo 3. De las autorizaciones (Artículos 50 al 53)Capítulo 4. Manejo integral de los residuos peligrosos (Artículos 54 al 67)Capítulo 5. Responsabilidad acerca de la contaminación y remediación de sitios (Artículos 68 al 79)Capítulo 6. La prestación de servicios en materia de residuos peligrosos (Artículos 80 al 84)Capítulo 7. Importación y exportación de residuos peligrosos (Artículos 85 al 94) Título sexto: De la prevención y manejo integral de

residuos sólidos urbanos y de manejo especial

Capítulo único. (Artículos 95 al 99)

Título séptimo: Medidas de control y de seguridad, infracciones y sanciones

Capítulo 1. Visitas de inspección (Artículos 101 al 103)Capítulo 2. Medidas de seguridad (Artículos 104 y 105)Capítulo 3. Infracciones y sanciones administrativas (Artículos 106 al 115)Capítulo 4. Recurso de revisión y consulta popular (Artículos 116 al 125)

Disposiciones generales

Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección al ambiente en materia de prevención ygestión integral de residuos, en el territorio nacional.

Objetivo

Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto garantizar el derecho detoda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevenciónde la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidosurbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo suremediación.

Técnicas I. Aplicar los principios de valorización,

responsabilidad compartida y manejo integral de residuos, bajo

criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, los cuales deben de considerarse en el

diseño de instrumentos, programas y planes de política ambiental para la gestión de residuos;

Objetivo y ámbitos

II. Determinar los criterios que deberán de ser considerados en la generación y gestión integral de los

residuos, para prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y la protección de la salud

humana;

III. Establecer los mecanismos de coordinación que, en materia de prevención de la generación, la

valorización y la gestión integral de residuos, corresponden a la Federación, las entidades federativas y

los municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX-G de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

Conceptos básicos ¿Qué se Entiende por Residuos?Todo material o producto cuyo propietario o poseedor desecha… Lo cual implica que si no se desechan y se reutilizan, reciclan o aprovecha su poder calorífico no deben ser considerados como residuos

• A qué tipos de residuos y de generadores aplica?

TRES TIPOS DE RESIDUOS: 1. Sólidos Urbanos 2. Manejo Especial 3. Peligrosos CUATRO TIPOS DE GENERADORES:

Domicilios 1. Establecimientos Micro generadores2. Pequeños Generadores 3. Grandes Generadores

¿A qué tipo de generadores aplica ? A todo tipo, incluyendo a los sectores:

1. Gubernamental 2. Privado 3. Social 4. Académico

¿Cómo se define a los generadores de residuos? Generador :

Es la persona física o moral que produce residuos, a través del desarrollo de procesos productivos o de consumo ;

Residuos peligrosos (RP)

Poseen alguna caract. CRETI B

Y envases, embalajes, recipientes y suelos que hayan sido contaminados

cuando se transfieran a otro sitio.

Clasificación de Residuos y Competencias

CRETIB es la sigla del código de clasificación que corresponde a las características de corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico-infeccioso

Residuos sólidos urbanos (RSU)

Los generados en comercios, hogares,

lugares públicos

Generados por las actividades domésticas por los productos que

consumen, por la limpieza de vías y servicios

públicos

Municipal Competencia

Residuos de manejo especial (RSM)

Generados en procesos productivos (no RP ni RSU) y los producidos por grandes generadores de RSU

Estatal y MunicipalCompetencia

- Los de rocas o de productos de su descomposición- Los de servicios de salud y centros de investigación excepto RPBI- Los de los servicios de transporte y de actv. Puertos, aeropuertos, termi-

nales ferroviarias y portuarias y en las aduanas - Los de Activ. agrícolas, silvícolas, forestales, avícolas, ganaderas- Lodos de STAR- Generados en TAS o TD- Los de construcción, mantenimiento y demolición en gral.- Los tecnológicos (Indust. Electrónica, Informática, Automotriz)- Otros

Grandes Generadores≥ 10 Ton/año ó ≥ 27.4 kg/día

Pequeños Generadores≤ 400 Kg./año – < 10 Ton/año ó

≤ 1.1 kg/día – < 27.4 kg/día

Microgeneradores< 400 Kg./año ó

< 1.1 kg/día

Clasificación de Generadores de Residuos de acuerdo a la LGPGIR 

¿Qué se Entiende por Residuos Sólidos Urbanos?

Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole

¿Qué se Entiende por Residuos de Manejo Especial? Son aquellos generados en los procesos

productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos

¿Qué pretende esta nueva clasificación de los residuos sólidos y de sus generadores?

Abarcar todo el universo de residuos sólidos

Repartir el peso de la carga de su gestión involucrando a sus generadores

Internalizar los costos ambientales de la generación y manejo de los residuos

Promover la minimización de los residuos

¿Qué modalidades de separación de residuos sólidos prevé la Ley? Separación Primaria : Acción de segregar

los residuos sólidos urbanos y de manejo especial en orgánicos e inorgánicos, en los términos de esta Ley Separación

Secundaria: Acción de segregar entre sí los residuos sólidos urbanos y de manejo especial que sean inorgánicos y susceptibles de ser valorizados en los términos de esta Ley

Programas de Prevención y Gestión Integral de los

Residuos (Nacional, Estatal y Municipal)

Planes de Manejo (RP y RME)

Participación social

Derecho a la información

Instrumentos de la política de prevención y gestión integral

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR)

GESTIÓN INTEGRAL

- Manejo integral

- Capacitación

- Educación

- Instrumentación

- Legislación

- Creación de infraestructura

MANEJO INTEGRAL:

- Minimización

- Separación

- Reuso

- Reciclaje

- Aprovechamiento

- Tratamiento

- Acopio

- Recolección

- Disposición final

- Planes de manejo

MANEJO ACTUAL

- Recolección

- Centros de acopio

- Disposición final

Manejo actual vs Manejo Integral vs Gestión Integral

1 2

3

Conclusiones La legislación se basa en el reconocimiento

de que la gestión de los residuos demanda la participación informada y organizada de todos los sectores, para lograr los objetivos de

1. reducción, 2. reutilización, 3. reciclado y 4. manejo ambientalmente adecuado de los

mismos

Qué son los planes de manejo? Son instrumentos cuyo objetivo es

minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, y la aplicación de la responsabilidad compartida, pero diferenciada de los sectores involucrados

Qué son los planes de manejo? Son instrumentos cuyo objetivo es

minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, y la aplicación de la responsabilidad compartida, pero diferenciada de los sectores involucrados

¿Qué consideran y a quiénes involucran los planes de manejo? El conjunto de acciones, procedimientos y

medios viables a ser desarrollados por productores, importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y grandes generadores de residuos, según corresponda, así como por los tres niveles de gobierno, para el manejo integral de residuos y productos al final de su vida útil

¿Qué fines persiguen los planes de manejo? I. Promover la prevención de la

generación y la valorización de los residuos así como su manejo integral, a través de medidas que reduzcan los costos de su administración, faciliten y hagan más efectivos, desde la perspectiva ambiental, tecnológica, económica y social, los procedimientos para su manejo;

II. Establecer modalidades de manejo que respondan a las particularidades de los residuos y de los materiales que los constituyan (por ejemplo, residuos orgánicos putrescibles y de la construcción o envases y embalajes);

III. Atender a las necesidades específicas de ciertos generadores que presentan características peculiares (por ejemplo, rastros, mercados, industria de la construcción, centros comerciales);

  IV. Establecer esquemas de manejo en los que aplique el principio de responsabilidad compartida de los distintos sectores involucrados, y V. Alentar la innovación de procesos, métodos y tecnologías, para lograr un manejo integral de los residuos, que sea económicamente factible.

¿Qué criterios deberán seguirse al determinar qué residuos sujetar a planes de manejo?

I. Que los materiales que los componen tengan un alto valor económico;

II. Que se trate de residuos de alto volumen de generación, producidos por un número reducido de generadores;

III. Que se trate de residuos que contengan sustancias tóxicas, persistentes y bioacumulables, y I

V. Que se trate de residuos que representen un alto riesgo a la población, al ambiente o a los recursos naturales.

Bibliografia www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/263.pdf -

www.tribunalesagrarios.gob.mx/.../R21_Reglamento-Ley-General-para-la- Prevencion-y-Gestion-Integral-de-Residuos.pdf