Lic. Gladys Quinteros Lic. Fernanda Montenegro Segunda Jornada de Infecciones Hospitalarias y...

Post on 11-Apr-2015

110 views 1 download

Transcript of Lic. Gladys Quinteros Lic. Fernanda Montenegro Segunda Jornada de Infecciones Hospitalarias y...

Lic. Gladys Quinteros Lic. Fernanda Montenegro

Segunda Jornada de Infecciones Hospitalarias y Seguridad de Pacientes

Seguimiento de eventos Seguimiento de eventos adversos en Neonatologíaadversos en Neonatología

“La Seguridaddel Paciente”

Un reto para lasOrganizaciones

Sanitarias

La seguridad del paciente se define como

La ausencia de accidentes o lesiones prevenibles producidos en las instituciones de salud

El conjunto de estructuras o procesos organizacionales que reducen la probabilidad de eventos adversos resultantes de la exposición al sistema de atención médica a lo largo de enfermedades y procedimientos

(Agency for Healthcare Quality and Research)

Seguimiento de Eventos Adversos

Algunas consideraciones previas…..

“NO ES POSIBLE MEJORAR LO QUE NO SE CONTROLA, NO ES POSIBLE CONTROLAR LO QUE NO SE MIDE Y NO ES

POSIBLE MEDIR LO QUE NO SE DEFINE”

¿De que hablamos?

¿QUÉ SUCEDE EN NEONATOLOGÍA?

Estabilización hemodinámica

Mayor pérdida de calor por inmadurez

Menor producción de surfactante pulmonar

Fragilidad capilar a nivel cerebral

Retina inmadura

Depósitos limitados de glucógeno hepático

Inmadurez de las capas de la piel

Sistema

inmunológic

o lábil

Fam

ilia

en c

risi

s

Estabilización térmica.

Estabilización respiratoria

CARACTERÍSTICASCLÍNICAS DE LOS RN

PREMATUROS

Estabilización del M. I y nutrición.

Cuidado de la piel.

Disminución del estres,

estimulación y dolor.

Cuidado centrado en la

familia

EVENTOS ADVERSOS MÁS FRECUENTES EN NEONATOLOGIA

ERRORES DE MEDICACIÓN (Prescripción, administración)

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

ERRORES EN PROCEDIMIENTOS Y CUIDADOS BRINDADOS (Extubación accidental, extravasación de accesos percutáneos centrales)

PRÁCTICAS SEGURAS

ACTUALMENTE LA EVIDENCIACIENTÍFICA AVALA

LOS BENEFICIOS DE LAS SIGUIENTES PRÁCTICAS

PRÁCTICAS SEGURAS

REVISION DE ASIGNACIÓN DE PACIENTES SEGÚN NORMAS (RRHH en calidad y cantidad)

ASEGURAR QUE LOS CUIDADOS SEAN BRINDADOS POR PERSONAL COMPETENTE Y ENTRENADO

IDENTIFICACION CORRECTA DE LOS PACIENTES

USAR UNA SOLA VEZ LOS DISPOSITIVOS DESCARTABLES

REALIZAR LOS PROCEDIMIENTOS EN EL LUGAR CORRECTO

MONITORIZAR Y SUPERVISAR A LOS PACIENTES CON OXIGENOTERAPIA

PRÁCTICAS SEGURAS

REVISION DE CASOS CON EL PERSONAL IMPLICADO

ANALISIS DEL ERROR Y CLASIFICACION POR GRADOS DE SEVERIDAD

REALIZAR RONDAS DE SEGURIDAD

FORTALECER LA EDUCACION PERMANENTE EN SERVICIO

TRABAJO EN EQUIPO

PRÁCTICAS SEGURAS

LIDERAZGO ENFERMERO (Ser abogados de los pacientes)

CAPACIDAD PARA INCLUIR Y EDUCAR A LAS FAMILIAS EN SU ROL DE PADRES Y CUIDADORES

ASEGURAR UNA CORRECTA COMUNICACIÓN EN EL PASE DE GUARDIA

CUIDADOS SEGUROS IMPLEMENTADOS A TRAVÉS DEL TIEMPO

LA LIBRE DECISIÓN DE LA POSICIÓN PARA PARIR

CONSIDERAR EL PARTO COMO UN PROCESO FISIOLOGICO QUE DEBE SER LO MENOS INTERVENIDO POSIBLE

EL PARIR ACOMPAÑADA

LA “NO SEPARACIÓN” DEL RN DE SU MADRE EN EL MOMENTO DEL PARTO

EL CONTACTO PIEL A PIEL Y EL APEGO SEGURO

EL CORTE DEL CORDÓN LUEGO QUE DEJA DE LATIR

CUIDADOS SEGUROS IMPLEMENTADOS A TRAVÉS DEL TIEMPO

INICIO DE LA LACTANCIA EN LOS PRIMEROS MINUTOS DE VIDA

DAR ASISTENCIA EN NIDO

PRESERVAR EL NEURODESARROLLO

BRINDAR CUIDADOS INTEGRALES CON PARTICIPACION DE LA FAMILIA)

“LA ATENCIÓN CENTRADA EN LA FAMILIA Y/O CUIDADO

HUMANIZADO EN LAS MATERNIDADES”

SIN EMBARGO

¿POR QUÉ ÉSTAS Y OTRAS PRÁCTICAS SEGURAS, NO SE IMPLEMENTAN EN

TODOS LOS SERVICIOS DE NEONATOLOGÍA?

BARRERAS A SUPERAR PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SEGURAS

Resistencia al cambioLimitaciones de los canales, medios y/o

niveles de interacción para la transmisión de información y comunicación

Escasez / disponibilidad limitada de recursos humanos

Recursos económicos y/o de infraestructuras limitados

Deficiente coordinación entre niveles

BARRERAS A SUPERAR PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SEGURAS

Falta de liderazgo directivo a favor de la Seguridad del Paciente y las prácticas seguras

Formación insuficienteEquipo de Salud no implicado

activamente en la optimización de la seguridad del paciente

Escasa integración de la gestión de riesgos y prácticas seguras, en la gestión y control general de los hospitales.

¿Cuáles deberían ser las iniciativas clave a impulsar

desde los Servicios para vencer las barreras

identificadas, facilitar la implementación

de Prácticas Seguras en Neonatología y disminuir los

eventos adversos?

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO PARA

Valorar cada Práctica y determinar aquellas Seguras para la prevención de Efectos Adversos Protocolizar los procedimientos

Establecer criterios de valoración de cada Práctica Segura según su complejidad de implementación:

- Recursos materiales necesarios- RRHH específicos necesarios- Número de servicios asistenciales a coordinar

necesariamente- Necesidad de formación y aprendizaje - Impacto en la organización

Valorar cada Práctica Segura según su Impacto Potencial General en la Seguridad del Paciente

• Tipo I: Alto impacto (alta prevalencia y moderada evitabilidad).

• Tipo II: Muy alto impacto (alta prevalencia y alta evitabilidad).

• Tipo III: Impacto moderado (baja prevalencia y alta evitabilidad).

• Tipo IV: Impacto específico/limitado (baja prevalencia y baja evitabilidad).

Comenzar con

Prácticas Seguras…

…Contra Efectos Adversos,… …De Baja Complejidad de Implantación

y… …De Alto Impacto Potencial General en

la Seguridad del Paciente.

Quizás la práctica más segura y resistida sea…

Cuidado centrado en la

familia

Si nada lo impide, el bebé sabrá buscar

los ojos de su madre .. A la que enamorará para

siempre, asegurándose el

alimento, el calor y su supervivencia

EL CAMBIO IMPLICA…

Realizar autocrítica y tolerar la crítica de los otros

Realizar un balance continuo de beneficios y riesgos

Vincular gastos con calidad en salud

Autoevaluar el desempeño profesional en forma preventiva

Mejorar o producir cambios...

No es tan sólo un problema de técnicas sino básicamente de decisiones.

Mantener los cambios en las prácticas requiere esfuerzo y monitoreo continuo

Supone asumir una actitud activa, el liderazgo y compromiso consecuentes

“En Medicina los cambios de práctica son generalmente difíciles de llevar a cabo y mal vividos por el personal de

salud. Se da una mezcla de ignorancia y de miedo ante la perspectiva de una sobrecarga de trabajo, puesto que

cambiar significa comenzar de nuevo a aprender y renunciar a la rutina” Nathalie

Charpak