Literatura de la Conquista Peruana

Post on 21-Jun-2015

3.493 views 10 download

Transcript of Literatura de la Conquista Peruana

Literatura de la Conquista

Alumna: Giselle Utrilla

CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL

Captura de Atahualpa Se dio la destrucción de la organización

social, política y cultural del Tahuantinsuyo. Una cruzada religiosa e imposición del idioma castellano

Se da una guerra civil entre los españoles conquistadores. Ejecución de tupas Amaru I, por órdenes de Toledo (1572)

Literatura de la conquista

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS

Se impone como lengua oficial el castellano. Destacan las coplas cartas y romances anónimos. Parecen las primeras crónicas (relatos minuciosos sobre hechos de la conquista y colonia)

REPRESENTANTES

Cronistas españoles: Cieza de León, Juan de Betanzos, Polo de Ondegardo, Cabello de Balboa, Sarmiento de Gamboa.

Cronistas Mestizos: Inca Garcilaso de la Vega, Blas Valera.

Cronistas Indios; Guamán Poma de Ayala, Santa cruz Pachacuti.

Crónicas

Una crónica es una obra literaria que narra hechos históricos en orden cronológico.En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones.

Cronistas Indígenas

Son aquellas escritas por autores cuya lengua materna era el quechua. Estos cronistas eran miembros de élites regionales y de la familia real Incaica. Son a veces difíciles de entender, porque utilizan un español bastante desaliñado. La obra de Poma de Ayala fue escrita entre 1585 y 1615. Posee un alto valor histórico y el objetivo de retratar la realidad andina y pedir ayuda a la Corona española para salvar a los indígenas de la explotación.

Representantes: Santa Cruz Pachacuti (“Relación de antigüedades deste reino del Perú”), Titu Cusi Yupanqui (“Relación de cómo los españoles entraron en Pirú”), Guamán Poma de Ayala (“Nueva crónica y buen gobierno”)

Crónicas españoles

Fueron escritos por los conquistadores, testigos de excepción de un acontecimiento importantísimo, el descubrimiento de un mundo diferente de Europa. La obra de Cieza de León se divide en 3 partes en las cuales cuenta desde la historia de los Incas hasta las guerras civiles de los conquistadores.

Representantes: Pedro Cieza de León (“Crónica del Perú”, “El Señorío de los Incas”), Juan de Betanzos ("Suma y Narración de los Incas")

Las Coplas

Los primeros soldados que llegaron a nuestros continentes, eran hombres rudos y casi analfabetos. Ellos recitaron las primeras coplas, que son composiciones muy breves, pertenecientes a la tradición española. Las coplas solían ser cantadas y servían para ridiculizar o burlarse de sus jefes. En el Perú se compusieron muchas coplas durante la conquista, posteriormente se crearon otras, referidas a las guerras civiles entre los conquistadores.

Los Romances

Los romances también tienen su origen en la tradición popular española. Son más extensos que las coplas y constituyen una hermosa mezcla de literatura épica, puesto que narran sucesos, y la literatura lírica, puesto que expresan sentimientos íntimos, casi siempre ligados al amor.