Lo que un empresario moderno debe saber sobre ... - UPB

Post on 01-Jul-2022

5 views 0 download

Transcript of Lo que un empresario moderno debe saber sobre ... - UPB

Lo que un empresario moderno debe saber sobre sostenibilidad

Cochabamba, 10 de julio de 2018

El desarrollo sostenible multidimensional

Bienestar humano

y progreso social

Balance ambiental y

manejo de recursos

críticos

Innovación y

tecnología

Creación de

riqueza

Dinámica económica

y mercado de

capitales

Desarrollo e

innovación

institucional

Requisitos de una nación moderna

Bienestar

humano y

progreso social

Balance ambiental y

manejo de recursos

críticos

Innovación y

tecnología

Creación de

riqueza

Dinámica

económica y

mercado de

capitales

Desarrollo e

innovación

institucional

Disponibilidad intergeneracional de recursos naturales y ecoeficiencia

Dinámica de mercados: comercio, inversión, empleo, aumento rápido de la productividad con

base en innovación y tecnología de punta

Gobierno eficaz, contrato social robusto, institucionalidad moderna y adaptable

Progreso social, equidad, solidaridad, felicidad

Bienestar

humano y

progreso social

Balance ambiental y

manejo de recursos

críticos

Innovación y

tecnología

Creación de

riqueza

Dinámica

económica y

mercado de

capitales

Desarrollo e

innovación

institucional

El desarrollo sostenible multidimensional: sostenibilidad

Bienestar humano

y progreso social

Balance ambiental y

manejo de recursos

críticos

Innovación y

tecnología

Creación de

riqueza

Dinámica económica

y mercado de

capitales

Desarrollo e

innovación

institucional

El cambio climático

Impactos notables del cambio climático

Inundaciones y avalanchas

Extinción de especies

Sequías y olas de calor

Tormentas y olas de frío

Fuegos masivos

Escasez de alimentos/hambrunas

Destrucción de infraestructutura

Migraciones masivas

Mapa de impacto del cambio climático

Desarrollo institucional

Capacidad económica

Capacidad científica

Capacidad tecnológica

Inversiones en prevención

El balance ecológico Mundial

In 2018

El balance ecológico de Bolivia

Una de las pocasnaciones con

balance positivioen el mundo

Marco del Índice de desempeño ambiental 2018

Environmental Performance Index 2018

Det

alle

de

EPI 2

018

Bo

livia

Sexta extinciónmasiva ha empezado

Poblaciónmundial y proyeccionesal 2050

9,1 billones

7,8 billones

8,3 billones

9,7 billones

2020

2030

2040

2050

Tenemos que pasar de esto a…

…mejor, pero muy lejos de bueno.

Marco conceptual de ecoeficiencia

Ecoefociencia operativa

Empaque y embalaje

Productos químicos

Pérdida de producto

Desechos sólidos del proceso

Desperdicio de agua

Consumo de energía

Materiales de mantenimiento

Aguacontaminada

Ecoeficiencia

Traslado

Traslado

Diseño

…una respuesta modernaa la ecoeficiencia es la economía circular:

¿Es ésta la clase de adaptación y resiliencia que queremos alcanzar?

Desarrollo sostenible multidimensional: microeconomía

Bienestar humano

y progreso social

Balance ambiental y

manejo de recursos

críticos

Innovación y

tecnología

Creación de

riqueza

Dinámica económica

y mercado de

capitales

Desarrollo e

innovación

institucional

La dinámica del comercio y del crecimiento

El crecimiento de la economíaglobal y de cada nación depende

hoy, más que nunca, del comercioy la inversión internacional

8,5 veces

43,5 veces

Un día típico en Internet

La explosión de la economía colaborativa

Desmaterialización de las transacciones: de átomos a bits

Cambios en la forma de crear valor

El ecosistema “fintech” vigente en U.S.A. y más allá

Revoluciones tecnológicas y la disrupción que vivimos

1750 20501900

RevoluciónIndustrial yurbanización

ElectricidadMotor de combustión interna

Producción en serieTransporte ferroviario

Teléfonos

LogísticaAviaciónTelecomunicacionesProductividadTelevisión y radio

Educación técnica y universitariaRevolución verde

ComputaciónMultinacionales

Era espacial

Computadora personalTelefonía móvilGlobalizaciónGenéticaInternet

Internet de las cosasTelefonía inteligente

Economía colaborativaRobótica/automatización

Sistemas expertos e I.A.Impresión 3D

¿Cómo competir en este ambiente?

Más ingresos basados en nuevos productos y servicios

Excelencia y ecoeficiencia operativa y de servicios post venta

Investigación & desarrollo de productos y procesos

Manejo de información de mercado, técnica y contextual

Actualización tecnológica de productos, servicios y procesos

Capital humano capaz de crear valor con conocimiento

Al mismo tiempo se dan cambios importantes en los valores, prácticas, preferencias y disposición de pagar de los consumidores, particularmente entre

las generaciones más jóvenes

Ciclo de desarrolloeconómico del WEF

Economías de patrimonio,

caracterizadas por un ingreso per cápita inferior

a los US$ 2000 y dependientes de la explotación de sus

recursos naturales y mano de obra barata

Economías de eficiencia, caracterizadas por un

ingreso per cápita entre US$ 3001 y 9000 y

dependientes de industriasde manufactura, servicios, agroindustria y mano de

obra técnica y profesional

Economías de innovacióny conocimiento,

caracterizadas por un ingreso per cápita

superior a los US$ 17000 y dependientes de

industrias basadas en diseño, marcas, control de distribución, ciencia, tecnología y trabjadoressofisticados, científicos,

investigadores y profesionales

Primeratransición

US$ 2001-3000

Segundatransición

US$ 9001-17000

Posi

ció

nac

tual

d

e B

oliv

ia

Economías de innovación y

conocimiento, caracterizadas por un

ingreso per cápitasuperior a los US$

17000 y dependientesde industrias basadas

en diseño, marcas, control de distribución,

ciencia, tecnología y trabjadores sofisticados,

científicos, investigadores y

profesionales

Economía de eficiencia

Destrezas sociales y colaboración

Dominio de lenguajes y lecto-escritura

Responsables de su bienestar y el de la comunidad

Destrezas cuantitativas, científicas y tecnológicas

Creativo, innovador, emprendedor

Pensamiento crítico, investigador

Valores, respeto, solidaridad, progreso social y material

Autoevaluación y autoregulación

Ecosistema de innovación

Emprededores

Necesidades de la población o de un segmento de ésta

Herramientas

Sistema educativo

Centros de investigación

Cultura

Prototipo

Redes operativas

Estrategia

Escalamiento

Incubación/aceleración

IdeasInnovadoras

El desarrollo sostenible multidimensional: macroeconomía, instituciones y gobernanza

Bienestar humano

y progreso social

Balance ambiental y

manejo de recursos

críticos

Innovación y

tecnología

Creación de

riqueza

Dinámica económica

y mercado de

capitales

Desarrollo e

innovación

institucional

Sociedadcivil

SectorProductivo

Gobierno yEstado

Relaciones Transacciones

Individuos

Familias

Empresas

Comunidades

Instituciones

ONGs

Partidospolíticos

Sociedadcivil

SectorProductivo

Gobierno yEstado

Relaciones Transacciones

Individuos

Familias

Empresas

Comunidades

Instituciones

ONGs

Partidospolíticos

Ahorro

Inversión

Innovación

Productividad

Gobernabilidad

Sostenibilidad

Confianza

Confianza

Gobierno digital

G.R.I.

Accountability

Temas a tratar en un reporte de sostenibilidad

• Resultados económicos

• Presencia en los mercados

• Impactos económicos indirectos

• Prácticas de compras y proveeduría

• Materiales• Energía• Agua• Biodiversidad• Emisiones de gases• Efluentes líquidos• Productos y servicios• Cumplimineto de normas ambientales• Transporte• Evaluación de suplidores• Evaluación de distribuidores• Atención de quejas ambientales

Desempeño económico Desempeño ambiental

Temas a tratar en un reporte de sostenibilidad

• Empleo

• Relaciones laborales

• Seguridad, salud e higiene

• Educación y capacitación

• Diversidad y equidad de oportunidades

• Políticas de remuneración

• Evaluación de suplidores

• Evaluación de distribuidores

• Manejo de quejas de personal y laborales

Ambiente laboral

• Protección de inversionistas

• No-discriminación

• Equidad de oportunidades

• Libertad de asociación

• Trabajo infantil

• Trabajo forzado/no remunerado

• Derechos de minorías

• Manejo de quejas sobre derechos

Derechos

• Políticas anticorrupción

• Relaciones comunitarias

• Cumplimiento de normas

• Competencia desleal

• Impactos sobre comunidad

Sociedad

• Etiquetado ético de productos/servicios

• Impacto en salud y bienestar de consumidores

• Comunicación y mercadeo ético

• Respeto de derechos y privacidad de consumidores

Produtos/servicios

El desarrollo sostenible multidimensional: Progreso Social

Bienestar humano

y progreso social

Balance ambiental y

manejo de recursos

críticos

Innovación y

tecnología

Creación de

riqueza

Dinámica económica

y mercado de

capitales

Desarrollo e

innovación

institucional

Balance de dependencia y pensiones

Fuente: UN Population Division, World Population Prospects 2012

Población 65+

2010 Población en edadlaboral (15-64)

2050 Población enedad laboral (15-64)

América Latina2010 2050

-2,0% -1,5% -1,0% -0,5% 0,0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Mujeres 2070 Hombres 2070 Mujeres 2017 Hombres 2017 Mujeres 1950 Hombres 1950

Des

igu

ald

aden

Am

éric

a La

tin

a

IPS e IPS empresarial:medir desde la nación hasta cada comunidad y empresa

“En una sociedad cada vez más orientada a la medición del desempeño, tener las métricas correctas

importa mucho. Lo que medimos afecta lo que decidimos y hacemos. Si usamos malas mediciones,

impulsaremos las prioridades equivocadas”

Mismeasuring Our Lives, Joseph Stiglitz,Amartya Sen, and Jean-Paul Fitoussi

El PIB no es una medida de bienestar

Los principios de diseño del Índice de Progreso Social

Indicadores exclusivamente

y ambientales

sociales Resultados

no esfuerzos

Holístico y relevante para

todos los paísesAplicable

El modelo del Índice de Progreso Social responde preguntasuniversalmente importantes

Resultados Índice de Progreso Social 2017

Nivel de Progreso Social

Los 5 mejores en el Índice de Progreso Social 2017

$ 44,042 $ 38,941 $ 42,325 $ 63,650 $ 56,517

Resultados del Índice de ProgresoSocial 2017

Resultados del Índice de Progreso Social 2017

País PIB PPA per cápita Índice de Progreso Social Posición Global

Chile 22,197 82.54 25

Costa Rica 14,647 81.03 28

Uruguay 19,952 80.09 31

Argentina 19,126 75.90 38

Panama 20,885 74.61 40

Brasil 14,455 73.97 43

Jamaica 8,333 72.42 46

Peru 11,768 72.15 47

Mexico 16,490 71.93 48

Colombia 12,988 71.72 49

Ecuador 10,777 69.97 55

Paraguay 8,639 68.73 60

República Dominicana 13,372 68.42 63

Bolivia 6,531 66.93 69

El Salvador 8,096 66.43 70

Nicaragua 4,884 64.17 81

Guatemala 7,253 62.62 84

Honduras 4,785 61.76 89

América Latina y el ProgresoSocial en el 2017

Bolivia se encuentra en la parte de la curva donde los rendimientos del ingreso empiezan a ser decrecientes en producir progreso social

BOL

Bolivia tiene carencias en indicadores clave para un crecimiento incluyente

PIB per cápita ppp

Índice de Progreso

Social

Nutrición y cuidados médicos básicos

Agua y saneamiento

ViviendaSeguridad personal

Acceso a conocimientos

básicos

Acceso a información y

comunicaciones

Salud y bienestar

Calidad medioambiental

Derechos personales

Libertad personal y de

elección

Tolerancia e inclusión

Acceso a educación superior

Chile 22,197 82.54 98.14 96.27 82.40 77.67 97.64 83.16 79.37 83.65 89.66 73.54 72.76 56.19

Costa Rica 14,647 81.03 97.65 93.75 84.18 75.41 97.10 85.04 82.51 74.61 83.06 77.20 69.86 52.02

Uruguay 19,952 80.09 97.86 95.80 81.21 74.02 92.49 84.52 67.92 61.09 89.54 81.29 80.18 55.17

Argentina 19,126 75.90 97.34 98.32 67.25 63.92 97.23 82.29 70.57 67.54 67.51 67.52 72.42 58.88

Panama 20,885 74.61 93.34 84.46 79.57 74.70 90.52 75.34 82.46 75.17 70.71 65.03 62.96 41.09

Brazil 14,455 73.97 97.07 86.62 73.90 48.38 94.11 76.67 73.57 73.87 71.64 73.23 68.34 50.21

Peru 11,768 72.15 94.27 72.01 76.00 64.06 97.10 72.82 80.78 75.50 73.86 60.96 54.05 44.38

Mexico 16,490 71.93 97.17 89.44 79.38 50.90 93.58 64.93 77.59 74.53 65.87 60.31 52.92 56.54

Colombia 12,988 71.72 94.42 78.34 77.95 51.66 93.62 71.45 78.05 73.11 65.62 67.03 58.03 51.35

Ecuador 10,777 69.97 92.59 79.60 79.22 65.18 97.11 66.61 77.23 71.01 49.27 63.88 60.45 37.51

Paraguay 8,639 68.73 92.10 89.32 64.82 65.77 87.80 73.45 72.13 60.48 60.18 64.99 62.89 30.88

Rep Dom 13,372 68.42 90.54 78.79 68.87 55.75 85.07 71.03 75.39 77.43 62.20 63.27 62.49 30.20

Bolivia 6,531 66.93 86.16 68.29 75.52 67.71 91.22 70.51 70.96 60.73 57.11 60.94 60.45 33.52

El Salvador 8,096 66.43 92.29 79.68 78.37 37.36 92.51 70.16 75.43 67.35 64.26 65.06 51.77 22.91

Nicaragua 4,884 64.17 88.49 66.17 66.76 68.87 85.39 67.62 77.15 67.97 40.73 55.72 58.63 26.53

Guatemala 7,253 62.62 88.53 77.98 75.12 45.17 80.61 66.08 74.01 67.79 54.54 59.56 47.72 14.39

Honduras 4,785 61.76 91.05 84.16 66.91 32.14 82.56 60.21 74.09 60.27 50.00 59.96 57.21 22.59

PUNTAJE/ VALOR POSICIÓN

FORTALEZA/DEBILIDAD

Necesidades Humanas Básicas 74.42 78

Nutrición y Cuidados Médicos Básicos 86.16 90

Desnutrición (% de pob.; 5 significa ≤ 5) 15.9 100

Intensidad del déficit alimentario (calorías/persona desnutrida; 8 significa ≤ 8)

104 99

Tasa de mortalidad maternal (muertes/100 000 nacidos vivos)

206.21 95

Tasa de mortalidad infantil (muertes/1000

nacidos vivos)

38.4 88

Muertes por enfermedades infecciosas (muertes/100 000)

117.99 84

Agua y Saneamiento 68.29 84

Acceso a agua potable (% de pob.) 84.41 56.0

Acceso rural a fuentes de agua mejoradas (% de pob.)

75.59 92

Acceso a infraestructura de saneamiento

mejorada (% de pob.)

50.33 96.0

Vivienda 75.52 68

Disponibilidad de vivienda accesible (% satisfecho)

46.63 68.0

Acceso a energía eléctrica (% de pob.) 90.5 82

Calidad del suministro eléctrico (1=baja; 7=alta) 5.0 52.0

Muertes atribuibles a la contaminación del aire en los hogares (muertes/100 000)

29.4 71

Seguridad Personal 67.71 71

Tasa de homicidios (muertes/100 000) 12.4 113

Nivel de crímenes violentos (1=bajo; 5=alto) 3.0 59

Criminalidad percibida (1=baja; 5=alta) 3 31

Terror político (1=bajo; 5=alto) 2.0 34

Muertes en accidentes de tráfico (muertes/100 000) 23.2 87

PUNTAJE/ VALOR POSICIÓN

FORTALEZA/DEBILIDAD

Fundamentos del Bienestar 73.36 68

Acceso a Conocimientos Básicos 91.22 74Tasa de alfabetización en adultos (% de pob.

+15 años)95.14 43.0

Matriculación en educación primaria (% de niños

y niñas)90.15 94.0

Matriculación en educación secundaria (% de

niños y niñas)86.41 71.0

Paridad de género en educación secundaria (distancia desde paridad)

0.02 30.0

Acceso a Información y Comunicaciones

70.51 70

Suscripciones a telefonía móvil (suscripciones/100 personas)

92.18 91

Usuarios de internet (% de pob.) 45.1 74

Libertad de prensa (0=mayor libertad; 100=menor

libertad)31.78 73

Salud y Bienestar 70.96 51

Esperanza de vida a los 60 (años) 21.35 48

Mortalidad prematura por enfermedades no

contagiosas (muertes/100 000)319.4 45

Tasa de suicidio (muertes/100 000) 12.89 86

Calidad Medioambiental 60.73 76

Muertes atribuibles a la contaminación

atmosférica (muertes/100 000)54.38 67

Tratamiento de aguas residuales (% de aguas

residuales)3.51 77

Hábitat y biodiversidad (0=ninguna protección; 100=protección alta)

90.06 45

Emisión de gases de efecto invernadero (equivalentes de CO2 por PIB)

776.16 105.0

PUNTAJE/ VALOR POSICIÓN

FORTALEZA/DEBILIDAD

Oportunidades 53.0 59

Derechos Personales 57.11 74Derechos políticos (0=ningún derecho; 40=todos

los derechos)29 55

Libertad de expresión (0=ninguna libertad; 16=complete libertad)

14 37

Libertad de reunión (0=ninguna libertad; 1=complete libertad)

0.56 73.0

Derecho a la propiedad privada (0=ninguno;

100=todos)10.0 120.0

Libertad Personal y de Elección 60.94 71

Libertad para decidir sobre su vida (% satisfecho) 86.87 23.0

Libertad de culto (1=baja; 4=alta) 4 1

Matrimonio adolescente (% de mujeres entre

15-19 años)15.0 85.0

Satisfacción de la demanda de métodos

anticonceptivos (% de mujeres)52.8 94.0

Corrupción (1=alta; 100=baja) 33 84

Tolerancia e Inclusión 60.45 37

Tolerancia hacia los inmigrantes (0=baja; 100=alta) 68.03 44

Tolerancia hacia los homosexuales (0=baja;

100=alta)40.39 38.0

Discriminación y violencia contra las minorías (0=baja; 10=alta)

6.2 59

Tolerancia religiosa (1=baja; 4=alta) 4 1

Redes de apoyo en la comunidad (0=alto; 100=bajo) 79.47 79

Acceso a Educación Superior 33.52 79

Años de educación superior 0.82 32.0

Años promedio de escolaridad de las mujeres 9.86 78

Inequidad en la obtención de educación (0=baja; 1=alta)

0.25 77.0

Número de universidades de clase mundial (0=ninguna; 10=la mayoría)

0 77

Porcentaje de estudiantes de educación superior

matriculados en universidades de clase mundial (0=ninguno; 6=mayor cantidad de matriculados)

0 77

BOLIVIA

El desempeño superior o inferior es relativo a 15 países con un PIB per cápita similar:

Filipinas, República del Congo, Angola, Nigeria, Guatemala, Marruecos, India, Uzbekistán,

Laos, Armenia, Honduras, Nicaragua, Moldavia, Pakistán, Myanmar

Desempeño superior por 1 o más pts.

Desempeño superior por menos de 1 pt.

Desempeño dentro del rango esperado

Desempeño inferior por menos de 1 pt.

Desempeño inferior por 1 o más pts.

No hay datos disponibles

Fortalezas y debilidades

PUNTAJE POSICIÓN

Índice de Progreso Social 2017 66.93 69/128

PIB per cápita PPA $6,531 86/128

FORTALEZA/ DEBILIDAD

PUNTAJE/ VALOR POSICIÓN

FORTALEZA/DEBILIDAD

Necesidades Humanas Básicas 74.42 78

Nutrición y Cuidados Médicos Básicos 86.16 90

Desnutrición (% de pob.; 5 significa ≤ 5) 15.9 100

Intensidad del déficit alimentario (calorías/persona desnutrida; 8 significa ≤ 8)

104 99

Tasa de mortalidad maternal (muertes/100 000 nacidos vivos)

206.21 95

Tasa de mortalidad infantil (muertes/1000

nacidos vivos)

38.4 88

Muertes por enfermedades infecciosas (muertes/100 000)

117.99 84

Agua y Saneamiento 68.29 84

Acceso a agua potable (% de pob.) 84.41 56.0

Acceso rural a fuentes de agua mejoradas (% de pob.)

75.59 92

Acceso a infraestructura de saneamiento

mejorada (% de pob.)

50.33 96.0

Vivienda 75.52 68

Disponibilidad de vivienda accesible (% satisfecho)

46.63 68.0

Acceso a energía eléctrica (% de pob.) 90.5 82

Calidad del suministro eléctrico (1=baja; 7=alta) 5.0 52.0

Muertes atribuibles a la contaminación del aire en los hogares (muertes/100 000)

29.4 71

Seguridad Personal 67.71 71

Tasa de homicidios (muertes/100 000) 12.4 113

Nivel de crímenes violentos (1=bajo; 5=alto) 3.0 59

Criminalidad percibida (1=baja; 5=alta) 3 31

Terror político (1=bajo; 5=alto) 2.0 34

Muertes en accidentes de tráfico (muertes/100 000) 23.2 87

PUNTAJE/ VALOR POSICIÓN

FORTALEZA/DEBILIDAD

Fundamentos del Bienestar 73.36 68

Acceso a Conocimientos Básicos 91.22 74Tasa de alfabetización en adultos (% de pob.

+15 años)95.14 43.0

Matriculación en educación primaria (% de niños

y niñas)90.15 94.0

Matriculación en educación secundaria (% de

niños y niñas)86.41 71.0

Paridad de género en educación secundaria (distancia desde paridad)

0.02 30.0

Acceso a Información y Comunicaciones

70.51 70

Suscripciones a telefonía móvil (suscripciones/100 personas)

92.18 91

Usuarios de internet (% de pob.) 45.1 74

Libertad de prensa (0=mayor libertad; 100=menor

libertad)31.78 73

Salud y Bienestar 70.96 51

Esperanza de vida a los 60 (años) 21.35 48

Mortalidad prematura por enfermedades no

contagiosas (muertes/100 000)319.4 45

Tasa de suicidio (muertes/100 000) 12.89 86

Calidad Medioambiental 60.73 76

Muertes atribuibles a la contaminación

atmosférica (muertes/100 000)54.38 67

Tratamiento de aguas residuales (% de aguas

residuales)3.51 77

Hábitat y biodiversidad (0=ninguna protección; 100=protección alta)

90.06 45

Emisión de gases de efecto invernadero (equivalentes de CO2 por PIB)

776.16 105.0

PUNTAJE/ VALOR POSICIÓN

FORTALEZA/DEBILIDAD

Oportunidades 53.0 59

Derechos Personales 57.11 74Derechos políticos (0=ningún derecho; 40=todos

los derechos)29 55

Libertad de expresión (0=ninguna libertad; 16=complete libertad)

14 37

Libertad de reunión (0=ninguna libertad; 1=complete libertad)

0.56 73.0

Derecho a la propiedad privada (0=ninguno;

100=todos)10.0 120.0

Libertad Personal y de Elección 60.94 71

Libertad para decidir sobre su vida (% satisfecho) 86.87 23.0

Libertad de culto (1=baja; 4=alta) 4 1

Matrimonio adolescente (% de mujeres entre

15-19 años)15.0 85.0

Satisfacción de la demanda de métodos

anticonceptivos (% de mujeres)52.8 94.0

Corrupción (1=alta; 100=baja) 33 84

Tolerancia e Inclusión 60.45 37

Tolerancia hacia los inmigrantes (0=baja; 100=alta) 68.03 44

Tolerancia hacia los homosexuales (0=baja;

100=alta)40.39 38.0

Discriminación y violencia contra las minorías (0=baja; 10=alta)

6.2 59

Tolerancia religiosa (1=baja; 4=alta) 4 1

Redes de apoyo en la comunidad (0=alto; 100=bajo) 79.47 79

Acceso a Educación Superior 33.52 79

Años de educación superior 0.82 32.0

Años promedio de escolaridad de las mujeres 9.86 78

Inequidad en la obtención de educación (0=baja; 1=alta)

0.25 77.0

Número de universidades de clase mundial (0=ninguna; 10=la mayoría)

0 77

Porcentaje de estudiantes de educación superior

matriculados en universidades de clase mundial (0=ninguno; 6=mayor cantidad de matriculados)

0 77

BOLIVIA

El desempeño superior o inferior es relativo a 15 países con un PIB per cápita similar:

Filipinas, República del Congo, Angola, Nigeria, Guatemala, Marruecos, India, Uzbekistán,

Laos, Armenia, Honduras, Nicaragua, Moldavia, Pakistán, Myanmar

Desempeño superior por 1 o más pts.

Desempeño superior por menos de 1 pt.

Desempeño dentro del rango esperado

Desempeño inferior por menos de 1 pt.

Desempeño inferior por 1 o más pts.

No hay datos disponibles

Fortalezas y debilidades

PUNTAJE POSICIÓN

Índice de Progreso Social 2017 66.93 69/128

PIB per cápita PPA $6,531 86/128

FORTALEZA/ DEBILIDAD

PUNTAJE/ VALOR POSICIÓN

FORTALEZA/DEBILIDAD

Necesidades Humanas Básicas 74.42 78

Nutrición y Cuidados Médicos Básicos 86.16 90

Desnutrición (% de pob.; 5 significa ≤ 5) 15.9 100

Intensidad del déficit alimentario (calorías/persona desnutrida; 8 significa ≤ 8)

104 99

Tasa de mortalidad maternal (muertes/100 000 nacidos vivos)

206.21 95

Tasa de mortalidad infantil (muertes/1000

nacidos vivos)

38.4 88

Muertes por enfermedades infecciosas (muertes/100 000)

117.99 84

Agua y Saneamiento 68.29 84

Acceso a agua potable (% de pob.) 84.41 56.0

Acceso rural a fuentes de agua mejoradas (% de pob.)

75.59 92

Acceso a infraestructura de saneamiento

mejorada (% de pob.)

50.33 96.0

Vivienda 75.52 68

Disponibilidad de vivienda accesible (% satisfecho)

46.63 68.0

Acceso a energía eléctrica (% de pob.) 90.5 82

Calidad del suministro eléctrico (1=baja; 7=alta) 5.0 52.0

Muertes atribuibles a la contaminación del aire en los hogares (muertes/100 000)

29.4 71

Seguridad Personal 67.71 71

Tasa de homicidios (muertes/100 000) 12.4 113

Nivel de crímenes violentos (1=bajo; 5=alto) 3.0 59

Criminalidad percibida (1=baja; 5=alta) 3 31

Terror político (1=bajo; 5=alto) 2.0 34

Muertes en accidentes de tráfico (muertes/100 000) 23.2 87

PUNTAJE/ VALOR POSICIÓN

FORTALEZA/DEBILIDAD

Fundamentos del Bienestar 73.36 68

Acceso a Conocimientos Básicos 91.22 74Tasa de alfabetización en adultos (% de pob.

+15 años)95.14 43.0

Matriculación en educación primaria (% de niños

y niñas)90.15 94.0

Matriculación en educación secundaria (% de

niños y niñas)86.41 71.0

Paridad de género en educación secundaria (distancia desde paridad)

0.02 30.0

Acceso a Información y Comunicaciones

70.51 70

Suscripciones a telefonía móvil (suscripciones/100 personas)

92.18 91

Usuarios de internet (% de pob.) 45.1 74

Libertad de prensa (0=mayor libertad; 100=menor

libertad)31.78 73

Salud y Bienestar 70.96 51

Esperanza de vida a los 60 (años) 21.35 48

Mortalidad prematura por enfermedades no

contagiosas (muertes/100 000)319.4 45

Tasa de suicidio (muertes/100 000) 12.89 86

Calidad Medioambiental 60.73 76

Muertes atribuibles a la contaminación

atmosférica (muertes/100 000)54.38 67

Tratamiento de aguas residuales (% de aguas

residuales)3.51 77

Hábitat y biodiversidad (0=ninguna protección; 100=protección alta)

90.06 45

Emisión de gases de efecto invernadero (equivalentes de CO2 por PIB)

776.16 105.0

PUNTAJE/ VALOR POSICIÓN

FORTALEZA/DEBILIDAD

Oportunidades 53.0 59

Derechos Personales 57.11 74Derechos políticos (0=ningún derecho; 40=todos

los derechos)29 55

Libertad de expresión (0=ninguna libertad; 16=complete libertad)

14 37

Libertad de reunión (0=ninguna libertad; 1=complete libertad)

0.56 73.0

Derecho a la propiedad privada (0=ninguno;

100=todos)10.0 120.0

Libertad Personal y de Elección 60.94 71

Libertad para decidir sobre su vida (% satisfecho) 86.87 23.0

Libertad de culto (1=baja; 4=alta) 4 1

Matrimonio adolescente (% de mujeres entre

15-19 años)15.0 85.0

Satisfacción de la demanda de métodos

anticonceptivos (% de mujeres)52.8 94.0

Corrupción (1=alta; 100=baja) 33 84

Tolerancia e Inclusión 60.45 37

Tolerancia hacia los inmigrantes (0=baja; 100=alta) 68.03 44

Tolerancia hacia los homosexuales (0=baja;

100=alta)40.39 38.0

Discriminación y violencia contra las minorías (0=baja; 10=alta)

6.2 59

Tolerancia religiosa (1=baja; 4=alta) 4 1

Redes de apoyo en la comunidad (0=alto; 100=bajo) 79.47 79

Acceso a Educación Superior 33.52 79

Años de educación superior 0.82 32.0

Años promedio de escolaridad de las mujeres 9.86 78

Inequidad en la obtención de educación (0=baja; 1=alta)

0.25 77.0

Número de universidades de clase mundial (0=ninguna; 10=la mayoría)

0 77

Porcentaje de estudiantes de educación superior

matriculados en universidades de clase mundial (0=ninguno; 6=mayor cantidad de matriculados)

0 77

BOLIVIA

El desempeño superior o inferior es relativo a 15 países con un PIB per cápita similar:

Filipinas, República del Congo, Angola, Nigeria, Guatemala, Marruecos, India, Uzbekistán,

Laos, Armenia, Honduras, Nicaragua, Moldavia, Pakistán, Myanmar

Desempeño superior por 1 o más pts.

Desempeño superior por menos de 1 pt.

Desempeño dentro del rango esperado

Desempeño inferior por menos de 1 pt.

Desempeño inferior por 1 o más pts.

No hay datos disponibles

Fortalezas y debilidades

PUNTAJE POSICIÓN

Índice de Progreso Social 2017 66.93 69/128

PIB per cápita PPA $6,531 86/128

FORTALEZA/ DEBILIDAD

PUNTAJE/ VALOR POSICIÓN

FORTALEZA/DEBILIDAD

Necesidades Humanas Básicas 74.42 78

Nutrición y Cuidados Médicos Básicos 86.16 90

Desnutrición (% de pob.; 5 significa ≤ 5) 15.9 100

Intensidad del déficit alimentario (calorías/persona desnutrida; 8 significa ≤ 8)

104 99

Tasa de mortalidad maternal (muertes/100 000 nacidos vivos)

206.21 95

Tasa de mortalidad infantil (muertes/1000

nacidos vivos)

38.4 88

Muertes por enfermedades infecciosas (muertes/100 000)

117.99 84

Agua y Saneamiento 68.29 84

Acceso a agua potable (% de pob.) 84.41 56.0

Acceso rural a fuentes de agua mejoradas (% de pob.)

75.59 92

Acceso a infraestructura de saneamiento

mejorada (% de pob.)

50.33 96.0

Vivienda 75.52 68

Disponibilidad de vivienda accesible (% satisfecho)

46.63 68.0

Acceso a energía eléctrica (% de pob.) 90.5 82

Calidad del suministro eléctrico (1=baja; 7=alta) 5.0 52.0

Muertes atribuibles a la contaminación del aire en los hogares (muertes/100 000)

29.4 71

Seguridad Personal 67.71 71

Tasa de homicidios (muertes/100 000) 12.4 113

Nivel de crímenes violentos (1=bajo; 5=alto) 3.0 59

Criminalidad percibida (1=baja; 5=alta) 3 31

Terror político (1=bajo; 5=alto) 2.0 34

Muertes en accidentes de tráfico (muertes/100 000) 23.2 87

PUNTAJE/ VALOR POSICIÓN

FORTALEZA/DEBILIDAD

Fundamentos del Bienestar 73.36 68

Acceso a Conocimientos Básicos 91.22 74Tasa de alfabetización en adultos (% de pob.

+15 años)95.14 43.0

Matriculación en educación primaria (% de niños

y niñas)90.15 94.0

Matriculación en educación secundaria (% de

niños y niñas)86.41 71.0

Paridad de género en educación secundaria (distancia desde paridad)

0.02 30.0

Acceso a Información y Comunicaciones

70.51 70

Suscripciones a telefonía móvil (suscripciones/100 personas)

92.18 91

Usuarios de internet (% de pob.) 45.1 74

Libertad de prensa (0=mayor libertad; 100=menor

libertad)31.78 73

Salud y Bienestar 70.96 51

Esperanza de vida a los 60 (años) 21.35 48

Mortalidad prematura por enfermedades no

contagiosas (muertes/100 000)319.4 45

Tasa de suicidio (muertes/100 000) 12.89 86

Calidad Medioambiental 60.73 76

Muertes atribuibles a la contaminación

atmosférica (muertes/100 000)54.38 67

Tratamiento de aguas residuales (% de aguas

residuales)3.51 77

Hábitat y biodiversidad (0=ninguna protección; 100=protección alta)

90.06 45

Emisión de gases de efecto invernadero (equivalentes de CO2 por PIB)

776.16 105.0

PUNTAJE/ VALOR POSICIÓN

FORTALEZA/DEBILIDAD

Oportunidades 53.0 59

Derechos Personales 57.11 74Derechos políticos (0=ningún derecho; 40=todos

los derechos)29 55

Libertad de expresión (0=ninguna libertad; 16=complete libertad)

14 37

Libertad de reunión (0=ninguna libertad; 1=complete libertad)

0.56 73.0

Derecho a la propiedad privada (0=ninguno;

100=todos)10.0 120.0

Libertad Personal y de Elección 60.94 71

Libertad para decidir sobre su vida (% satisfecho) 86.87 23.0

Libertad de culto (1=baja; 4=alta) 4 1

Matrimonio adolescente (% de mujeres entre

15-19 años)15.0 85.0

Satisfacción de la demanda de métodos

anticonceptivos (% de mujeres)52.8 94.0

Corrupción (1=alta; 100=baja) 33 84

Tolerancia e Inclusión 60.45 37

Tolerancia hacia los inmigrantes (0=baja; 100=alta) 68.03 44

Tolerancia hacia los homosexuales (0=baja;

100=alta)40.39 38.0

Discriminación y violencia contra las minorías (0=baja; 10=alta)

6.2 59

Tolerancia religiosa (1=baja; 4=alta) 4 1

Redes de apoyo en la comunidad (0=alto; 100=bajo) 79.47 79

Acceso a Educación Superior 33.52 79

Años de educación superior 0.82 32.0

Años promedio de escolaridad de las mujeres 9.86 78

Inequidad en la obtención de educación (0=baja; 1=alta)

0.25 77.0

Número de universidades de clase mundial (0=ninguna; 10=la mayoría)

0 77

Porcentaje de estudiantes de educación superior

matriculados en universidades de clase mundial (0=ninguno; 6=mayor cantidad de matriculados)

0 77

BOLIVIA

El desempeño superior o inferior es relativo a 15 países con un PIB per cápita similar:

Filipinas, República del Congo, Angola, Nigeria, Guatemala, Marruecos, India, Uzbekistán,

Laos, Armenia, Honduras, Nicaragua, Moldavia, Pakistán, Myanmar

Desempeño superior por 1 o más pts.

Desempeño superior por menos de 1 pt.

Desempeño dentro del rango esperado

Desempeño inferior por menos de 1 pt.

Desempeño inferior por 1 o más pts.

No hay datos disponibles

Fortalezas y debilidades

PUNTAJE POSICIÓN

Índice de Progreso Social 2017 66.93 69/128

PIB per cápita PPA $6,531 86/128

FORTALEZA/ DEBILIDAD

PUNTAJE/ VALOR POSICIÓN

FORTALEZA/DEBILIDAD

Necesidades Humanas Básicas 74.42 78

Nutrición y Cuidados Médicos Básicos 86.16 90

Desnutrición (% de pob.; 5 significa ≤ 5) 15.9 100

Intensidad del déficit alimentario (calorías/persona desnutrida; 8 significa ≤ 8)

104 99

Tasa de mortalidad maternal (muertes/100 000 nacidos vivos)

206.21 95

Tasa de mortalidad infantil (muertes/1000

nacidos vivos)

38.4 88

Muertes por enfermedades infecciosas (muertes/100 000)

117.99 84

Agua y Saneamiento 68.29 84

Acceso a agua potable (% de pob.) 84.41 56.0

Acceso rural a fuentes de agua mejoradas (% de pob.)

75.59 92

Acceso a infraestructura de saneamiento

mejorada (% de pob.)

50.33 96.0

Vivienda 75.52 68

Disponibilidad de vivienda accesible (% satisfecho)

46.63 68.0

Acceso a energía eléctrica (% de pob.) 90.5 82

Calidad del suministro eléctrico (1=baja; 7=alta) 5.0 52.0

Muertes atribuibles a la contaminación del aire en los hogares (muertes/100 000)

29.4 71

Seguridad Personal 67.71 71

Tasa de homicidios (muertes/100 000) 12.4 113

Nivel de crímenes violentos (1=bajo; 5=alto) 3.0 59

Criminalidad percibida (1=baja; 5=alta) 3 31

Terror político (1=bajo; 5=alto) 2.0 34

Muertes en accidentes de tráfico (muertes/100 000) 23.2 87

PUNTAJE/ VALOR POSICIÓN

FORTALEZA/DEBILIDAD

Fundamentos del Bienestar 73.36 68

Acceso a Conocimientos Básicos 91.22 74Tasa de alfabetización en adultos (% de pob.

+15 años)95.14 43.0

Matriculación en educación primaria (% de niños

y niñas)90.15 94.0

Matriculación en educación secundaria (% de

niños y niñas)86.41 71.0

Paridad de género en educación secundaria (distancia desde paridad)

0.02 30.0

Acceso a Información y Comunicaciones

70.51 70

Suscripciones a telefonía móvil (suscripciones/100 personas)

92.18 91

Usuarios de internet (% de pob.) 45.1 74

Libertad de prensa (0=mayor libertad; 100=menor

libertad)31.78 73

Salud y Bienestar 70.96 51

Esperanza de vida a los 60 (años) 21.35 48

Mortalidad prematura por enfermedades no

contagiosas (muertes/100 000)319.4 45

Tasa de suicidio (muertes/100 000) 12.89 86

Calidad Medioambiental 60.73 76

Muertes atribuibles a la contaminación

atmosférica (muertes/100 000)54.38 67

Tratamiento de aguas residuales (% de aguas

residuales)3.51 77

Hábitat y biodiversidad (0=ninguna protección; 100=protección alta)

90.06 45

Emisión de gases de efecto invernadero (equivalentes de CO2 por PIB)

776.16 105.0

PUNTAJE/ VALOR POSICIÓN

FORTALEZA/DEBILIDAD

Oportunidades 53.0 59

Derechos Personales 57.11 74Derechos políticos (0=ningún derecho; 40=todos

los derechos)29 55

Libertad de expresión (0=ninguna libertad; 16=complete libertad)

14 37

Libertad de reunión (0=ninguna libertad; 1=complete libertad)

0.56 73.0

Derecho a la propiedad privada (0=ninguno;

100=todos)10.0 120.0

Libertad Personal y de Elección 60.94 71

Libertad para decidir sobre su vida (% satisfecho) 86.87 23.0

Libertad de culto (1=baja; 4=alta) 4 1

Matrimonio adolescente (% de mujeres entre

15-19 años)15.0 85.0

Satisfacción de la demanda de métodos

anticonceptivos (% de mujeres)52.8 94.0

Corrupción (1=alta; 100=baja) 33 84

Tolerancia e Inclusión 60.45 37

Tolerancia hacia los inmigrantes (0=baja; 100=alta) 68.03 44

Tolerancia hacia los homosexuales (0=baja;

100=alta)40.39 38.0

Discriminación y violencia contra las minorías (0=baja; 10=alta)

6.2 59

Tolerancia religiosa (1=baja; 4=alta) 4 1

Redes de apoyo en la comunidad (0=alto; 100=bajo) 79.47 79

Acceso a Educación Superior 33.52 79

Años de educación superior 0.82 32.0

Años promedio de escolaridad de las mujeres 9.86 78

Inequidad en la obtención de educación (0=baja; 1=alta)

0.25 77.0

Número de universidades de clase mundial (0=ninguna; 10=la mayoría)

0 77

Porcentaje de estudiantes de educación superior

matriculados en universidades de clase mundial (0=ninguno; 6=mayor cantidad de matriculados)

0 77

BOLIVIA

El desempeño superior o inferior es relativo a 15 países con un PIB per cápita similar:

Filipinas, República del Congo, Angola, Nigeria, Guatemala, Marruecos, India, Uzbekistán,

Laos, Armenia, Honduras, Nicaragua, Moldavia, Pakistán, Myanmar

Desempeño superior por 1 o más pts.

Desempeño superior por menos de 1 pt.

Desempeño dentro del rango esperado

Desempeño inferior por menos de 1 pt.

Desempeño inferior por 1 o más pts.

No hay datos disponibles

Fortalezas y debilidades

PUNTAJE POSICIÓN

Índice de Progreso Social 2017 66.93 69/128

PIB per cápita PPA $6,531 86/128

FORTALEZA/ DEBILIDAD

PUNTAJE/ VALOR POSICIÓN

FORTALEZA/DEBILIDAD

Necesidades Humanas Básicas 74.42 78

Nutrición y Cuidados Médicos Básicos 86.16 90

Desnutrición (% de pob.; 5 significa ≤ 5) 15.9 100

Intensidad del déficit alimentario (calorías/persona desnutrida; 8 significa ≤ 8)

104 99

Tasa de mortalidad maternal (muertes/100 000 nacidos vivos)

206.21 95

Tasa de mortalidad infantil (muertes/1000

nacidos vivos)

38.4 88

Muertes por enfermedades infecciosas (muertes/100 000)

117.99 84

Agua y Saneamiento 68.29 84

Acceso a agua potable (% de pob.) 84.41 56.0

Acceso rural a fuentes de agua mejoradas (% de pob.)

75.59 92

Acceso a infraestructura de saneamiento

mejorada (% de pob.)

50.33 96.0

Vivienda 75.52 68

Disponibilidad de vivienda accesible (% satisfecho)

46.63 68.0

Acceso a energía eléctrica (% de pob.) 90.5 82

Calidad del suministro eléctrico (1=baja; 7=alta) 5.0 52.0

Muertes atribuibles a la contaminación del aire en los hogares (muertes/100 000)

29.4 71

Seguridad Personal 67.71 71

Tasa de homicidios (muertes/100 000) 12.4 113

Nivel de crímenes violentos (1=bajo; 5=alto) 3.0 59

Criminalidad percibida (1=baja; 5=alta) 3 31

Terror político (1=bajo; 5=alto) 2.0 34

Muertes en accidentes de tráfico (muertes/100 000) 23.2 87

PUNTAJE/ VALOR POSICIÓN

FORTALEZA/DEBILIDAD

Fundamentos del Bienestar 73.36 68

Acceso a Conocimientos Básicos 91.22 74Tasa de alfabetización en adultos (% de pob.

+15 años)95.14 43.0

Matriculación en educación primaria (% de niños

y niñas)90.15 94.0

Matriculación en educación secundaria (% de

niños y niñas)86.41 71.0

Paridad de género en educación secundaria (distancia desde paridad)

0.02 30.0

Acceso a Información y Comunicaciones

70.51 70

Suscripciones a telefonía móvil (suscripciones/100 personas)

92.18 91

Usuarios de internet (% de pob.) 45.1 74

Libertad de prensa (0=mayor libertad; 100=menor

libertad)31.78 73

Salud y Bienestar 70.96 51

Esperanza de vida a los 60 (años) 21.35 48

Mortalidad prematura por enfermedades no

contagiosas (muertes/100 000)319.4 45

Tasa de suicidio (muertes/100 000) 12.89 86

Calidad Medioambiental 60.73 76

Muertes atribuibles a la contaminación

atmosférica (muertes/100 000)54.38 67

Tratamiento de aguas residuales (% de aguas

residuales)3.51 77

Hábitat y biodiversidad (0=ninguna protección; 100=protección alta)

90.06 45

Emisión de gases de efecto invernadero (equivalentes de CO2 por PIB)

776.16 105.0

PUNTAJE/ VALOR POSICIÓN

FORTALEZA/DEBILIDAD

Oportunidades 53.0 59

Derechos Personales 57.11 74Derechos políticos (0=ningún derecho; 40=todos

los derechos)29 55

Libertad de expresión (0=ninguna libertad; 16=complete libertad)

14 37

Libertad de reunión (0=ninguna libertad; 1=complete libertad)

0.56 73.0

Derecho a la propiedad privada (0=ninguno;

100=todos)10.0 120.0

Libertad Personal y de Elección 60.94 71

Libertad para decidir sobre su vida (% satisfecho) 86.87 23.0

Libertad de culto (1=baja; 4=alta) 4 1

Matrimonio adolescente (% de mujeres entre

15-19 años)15.0 85.0

Satisfacción de la demanda de métodos

anticonceptivos (% de mujeres)52.8 94.0

Corrupción (1=alta; 100=baja) 33 84

Tolerancia e Inclusión 60.45 37

Tolerancia hacia los inmigrantes (0=baja; 100=alta) 68.03 44

Tolerancia hacia los homosexuales (0=baja;

100=alta)40.39 38.0

Discriminación y violencia contra las minorías (0=baja; 10=alta)

6.2 59

Tolerancia religiosa (1=baja; 4=alta) 4 1

Redes de apoyo en la comunidad (0=alto; 100=bajo) 79.47 79

Acceso a Educación Superior 33.52 79

Años de educación superior 0.82 32.0

Años promedio de escolaridad de las mujeres 9.86 78

Inequidad en la obtención de educación (0=baja; 1=alta)

0.25 77.0

Número de universidades de clase mundial (0=ninguna; 10=la mayoría)

0 77

Porcentaje de estudiantes de educación superior

matriculados en universidades de clase mundial (0=ninguno; 6=mayor cantidad de matriculados)

0 77

BOLIVIA

El desempeño superior o inferior es relativo a 15 países con un PIB per cápita similar:

Filipinas, República del Congo, Angola, Nigeria, Guatemala, Marruecos, India, Uzbekistán,

Laos, Armenia, Honduras, Nicaragua, Moldavia, Pakistán, Myanmar

Desempeño superior por 1 o más pts.

Desempeño superior por menos de 1 pt.

Desempeño dentro del rango esperado

Desempeño inferior por menos de 1 pt.

Desempeño inferior por 1 o más pts.

No hay datos disponibles

Fortalezas y debilidades

PUNTAJE POSICIÓN

Índice de Progreso Social 2017 66.93 69/128

PIB per cápita PPA $6,531 86/128

FORTALEZA/ DEBILIDAD

PUNTAJE/ VALOR POSICIÓN

FORTALEZA/DEBILIDAD

Necesidades Humanas Básicas 74.42 78

Nutrición y Cuidados Médicos Básicos 86.16 90

Desnutrición (% de pob.; 5 significa ≤ 5) 15.9 100

Intensidad del déficit alimentario (calorías/persona desnutrida; 8 significa ≤ 8)

104 99

Tasa de mortalidad maternal (muertes/100 000 nacidos vivos)

206.21 95

Tasa de mortalidad infantil (muertes/1000

nacidos vivos)

38.4 88

Muertes por enfermedades infecciosas (muertes/100 000)

117.99 84

Agua y Saneamiento 68.29 84

Acceso a agua potable (% de pob.) 84.41 56.0

Acceso rural a fuentes de agua mejoradas (% de pob.)

75.59 92

Acceso a infraestructura de saneamiento

mejorada (% de pob.)

50.33 96.0

Vivienda 75.52 68

Disponibilidad de vivienda accesible (% satisfecho)

46.63 68.0

Acceso a energía eléctrica (% de pob.) 90.5 82

Calidad del suministro eléctrico (1=baja; 7=alta) 5.0 52.0

Muertes atribuibles a la contaminación del aire en los hogares (muertes/100 000)

29.4 71

Seguridad Personal 67.71 71

Tasa de homicidios (muertes/100 000) 12.4 113

Nivel de crímenes violentos (1=bajo; 5=alto) 3.0 59

Criminalidad percibida (1=baja; 5=alta) 3 31

Terror político (1=bajo; 5=alto) 2.0 34

Muertes en accidentes de tráfico (muertes/100 000) 23.2 87

PUNTAJE/ VALOR POSICIÓN

FORTALEZA/DEBILIDAD

Fundamentos del Bienestar 73.36 68

Acceso a Conocimientos Básicos 91.22 74Tasa de alfabetización en adultos (% de pob.

+15 años)95.14 43.0

Matriculación en educación primaria (% de niños

y niñas)90.15 94.0

Matriculación en educación secundaria (% de

niños y niñas)86.41 71.0

Paridad de género en educación secundaria (distancia desde paridad)

0.02 30.0

Acceso a Información y Comunicaciones

70.51 70

Suscripciones a telefonía móvil (suscripciones/100 personas)

92.18 91

Usuarios de internet (% de pob.) 45.1 74

Libertad de prensa (0=mayor libertad; 100=menor

libertad)31.78 73

Salud y Bienestar 70.96 51

Esperanza de vida a los 60 (años) 21.35 48

Mortalidad prematura por enfermedades no

contagiosas (muertes/100 000)319.4 45

Tasa de suicidio (muertes/100 000) 12.89 86

Calidad Medioambiental 60.73 76

Muertes atribuibles a la contaminación

atmosférica (muertes/100 000)54.38 67

Tratamiento de aguas residuales (% de aguas

residuales)3.51 77

Hábitat y biodiversidad (0=ninguna protección; 100=protección alta)

90.06 45

Emisión de gases de efecto invernadero (equivalentes de CO2 por PIB)

776.16 105.0

PUNTAJE/ VALOR POSICIÓN

FORTALEZA/DEBILIDAD

Oportunidades 53.0 59

Derechos Personales 57.11 74Derechos políticos (0=ningún derecho; 40=todos

los derechos)29 55

Libertad de expresión (0=ninguna libertad; 16=complete libertad)

14 37

Libertad de reunión (0=ninguna libertad; 1=complete libertad)

0.56 73.0

Derecho a la propiedad privada (0=ninguno;

100=todos)10.0 120.0

Libertad Personal y de Elección 60.94 71

Libertad para decidir sobre su vida (% satisfecho) 86.87 23.0

Libertad de culto (1=baja; 4=alta) 4 1

Matrimonio adolescente (% de mujeres entre

15-19 años)15.0 85.0

Satisfacción de la demanda de métodos

anticonceptivos (% de mujeres)52.8 94.0

Corrupción (1=alta; 100=baja) 33 84

Tolerancia e Inclusión 60.45 37

Tolerancia hacia los inmigrantes (0=baja; 100=alta) 68.03 44

Tolerancia hacia los homosexuales (0=baja;

100=alta)40.39 38.0

Discriminación y violencia contra las minorías (0=baja; 10=alta)

6.2 59

Tolerancia religiosa (1=baja; 4=alta) 4 1

Redes de apoyo en la comunidad (0=alto; 100=bajo) 79.47 79

Acceso a Educación Superior 33.52 79

Años de educación superior 0.82 32.0

Años promedio de escolaridad de las mujeres 9.86 78

Inequidad en la obtención de educación (0=baja; 1=alta)

0.25 77.0

Número de universidades de clase mundial (0=ninguna; 10=la mayoría)

0 77

Porcentaje de estudiantes de educación superior

matriculados en universidades de clase mundial (0=ninguno; 6=mayor cantidad de matriculados)

0 77

BOLIVIA

El desempeño superior o inferior es relativo a 15 países con un PIB per cápita similar:

Filipinas, República del Congo, Angola, Nigeria, Guatemala, Marruecos, India, Uzbekistán,

Laos, Armenia, Honduras, Nicaragua, Moldavia, Pakistán, Myanmar

Desempeño superior por 1 o más pts.

Desempeño superior por menos de 1 pt.

Desempeño dentro del rango esperado

Desempeño inferior por menos de 1 pt.

Desempeño inferior por 1 o más pts.

No hay datos disponibles

Fortalezas y debilidades

PUNTAJE POSICIÓN

Índice de Progreso Social 2017 66.93 69/128

PIB per cápita PPA $6,531 86/128

FORTALEZA/ DEBILIDAD

Atender la base de la pirámide y hacer más eficiente la lucha contra la pobreza

El gasto del gobierno no siempre produce progreso social

El IPS tiene relación directa con la competitividad

MEX

IPS vs Inversion extranjera directaIE

D

IPS

Infraestructura

Instituciones

Estabilidad Política y Seguridad Personal

Calidad de Vida y Capital Humano

IPS vs Índice de Libre Comercio (Heritage)

IPS vs Doing Business (Distance to Frontier) (Banco Mundial)

“Lo que medimos afecta lo que decidimos y hacemos”

Conjunto coherente de mediciones que van de lo local a lo regional

Prioridades locales

Comunidades

Progreso Social

Estrategia Empresarial

Aplicaciones IPS

“Los emprendedores sociales encuentransu propósito en la promoción del

progreso social”

“Las compañías con propósito atraen y retienen mejores líderes”

Coca Cola y Natura utilizaron el modelo del índice para identificar problemas dentro de su cadena de valor de la región del Amazonas.

La compañía forestal Masisa está midiendo más allá de la creación de empleo como medida de éxito y está utilizando el índice de Progreso Social para explorar el impacto de sus inversiones y compromiso de la fuerza laboral en las comunidades Chilenas

Cargill está midiendo el progreso social en sus comunidades de impacto Centroamericanas para generar modelos más incluyentes.

ECOM Trading realizó la primera medición del IPS en la cadena de valor y empleados de Nicaragua, para guiar y alinear las intervenciones de la empresa en un marco de prosperidad compartida.

Algunas de las empresas que están aplicando el modelo y el Índice de Progreso Social

Desarrollamos un modelo a nivel comunidad con base datos primarios

Desarrollamos un instrumento que permite evaluar, contrastar e identificaráreas de oportunidad para la empresa

v

Cada comunidad tiene su perfil de progreso social, con sus debilidades y fortalezas, facilitando la focalización de las intervenciones

Cada comunidad tiene su perfil de progreso social, con sus debilidades y fortalezas, facilitando la focalización de las intervenciones

Pasar de los datos a la acción

Gobiernoslocal y central

Sector Privado

SociedadCivil

Academia

Development Changmakers

Corporate social Intrapreneurs

SocialEntrepreneurs

Innovative Policy Makers

SPI Nicaragua 2016 (63.03)

El progreso social se puede medir en los colaboradores, asociados y cadenas de valor de la empresa

Del Índice a la Acción

1. Analizar los datos para establecer los temas con oportunidades de mejoras y que son

transversales a todas las empresas participantes.

2. Mapear actores locales que en sus mandatos trabajan estos temas para de alguna

manera establecer alianzas colaborativas

3. En Expasa se va a lanzar un programa de nutrición para los colaboradores

Estadísticas tradicionales del sector turístico

• Número de visitantes

• Ocupación de cuartos de

hotel

• Infraestructura hotelera

• Ingreso de divisas

• Tiempo de estancia

Tasa de homicidios:

113.24• Caracas: 130.35• San Pedro Sula: 112.09

Un IPS para el sector turístico de Costa Rica

Centro ICT IPS Nivel IPS

La Fortuna 77,88 Alto

Los Santos 77,10 Alto

Monte Verde 77,02 Alto

Papagayo 74,19 Medio Alto

Santa Teresa 73,49 Medio Alto

Bahía Drake 72,41 Medio Alto

Tortuguero 71,31 Medio Alto

Tamarindo 69,92 Medio Alto

Manuel Antonio 67,59 Medio Alto

Puerto Viejo 67,44 Medio Alto

Prioridades más repetidas en los centros

IndicadorDebilidades en Centros turísticos

• Facilidad para transportarse a otras

comunidades.

• Educación superior para mujeres.

• Presencia de alcoholismo.

• Embarazo adolescente.

• Hacinamiento en las viviendas.

• Presencia de suicidios.

Las 6 debilidades que más se repiten en los

Centros Turísticos están relacionadas

principalmente con servicios públicos,

infraestructura, inclusión de las mujeres y calidad

de vida:

El IPS empresarial permite

Medición

Priorización

Comunicación

Articulación

¿Qué requiere la empresa de la sociedad?

Permiso

Recursos $

Confianza

Personal

Imperio de la ley Recursos fiscales

Empleo

Bienes y servicios

Innovación

Infraestructura y tecnología

Valor económico y social

¿Qué devuelve la empresa a la sociedad?

La empresa responsable

Valor económico creado

Valor social creado

Costo de oportunidad de los recursos

utilizados

Huella ambiental causada

+ +>

La empresa socialmente responsable

Operaciones e inversiones, innovadoras,

ecoeficientes y responsables

Cumplimientode las leyes yregulaciones

Impactoen la

comunidad

Buenasprácticas

de negocios

Relacionescon los

colaboradores

Mitigación de huellaambiental

Desarrollo de

códigos

La empresa socialmente responsable y filantrópica

Operaciones e inversiones, innovadoras,

ecoeficientes y responsables

Cumplimientode las leyes yregulaciones

Impactoen la

comunidad

Buenasprácticas

de negocios

Relacionescon los

colaboradores

Mitigación de huellaambiental

Desarrollo de

códigos

Modelos de expansión de la RSE

Modelos de expansión de RSE

• Voluntariado

• Acción comunitaria

• Consorcios de RSE

• Alianzas con sociedad civil

• Alianzas público privadas

• Filantropía de recursos

• Filantropía con enfoque

¿Cómo se evalúa una corporación moderna?

Valor económico

Desempeño económico

V.E.A.

R.O.E.

Impactosocial

Progreso social y equidad

IPS

Balance ambiental

Sostenibilidad ambiental

IDA

Ecoeficiencia

Preferenciasdel

consumidor

Un gobierno corporativo moderno y eficaz

Rentabilidad creciente, proporcional al riesgo y gestión de riesgo

Excelencia en análisis del contexto económico, social, natural y tecnológico

Capacidad de leer el mercado, entender preferencias y valores del consumidor

Alineamiento con objetivos superiores de la nación, locales, del sector, y de inversionistas

Balance ambiental y ecoeficiencia

Creación de valor a los consumidores e

innovación

Creación de valor social y RRLL

REPRESENTATIVO DIVERSO EXPERTO

Co

mp

rom

iso d

e FFLL

Imagen

corp

orativa

Lice

nci

a so

cial

Lice

nci

a am

bie

nta

l

Crecimiento de productividad e

innovación

Mejor clima de negocios e inversiones

Mejores RRLL

Mejores relaciones gobierno-empresa

Mercados más prósperos y crecientes

Mayor sostenibilidad

ambiental

Empresa sostenible

• Visión compartida del futuro.

• Contrato social robusto.

• Imperio de la ley.

• Instituciones adaptables y renovadas.

• Ecoeficiencia nacional .

• Seguridad y suficiencia en recursosesenciales.

• Enfoque multidimensional de sugobierno.

• Conectada a su región y aprovechala globalización.

NACIÓN

• Consistente con visión y estrategia nacional.

• Enfocado en progresosocial.

• Enfocado en productividady ecoeficencia.

• Actualizadotecnológicamente:

• Gobierno digital.

• Innovador y de alto desempeño.

GOBIERNO

• Buen gobiernocorporativo.

• Productiva y competitiva.

• Tecnológica e innovadora.

• Creadora de valor.

• Ecoeficiente y circular.

• Socialmenteresponsable.

• Gestión de riesgo.

EMPRESAS

Consumo moderado

Reusa y recicla

Solidario

Educado

Activo en la comunidad

CONSUMIDOR

Situación de Bolivia

Bienestar

humano y

progreso social

Balance ambiental y

manejo de recursos

críticos

Innovación y

tecnología

Creación de

riqueza

Dinámica

económica y

mercado de

capitales

Desarrollo e

innovación

institucional

Disponibilidad intergeneracional de recursos naturales

Dinámica de mercados: comercio, inversión, empleo, aumento rápido de la productividad y

tecnología

Gobierno eficaz, contrato social robusto, institucionalidad moderna y adaptable

Progreso social, equidad, solidaridad, felicidad

Excelente Bueno Mediocre Pobre Malo

“No existen empresas exitosas en sociedades fracasadas”

Stephan Schmidheiny, 1998

¡Muchas gracias!

Reunión con autoridades académicas

Cochabamba, 10 de julio de 2018

Bolivia debe mejorar sus sostenibilidad…

Algunoscursosnecesarios

• Análisis del contexto multidimensional

• Gestión de la ecoeficiencia y economía circular

• Innovación, tecnología y competitividad

• Gestión del riesgo

• Ambiente emprendedor y nuevas empresas

• Responsabilidad social

Algunosrecursosdisponibles

• www.vivaidea.org

• www.wbcsd.org/overview/resources

• www.wri.org/publicationrg

• www.conocimiento.incae.edu/ES/centros-academicos-investigacion

• www.avina.net

• www.fundes.org

• www.socialprogressimperative.org

• www.ophi.org.uk

• www.undp.org/content/undp/en/home/sustainable-development-goals.html

• www.weforum.org

• www.epi.envirocenter.yale.edu

• www.globalfootprintnetwork.org

• www.globalreporting.org

• www.latinobarometro.org