LOS PROFESIONALES SANITARIOS JÓVENES: …sanitarioscristianos.com/doc_plano/espiritualidad/17...

Post on 22-Sep-2018

218 views 0 download

Transcript of LOS PROFESIONALES SANITARIOS JÓVENES: …sanitarioscristianos.com/doc_plano/espiritualidad/17...

LOS PROFESIONALES SANITARIOS JÓVENES:

situación, expectativas, necesidades, dificultades

Rosa María Belda Moreno

PROFESIONALES SANITARIOS JÓVENES- Esquema-

1)  Situación actual de los jóvenes: valores, integración sociopolítica, creencias religiosas.

2) Encuesta a profesionales sanitarios jóvenes.

3) Lo que no se ve… pero se vislumbra.

LOS VALORES DE LOS JÓVENES

Cf. Jóvenes españoles 2010. Fundación SM

¿Qué es lo más importante para

nuestros jóvenes?

•  La familia. •  La salud. •  La pareja. Los amigos. •  Ganar dinero, ocio, trabajo.

•  A mucha distancia: la política y la religión.

Jóvenes españoles 2010. Fundación SM, 2010

La herencia adulta: crisis, agotamiento de recursos, calentamiento del planeta, amenazas terroristas…

LA MORAL ACTUAL - El individualismo responsable (Lipovetsky), ¿existe?

- ¿Se puede hablar de una moral sin obligaciones?

- ¿Estamos “idiotizados” moralmente?

MOMENTO MORAL

•  Desamparo moral, falta de normas en la vida cotidiana, disolución de vínculos sociales.

•  Falta de expectativas: los objetivos de la vida parecen alejarse más que realizarse. Sensación de futilidad.

•  El presentismo es una forma de hacer frente al futuro.

UN PANORAMA DESALENTADOR

•  2 de cada 5 jóvenes expresan su desdén por el desarrollo de la calidad de vida del hombre actual, y casi la mitad, con independencia de la crisis, su falta de confianza en un futuro prometedor para los jóvenes.

¿Quiénes son más optimistas?

•  Los jóvenes de mayor edad tienen más confianza en el esfuerzo personal para conseguir lo que se desea.

•  A nivel mayor de estudios, mayor optimismo.

•  Los católicos practicantes, los creyentes de otra religión se sitúan en posiciones más optimistas.

CONCEPCIÓN DEL

BIEN Y EL MAL EN LOS

JÓVENES

El Bosco

Los límites entre el bien y el mal son cada vez más borrosos para los jóvenes.

Schaeffer

LA HIPERMODERNIDAD

•  Después de la posmodernidad y el carpe diem, vivimos en la hipermodernidad, con jóvenes atormentados por el temor, aterrorizados por la vida cotidiana, por su cuerpo y por el entorno social que se les antoja agresivo (Lipovetsky).

Piranesi

“Cultura del miedo” -  Maleabilidad.

-  Escaso acervo cultural e intelectual para defenderse críticamente.

-  Generación mediada por la excelencia.

-  Los nuevos medios de comunicación (internet).

Munch

AMENAZAS

•  Paro. •  Droga. •  Vivienda. •  Inseguridad ciudadana. •  Falta de futuro para los jóvenes. •  Terrorismo. •  Sida y otras ets.

OTROS ASPECTOS ÉTICOS

ÉTICA MEDIOAMBIENTAL

Ética medioambiental •  Ha sufrido retroceso, “se está exagerando

mucho la crisis ecológica”.

•  ¿Quizá porque creemos en la ciencia como omnipotente?

•  Los comportamientos personales para asegurar un futuro sostenible son los que exigen menos reflexión y compromiso personal: apagar luces, limitar el uso de agua, reciclar residuos.

IDEALES EN LOS JÓVENES

-  No hay ideales colectivos.

-  Los sentimientos de horror sustituyen a los grandes Ideales.

¿En qué consiste el mal para los jóvenes actuales?

•  Los comportamientos menos justificables para los jóvenes y en los que muestran un mayor consenso son de moral pública, los relacionados con la violencia: terrorismo y violencia de género.

•  En el otro extremo están los comportamientos relacionados con el ámbito privado, los que tocan de lleno con la posibilidad de elección sobre el propio cuerpo, estilos de vida y formas de unión sentimental.

¿En qué consiste el mal para los jóvenes actuales?

•  Entre los jóvenes ha tenido efecto el sacar del ámbito privado el tema de la violencia de género. Sin embargo con el aborto no ocurre este fenómeno.

¿En qué consiste el mal para los jóvenes actuales?

MAL Y BIEN EN LOS JÓVENES

•  Mirando la evolución en 5 años se puede decir que ha aumentado el nivel de permisividad.

LA TOLERANCIA ES EL VALOR CARDINAL

•  Creen en el bien y el mal, pero no en criterios sólidos que sostengan ambos. Ambos dependen del contexto, de personas y de situaciones concretas.

MAL Y BIEN EN LOS JÓVENES

MAL Y BIEN EN LOS JÓVENES

¿Qué puede ocurrir en un modelo social sin ideales colectivos y sin una idea clara del bien, y sostenido casi exclusivamente por una idea vaga, emocional, casuística y mediática de lo que es el mal (más que mal es “horror”)?

•  Los menos permisivos son los jóvenes practicantes de una religión. La normalidad sociológica es la del indiferente o el agnóstico. El ateo es menos permisivo que el indiferente, tal vez por ser una forma de compromiso con valores éticos y humanistas.

•  Los jóvenes no rechazan en general a uno u otro grupo pero sí los comportamientos violentos y antisociales en general.

MAL Y BIEN EN LOS JÓVENES

INTEGRACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Confianza en los demás

•  Niveles más bajos de confianza en los demás de los jóvenes (pero tb en todos los grupos de edad).

•  Curiosamente, los católicos son los que en mayor medida que el resto opinan que es mejor no confiar demasiado en la gente.

•  Para la “generación de la sospecha”, como llama Pascal Bruckner a la juventud actual, cualquier sonrisa, gesto, puede ser tomado como cargado de segundas intenciones mercenarias.

Confianza en las instituciones

•  Valoran mejor a las que más conocen (la enseñanza) y aquellas que no son rígidas (las organizaciones de voluntariado). En contraste con las Fuerzas Armadas, los Parlamentos o la propia Iglesia.

•  Al ser preguntados por las instituciones que en mayor medida fomentan la solidaridad, los jóvenes colocan a la cabeza a la familia, las ongs y la enseñanza.

Confianza en las instituciones

PARTICIPACIÓN SOCIAL

•  No es la falta de tiempo o la desilusión con los ideales colectivos lo que disminuye la participación, sino la identidad y fidelidad decrecientes de la “modernidad líquida”-Z. Bauman-característica de la sociedad actual.

PARTICIPACIÓN SOCIAL •  Jóvenes que no

pertenecen a ninguna asociación: 12%. Una causa importante es la falta de cultura asociativa. Y está disminuyendo.

•  Causas: crisis institucional de los años 80; crisis educativa (sistema educativo y familia), nuevos medios de comunicación.

PARTICIPACIÓN SOCIAL Casi uno de cada 5 jóvenes sí participan y los motivos son lúdicos, convivenciales, y mucho menos pero también, altruistas. Muy por detrás reivindicativos, y poco religiosos.

Los jóvenes tienen una concepción de la ciudadanía bastante despolitizada: Ser solidario antes que respetar siempre las normas o votar. (Encuesta CIS)

Participación informal: 49,4% de los jóvenes no han realizado una sola acción desinteresada fuera de su círculo familiar o de amigos durante todo el año.

DESPOLITIZACIÓN SOCIAL

•  Si la política es una forma sobresaliente de participación social, entonces, el desinterés político es una manifestación más de la desvinculación social.

•  Los jóvenes aparecen como desconfiados y recelosos de todo lo que no es la esfera íntima: familia y amigos.

•  Los jóvenes no confían en las instituciones sociales, y por tanto, no participa en ellas, ni siquiera contra ellas.

•  Los jóvenes desertan de los grandes proyectos sociales, también los ambientales.

DESPOLITIZACIÓN SOCIAL

•  No es un joven antipolítico sino al margen, carente de la valentía de arrojarse al mundo y enfrentarse a él. (Hannah Arendt).

DESPOLITIZACIÓN SOCIAL

•  Un 56’5% de los jóvenes dicen que la vida política no tiene nada que ver conmigo, no afecta mi vida privada.

•  Un 71,4% dicen que los políticos buscan antes sus propios intereses o los de su partido que el bien de los ciudadanos.

•  Un 66,7% piensan que los políticos anteponen los intereses de las multinacionales, bancos y grandes grupos de presión a los intereses de los ciudadanos.

La clase política para los jóvenes

DESPOLITIZACIÓN SOCIAL

•  La participación no formal, es una esperanza, y una nueva manera de revitalizar la democracia.

LOS JÓVENES VISTOS POR LOS JÓVENES

Los jóvenes, vistos por los jóvenes

•  Es bastante improbable que, a diferencia de jóvenes de otras generaciones, la actual generación siga considerando peyorativo el calificativo consumista.

•  Siguen viéndose como BO-BOS (bo: burgueses-bourgeoisie; bo:bohemios).

•  Se ven con más rasgos negativos que positivos: egoístas, con poco sentido del deber y del sacrificio, demasiado preocupados por la imagen y pensando sólo en el presente.

•  La caída de la independencia como valor quizá tiene que ver con más de un 40% de paro, y la condición de mileuristas.

•  También caen la solidaridad y la generosidad.La solidaridad crece con la mayor religiosidad.

Los jóvenes, vistos por los jóvenes

REBELDÍA

“Rebeldía benévola” de I. Ruiz Olabauénaga: nada revolucionaria. El proyecto es salir del paro y disfrutar de la felicidad mediante la riqueza y los bienes materiales.

Existe la rebeldía consumista, que mantiene el sistema.

Ricardo Aguilera: “unos jóvenes que no saben exactamente lo que quieren, pero quieren a que les dejen hacer lo que quieran”.

- Pose anarca. - Rebelde sin causa.

REBELDÍA

Los jóvenes no se rebelan contra nada ni contra nadie, y menos aún como generación, pues no hay un “nosotros”. “Yo me rebelo, luego nosotros somos” (A. Camus).

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS DE LOS JÓVENES

El contexto

•  Poseer y tener son la realización de una vida plena.

•  Consumo masificado. •  Vivir al día, en el presente, disfrutando al

máximo, exprimir el tiempo de ocio. •  Tiempo de bonanza económica en el

que han crecido los jóvenes actuales. •  Deseo político de religión relegada a lo

privado.

•  Está menos presente en las familias.

Sociedad utilitarista. ¿Para qué sirve Dios? La religión no es útil.

El contexto

Las chicas, conceden más importancia a la religión que los chicos.

Los más jóvenes de entre los jóvenes le conceden más importancia a la religión.

Hay una alta asociación entre religión e ideología política.

•  Algo más de la mitad de los jóvenes españoles entre 15 a 24 años se definen como católicos.

•  Un 2% se definen de otra religión y un 44% no religioso. 9% agnósticos, 17% ateos, 16% como indiferentes.

LOS DATOS

•  En la población en general, un 76% se definen como católicos, lo cuál es un % muy elevado. Son creyentes pero no pertenecientes, es decir, que no sienten las obligaciones y el magisterio de la autoridad religiosa, y que no quieren intromisión en su intimidad: sexo, placer, cuerpo, vida.

•  Parecen predominar los no practicantes salvo en los sacramentos como el bautismo, la primera comunión y el matrimonio.

LOS DATOS

•  El 53% de los jóvenes españoles dice creer en Dios. Sólo el 30% aceptan el resto de creencias relacionadas con la religión.

•  Para un 35% de los jóvenes Dios no existe (es un invento de la Iglesia y los curas, es una superstición o el problema del mal…)

LOS DATOS

Hay una tendencia a guiarse por una ética personal más que por unas normas morales de una creencia determinada o por un código de conducta común.

La religión de los jóvenes es más auténtica mientras la de los mayores se asocia más al uso social.

Para los jóvenes, ¿qué es una persona religiosa?

•  Que cree en Dios (en primer lugar). •  Ser una persona honrada y prestar

ayuda a los necesitados. •  En cuarto lugar, aparece rezar.

•  Se concede menos importancia a ir a misa que a prácticas no institucionalizadas, vivencias más íntimas.

La religión sólo influye en la vida personal en un 17% de los jóvenes.

ENCUESTAS PROFESIONALES SANITARIOS

JÓVENES

SITUACIÓN

•  19 ENTREVISTAS. •  Entre 25 y 36 años. •  12 mujeres y 7 varones. •  14 españoles de origen y 5

latinoamericanos. •  Médico residente (12) / Médico contrato

eventual (3) / Médico de urgencias / Enfermeros (3).

EXPECTATIVAS

¿Qué esperan los profesionales sanitarios jóvenes

de esta época de su vida?

EXPECTATIVAS •  FORMACIÓN: Formarme continua / formación /

formación profesional / Formarme personalmente/ Cursos de reciclaje, no estancarme / mantenerme actualizada / Tener buena base para mi especialidad /adquirir la mejor preparación posible / alcanzar los conocimientos y aptitudes necesarias para desarrollar adecuadamente mi trabajo / llegar a dominar la materia /mejorar mi formación / tener conocimientos necesarios para dar respuesta al paciente / aprender todo lo que pueda (13)

EXPECTATIVAS

•  TRABAJO: No dejar de trabajar en el hospital / continuidad laboral /estabilidad laboral / tener trabajo / tener plaza (6)

•  SALARIO: Retribuciones más justas / mayores ingresos / buen sueldo (5)

EXPECTATIVAS

•  DAR BUENA ATENCIÓN MÉDICA (PACIENTES) : Saber tratar bien al paciente / que el paciente tenga lo que necesita / que se vaya contento de la atención recibida / conseguir dar una buena atención médica y personal a los pacientes (4) Realizar bien mi trabajo / ser buen profesional (3).

•  Desarrollar actividades científicas / investigar (3).

EXPECTATIVAS •  Mejora en la calidad y cantidad de los servicios

sanitarios. •  Tener la especialidad. •  Disfrutar de mi trabajo. •  Desarrollar mi trabajo con libertad. •  Desarrollar actividad docente. •  Realizar el doctorado. •  Desarrollar mi labor profesional también en mi país. •  Reconocimiento / posibilidad de promoción. •  Evolución / superarme cada día. •  Trabajar menos festivos. •  Interacción personal

NECESIDADES ¿Qué es lo que más necesita un profesional sanitario joven?

NECESIDADES •  FORMACIÓN en especialidad / más tiempo de

formación en la especialidad / más financiación para formación / más formación teórica / Orientación para la formación adecuada / más orientación durante la formación / más apoyo docente /personas cualificadas de apoyo (12).

•  MÁS PERSONAL en los turnos / adecuación de cargas / menor presión asistencial / menos trabajo (8).

NECESIDADES

•  RELACIÓN: Respaldo de mis compañeros / Mejorar el ambiente de trabajo / Comunicación en el grupo / interrelación con otros servicios / apoyo de los demás profesionales (5). Comunicación médico-enfermería /acuerdos /protocolos (3).

•  TRABAJO: Que no me falte trabajo / más contrato / Ser fijo / más estabilidad (4).

•  Más recursos materiales (3).

NECESIDADES •  Más sueldo /adecuada remuneración (2). •  Tiempo para estudiar (2). •  Tiempo para investigar /tener la oportunidad de

investigar (2). •  Desarrollo de habilidades prácticas. •  Tiempo libre para la vida personal. •  Descanso. •  Acceso a información útil. •  Reconocimiento. •  Brindar mi labor en mi país

PREOCUPACIONES

Lo que nos tiene intranquilos a los profesionales sanitarios jóvenes es..

PREOCUPACIONES •  EMPLEO: Empleo estable/ plaza fija /

inestabilidad /recortes de personal /futuro profesional / futuro de la profesión en la crisis (8). Salario fijo / recorte en el salario / subsistir económicamente / precariedad (6).

•  REALIZAR BIEN MI TRABAJO / ser competente / no errar con el paciente/equivocarme con los pacientes/ tomar decisiones relevantes en la práctica médica/ afrontar situaciones difíciles / falta de recursos para hacer bien mi trabajo / fracasar en mi trabajo a pesar del esfuerzo (8).

PREOCUPACIONES •  FORMACIÓN / tiempo para formación /

formación en la especialidad / no tener los conocimientos suficientes para tratar a los pacientes (7).

•  COMUNICACIÓN / saber hablar a los familiares / dar malas noticias / no comprender a los pacientes / lenguaje diferente (5)

PREOCUPACIONES •  Combinar mi vida personal y la

profesional (2).

•  Falta de herramientas para hacer frente a situaciones difíciles.

•  Carga laboral. •  Especialización / La eficacia de las

especialidades. •  Calidad de vida de los pacientes.

PREOCUPACIONES

•  Continuidad en el servicio que me gusta. •  Falta de electricidad. •  Cantidad y calidad en los servicios

sanitarios. •  Supervisión de recursos humanos. •  Realizar la tesis doctoral / la suficiencia

investigadora.

DIFICULTADES

Y para realizar toda la tarea, los obstáculos son…

DIFICULTADES •  FALTA DE TIEMPO: Falta de tiempo para estudiar. Falta de tiempo para

desarrollar mi especialidad. Falta de tiempo para realizar adecuadamente el trabajo. Falta de tiempo en general/ falta de tiempo para atender a los pacientes / falta tiempo de descanso (7).

•  SOBRECARGA de trabajo (5). No dar respuesta adecuada a la familia / DIFICULTAD PARA COMPAGINAR vida personal y familiar (2).

•  COMUNICACIÓN: La comunicación con algunos pacientes y sus familia /falta de comprensión / La comunicación entre el personal sanitario / La comunicación en situaciones críticas (8).

•  FORMACIÓN: Limitaciones tecnológicas para la formación. Falta de recursos en formación. No disponer de material adecuado. No tener toda la formación / manejo del inglés Manejo del inglés/Falta de apoyo de los profesionales más expertos (6).

DIFICULTADES

•  Tomar decisiones relevantes en la práctica médica / Afrontar situaciones difíciles /Actuar adecuadamente en las guardias (3).

•  Burocracia (3). •  La coordinación del personal sanitario /

actuar en grupo (2). •  Falta de personal (2).

DIFICULTADES

•  Turnicidad /trastorno del sueño (2).

•  Integrar el paso por muchos lugares distintos, sin estar fijo en algún lugar.

•  Trabajar noches y festivos.

•  El miedo a quedarme en paro / no tener plaza fija.

LOS PROFESIONALES SANITARIOS JÓVENES

DEFINEN CON UNA FRASE SU SITUACIÓN ACTUAL…

FRASE FINAL •  Incertidumbre sobre el futuro profesional. •  Crisis biopsicosocial. •  Inestabilidad e incertidumbre. •  ¿Amanecerá? •  El mejor momento de mi crecimiento personal

y profesional. •  Intentando formarme todo lo posible. •  Siento falta de tiempo para todo lo que quiero

hacer.

FRASE FINAL •  Vivo bien. •  Momento positivo. •  Incertidumbre laboral. •  Situación catastrófica de la medicina. •  Con muchas expectativas y actitud positiva. •  Disfrutando mucho de todo lo que aprendo,

realizado desde el punto de vista profesional pero obligado a dejar en un segundo plano mi vida personal.

FRASE FINAL •  Momento de reencuentro con la parte académica.

•  En progreso.

•  Regular.

•  Con incertidumbre y muchas expectativas.

•  Mi vida es como una montaña rusa en la que merece la pena seguir subida por todo lo que su recorrido me aporta, en lo laboral y en lo personal.

DETRÁS DE LO QUE NO VEMOS…

Pero el que se anima a dar la cara a la luz, obliga a su sombra a marchar detrás suyo, haciendo su mismo camino. Porque el que camina con la luz de la realidad en sus ojos, también tiene su sombra. Pero no la sigue. Es ella la que lo sigue a él. Y su sombra no supera obstáculos que previamente no hayan sido traspasados por los pasos reales del que camina.

LUZ Y SOMBRAS

Mamerto Menapace

Desean ser buenos profesionales en el mundo de la excelencia, con recursos técnicos y posibilidad de formarse, ¿pero con otras necesidades humanas cubiertas?

Persiguen la felicidad, tal como nosotros la buscamos

Son un misterio, con sueños que no alcanzamos

Desconocemos las claves para penetrar en su corazón

“Lo esencial es invisible a los ojos”. Saint Exupéry.

“Llegó al monasterio un escritor con la intención de escribir un libro sobre el Maestro. - La gente dice que eres un genio, ¿piensas tú que lo eres?, le preguntó. - ¡Ya lo creo que sí!, respondió el maestro con no demasiada modestia. - Y, ¿qué es lo que convierte a uno en un genio? - La capacidad de reconocer. - Reconocer… ¿qué? - Reconocer a la mariposa en el gusano, el águila en el huevo, y el santo en el hombre egoísta.”

Rosa María Belda Moreno

¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!