LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN · Definición y gravedad del problema. ... Rehabilitación o...

Post on 20-Sep-2018

224 views 0 download

Transcript of LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN · Definición y gravedad del problema. ... Rehabilitación o...

LOS SUELOS CONTAMINADOS LOS SUELOS CONTAMINADOS LOS SUELOS CONTAMINADOS LOS SUELOS CONTAMINADOS

Y SU GESTIÓNY SU GESTIÓNY SU GESTIÓNY SU GESTIÓN

Master en Planificación Territorial y Gestión Ambie ntal UTEM - UB

Dra. Amparo Cortés Lucas

Profesora Titular de Universidad

S.D. EdafologiaDept. Productes Naturals, Biologia Vegetal i

EdafologiaUniversitat de Barcelona

Tel. 93 402 44 94Fax 93 402 44 95

acortes@ub.edu

PROGRAMA

• INTRODUCCIÓN

Definición y gravedad del problema. Desarrollo de la política de protección del suelo en Europa y España. Importancia del suelo.

• COMPONENTES DEL SUELO

Conocimientos básicos sobre el suelo. Composición química y mineralógica de los suelos. Componentes inorgánicos y orgánicos de los suelos. Complejos organo-minerales.

• FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL SUELO. TIPOS DE SUELOS

Factores de formación. Procesos de formación. Tipos de suelos. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (WRB). Suelos de Chile.

• CARACTERIZACIÓN DEL SUELO

Métodos de caracterización. Etapas de la caracterización. Principales propiedades y características de los suelos. Textura. Estructura. Movimiento del agua en el suelo. Reacción del suelo: pH. Salinidad Capacidad de intercambio iónico. Potencial de óxido-reducción. Métodos estandarizados para la caracterización del suelo. Capacidad autodepuradora de los suelos.

• DEGRADACIÓN DE SUELOS. CONTAMINACIÓN QUÍMICA

Procesos de degradación física, química y biológica. Degradación química de suelos: pérdida de fertilidad, acidificación, salinización y contaminación química. Características de la contaminación química. Actividades contaminantes. Principales contaminantes químicos de los suelos. Cuantificación de la degradación del suelo.

Evaluación de la calidad de los suelos. Criterios para la evaluación. Efectos sobre la salud. Efectos sobre los ecosistemas y sobre los propios suelos. Comportamiento de los contaminantes en los suelos. Propiedades que regulan dicho comportamiento. Herramientas de evaluación: Estándares de calidad y Análisis de riesgo.

• GESTIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

Rehabilitación o saneamiento. Filosofía de la rehabilitación. Factores a considerar en la elección de las técnicas a utilizar.Tratamientos físicos, químicos y biológicos. Tratamientos "in situ", "on site" y "off site". Otros tratamientos: excavación, recuperación, vertido controlado. Macroencapsulación o aislamiento. Tratamiento de las aguas subterráneas.

Revegetación de las áreas tratadas. Recomendaciones de uso del suelo restaurado.

Actuaciones a desarrollar en caso de accidente.

• CASOS PRÁCTICOS

Clipper Oil

Ampliación aeropuerto de Bilbao

Ensidesa (Avilés)

casos contaminantes comunes

• PROTECCIÓN DEL SUELO

Prevención de la contaminación de los suelos. Buenas prácticas. Riesgos futuros: cambio de uso de los suelos; cambio climático; utilización de los suelos para almacenamiento de dióxido de carbono.

Bibliografía

LIBROS

• BOULDING, J.R. (1995). Practical handbook of soil, vadosezone and ground-water contamination. Assessment, prevention, and remediation. Lewis Publishers. Boca Raton.

• LAGREGA, M., BUCKINGHAM, P.L., EVANS, J. 1998. Gestión de residuos tóxicos. Tratamiento, eliminacióny recuperación de suelos. McGraw Hill.

• PIERZYNSKI, G.M.; SIMS, J.T.; VANCE, G.F. (1994). Soils and environmental quality. Lewis cop. Boca Raton (USA).

• PORTA, J.; LOPEZ-ACEVEDO, M.; ROQUERO, C. (2003). Edafología para la agricultura y el medio ambiente. EdicionesMundi-Prensa. 3ª edición. Madrid.

• YARON, B.; CALVET, R.; PROST, R. (1996). Soil pollution. Processes and Dynamics. Springer. Berlin.

Bibliografía

REVISTAS CIENTÍFICAS

ENVIRONMENTAL POLLUTION

ENVIRONMENTAL SCIENCE AND POLLUTION

EUROPEAN JOURNAL OF SOIL SCIENCE

SOIL SCIENCE

WATER AIR AND SOIL POLLUTION

Bibliografía

VACIADO DE REVISTAS (BASES DE DATOS )

• BIOSIS Previews [ERL] 1985-2005

• ENVIRONMENTAL SCIENCES & POLLUTION MANAGEMENT

• SCIRUS http://www.scirus.com/

Bibliografía

DIRECCIONES en INTERNET

• Bases de datos• Legislación ambiental• Organismos europeos• Organismos internacionales• Redes temáticas

La degradación de los suelos se define como una disminución de la calidad de los mismos causada por la especie humana.

Dado que coexisten una degradación natural y una antrópica de los suelos, se reserva el término degradación para la originada por procesos antrópicos o para la acelerada por la intervención del hombre y el de retrogradación para la originada por procesos naturales exclusivamente.

Degradación de los suelos

• causas generales, planetarias, ligadas principalmente a la contaminación atmosférica (lluvia ácida, deposiciones secas ácidas);

• causas específicas, muy localizadas geográficamente, ligadas a un uso o un manejo no racionales de los suelos.

Causas generales

Causas específicas

La degradación de los suelos significa una disminución de las capacidades actuales o reales de los suelos para producir bienes o servicios y se produce a través de los llamados procesos de degradación, que pueden conducir a:

• degradación física (erosión, compactación),• química (acidificación, contaminación química), • biológica (disminución de la fertilidad, de la

biodiversidad) de éstos.

La degradación puede alcanzar diferentes grados y discurrir a diferentes velocidades según los casos.

Civilización griega

Civilización mesopotámica

Civilización maya

Degradación en la cuenca mediterránea

Percepción social de la contaminación química de los suelos

Love Canal

Aznalcóllar

Love Canal

Superfund Trust Fund

NPL lugares en California por condado

Seveso

Directivas Seveso

• Directiva «SEVESO», 1982

• Directiva «SEVESO II», 1996

Tiene por objeto prevenir los accidentes graves en los que estén implicadas sustancias peligrosas y limitar sus consecuencias para el hombre y para el medio ambiente, con el fin de garantizar altos niveles de protección en toda la Unión Europea.

Aznalcóllar

Composición de los lodos de Aznalcóllar

Elemento Concentración (mg/kg)Zinc 8000Plomo 8000Arsénico 5000Cobre 2000Cobalto 90Talio 55Bismuto 70Cadmio 28Mercurio 15

El corredor verde

Situación actual EuropaErosión

La U.E. cifra en alrededor de 115 millones las hectáreas de suelo amenazadas por la erosión hídrica y en 42 millones las

hectáreas que lo están por la erosión eólica.

Situación actual EuropaContaminación química

La U.E. cifra hasta en 3.500.000 el número de emplazamientoscontaminados en la Europa de los 25.

Costes de la Degradación

• erosión: 0.7 – 14.0 billones €• pérdida materia orgánica: 3.4 – 5.6 billones €• compactación: no es posible su estimación• salinización: 158 – 321 millones €• corrimientos de tierras: 1.2 billones €/caso • contaminación: 2.4 – 17.3 billones €• sellado: no es posible su estimación• pérdida biodiversidad: no es posible su estimación

Fuente: UE, 2006

Carta Europea del Suelo (1972)

1. El suelo es uno de los más preciados activos de la humanidad; permite a las plantas, a los animales y al hombre vivir en la superficie de la Tierra.

2. El suelo es un recurso limitado y no renovable, al menos a corto plazo.

3. La sociedad industrial utiliza la tierra (el suelo) para la agricultura, así como para la industria y para otros fines. La política de ordenación del territorio debe concebirse en función de las propiedades del suelo y de las necesidades de hoy y de mañana.

4. Agricultores y silvicultores deben aplicar métodos que preserven su calidad.

5. El suelo debe ser protegido contra la erosión.6. El suelo debe ser protegido contra la contaminación.

Carta Europea del Suelo (1972)

7. El desarrollo urbano debe ser planificado de manera que se cause el menor daño posible a las áreas limítrofes.

8. En los proyectos de ingeniería civil, deben ser evaluados los efectos sobre las tierras limítrofes, de manera que se puedan tener en cuenta en los costes las medidas de protección adecuadas.

9. Es indispensable un inventario de los recursos del suelo.10. Se requieren nuevas investigaciones y colaboración

interdisciplinar para asegurar el correcto uso y la conservación del suelo.

11. La conservación debe ser enseñada a todos los niveles y ser objetivo social.

12. Los gobiernos y todas aquellas personas con autoridad deben impulsar medidas específicas para planificar y administrar los recursos edáficos (Edaphos (gr): parte superficial del suelo).

FUNCIONES QUE DESEMPEÑA EL SUELO

- hábitat y soporte del hombre- hábitat y soporte de flora y fauna- parte del ciclo natural y en especial de los ciclos de

nutrientes e hidrológico- medio donde se produce la transformación, retención o

transporte de substancias (contaminantes y no contaminantes)

- estabilidad del hábitat (capacidad tamponadora frente a los cambios rápidos)

- yacimiento y reserva de materias primas no renovables- base de la explotación agrícola y forestal y del cultivo de

materias primas renovables- emplazamiento de viviendas y áreas de recreo- emplazamiento de otros usos económicos e infraestructuras

El suelo, fundamento y límite de nuestro desarrollo

POLÍTICA EUROPEA DE PROTECCIÓN DE LOS SUELOS

1986 Directiva 278 relativa a la protección del medio ambiente y, en particular, de los suelos, en la utilización de lodos de depuradora en agricultura.

2002 Comunicación 179 “Hacia una estrategia temática para la protección del suelo”

2004 Directiva 2004/35/CE sobre responsabilidad mediambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales.

2006 Propuesta de directiva sobre un sistema de vigilancia de suelos.Elaboración de una nueva Comunicación sobre erosión, disminución de la materia orgánica y la contaminación del suelo.

Directiva 86/278/CEE relativa a la protección del medio ambiente y, en particular, de los suelos, en la utilización de lodos de depuradora en agricultura.

Esta directiva fue transpuesta al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 1310/1990, de 29 de octubre, por el que se regula la utilización de los lodos de depuración en el sector agrario

que fue desarrollado por laOrden 26-10-1993 (RCL 1993\2988).

Hacia una política europea de protección del suelo

Comunicación COM(2002) 179

“Hacia una estrategia temática para la protección del suelo”

INSTRUMENTOS LEGISLATIVOS

PRINCIPIO DE CAUTELA

POLÍTICAS VARIAS

OBJETIVOS DE PROTECCIÓN

ComunicaciónComunicaciónComunicaciónComunicación sobre sobre sobre sobre protecciónprotecciónprotecciónprotección del del del del suelosuelosuelosuelo

Fundamenta una política específica a partir de elementos de protecciónya existentes

• Reconocimiento de suelos (Soil surveys)• Sistemas de vigilancia• Bases de datos

EIONET: European Environmental Information and Observation Network

• Procedimientos harmonizados de muestreo y análisisCEN: European Committee for Standardisation

ISO: International Organisation for Standardisation

• La Comunicación que establece los principios de la Política Comunitaria de Protección del Suelo. Communication (COM(2006) 231)

• La propuesta legislativa para la protección del suelo –Directiva Marco de Suelo que pretende alcanzar el balance correcto entre acción a nivel de la UE y subsidiariedad. Directive (COM(2006) 232)

• El análisis de los impactos ambientales, económicos y sociales de la propuesta. (SEC (2006) 1165and SEC(2006) 620)

ESTRATEGIA TEMÁTICA DE SUELOS

La Estrategia se basa en 4 pilares:

• (1) marco legislativo para la protección y uso sustentable del suelo;

• (2) integración de la protección del suelo en la formulación e implementación de las políticas nacionales y comunitarias;

• (3) apoyo a la investigación en áreas específicas de la protección del suelo a niveles nacional y comunitario

• (4) aumento de la concienciación social sobre la necesidad de protección del suelo.

PROPUESTA DE DIRECTIVA MARCO SOBRE PROTECCIÓN DEL SUELO

1. Prevención: Los Estados Miembro deben asegurar el uso sostenible del sueloy deberán prever medidas correctoras para aquellos casos en los que el suelo soporte un uso que merme sus funciones

.

2. Identificación del problema: Los Estados Miembro deberán identificar las áreas en las que existan riesgos asociados a laerosión, pérdida de materia orgánica, salinización, compactación, sellado y deslizamiento del terreno. En lo que se refiere a contaminación del suelo, deberán realizar un inventario de suelos contaminados.

3. Medidas: Una vez finalizada la línea anterior, los Estados Miembro deberán adoptar un Programa Nacional para la valoración del riesgo asociado a las áreas identificadas, deberán adoptar una Estrategia Nacional para la recuperación de los suelos contaminados, y un Programa de medidas para mitigar o limitar el sellado del suelo. Se deja a decisión de los Estados Miembro el grado de profundización en estos aspectos, dejando a su elección los objetivos finales y el modo de lograrlos.

Marco legislativo

Erosión, pérdida de materia orgánica, salinización.

Marco legislativo

Contaminación

IMPACTO ECONÓMICO DE LA DIRECTIVA

• 290 millones de Euros por año en la EU-25 en los primeros 5 años

• Por encima de los 240 millones de Euros por añoen los siguientes 20 años

Se estima que la aprobación de la Directiva por el Parlamento y el Consejo podría necesitar unos 2 años.

Desde ese momento, los Estados Miembro dispondrían de 5 años para su trasposición y, una vez traspuesta,

De otros 5 años para la identificación de las áreas de riesgos asociadas a las amenazas anteriormente mencionadas y de 7 años para la presentación de los programas nacionales de valoración del riesgo asociado a ellas.

De 5 años para la realización de un inventario preliminar de suelos contaminados y de 7 años para la presentación de la estrategia nacional para la gestión a medio y largo plazo de los suelos contaminados.

Toda la información referente a la Estrategia de Protección del Suelo puede ser consultada en

http://ec.europa.eu/comm/environment/soil/index.htm

Red Europea de Información y Observación del Medio Ambiente

(Red EIONET)

Concebida por la Agencia Europea del Medio Ambiente con el fin de crear un sistema permanente de información y observación ambiental incluye unos centros nacionales de referencia de suelos. En España las tareasdel Centro Nacional de Referencia de Suelos (CNR) son desarrolladas en la actualidad por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME)

• Una de las principales labores de los CNR de suelos es la identificación de indicadores agregadosválidos para la medida de la calidad ambiental de los suelos.

• Los indicadores ambientales nacen para asistir a la toma de decisiones políticas sobre el medio ambiente y para satisfacer la demanda de información pública, a la vez que tratan de resumir o agregar la ingente cantidad de información de carácter científico en un número manejable de parámetros, de forma que puedan recrear una imagen comprensible de los fenómenos ambientales sin perder validez científica.

Indicadores de degradación de suelos

Indicadores de Estado • Suelo afectado por erosión• Suelo con riesgo de desertificación• Suelo afectado por salinización artificial en regadíos.

Indicadores de Presión • Cambios en los usos del suelo• Superficie incendiada.

Indicadores de Respuesta• Gasto en Restauración Hidrológico-forestal• Gasto público/privado en medidas de restauración de

suelos agrícolas• Gasto consolidado en prospección y cartografía de suelos e

investigación básica de procesos de degradación.

Suelo afectado por erosiónSuperficie de suelo (en ha) afectado por procesos erosivos hídricos acelerados de gravedad. Se estimaría aplicando la ecuación universal de pérdidas de suelo (USLE) con apoyo de métodos de teledetección.

Suelo con riesgo de desertificaciónSuperficie (en ha) que estando dentro de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas definidas en el Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación (MIMAM)/Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, se encuentran dentro de las zonas prioritarias de actuación.

Cambios en los usos del sueloSuperficie (en ha) de suelo agrícola, de monte o forestal que se transforma en superficie construida, ya sea urbana, industrial y de infraestructuras: vías de comunicación, embalses, etc.

Indicadores de contaminación de suelos

Indicadores de Estado • Número de emplazamientos contaminados

Indicadores de Presión • Empresas potencialmente contaminantes• Declaraciones de residuos• Suelo industrial• Accidentes con consecuencias medioambientales y denuncias por

mala gestión/vertidos• Uso de fitosanitarios

Indicadores de Respuesta• Inversión consolidada en inventariado, caracterización y

descontaminación• Empresas con Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA)• Número de emplazamientos recuperados

Número de emplazamientos contaminados

Número de terrenos declarados como contaminados por las Comunidades Autónomas.

Normativa comunitaria

Directiva 2004/35/CE sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales

• El principio fundamental es que un operador cuya actividad haya causado daños al medio ambiente o haya supuesto una amenaza inminente de tales daños sea declarado responsable desde el punto de vista financiero.

• Entre los daños medioambientales se incluyen los daños al suelo,entendiendo por tales cualquier contaminación del suelo que suponga un riesgo significativo de que se produzcan efectos adversos para la salud humana debidos a la introducción directa o indirecta de sustancias, preparados, organismos o microorganismos en el suelo o el subsuelo. Se incluyen también los daños provocados por los elementos transportados por el aire siempre que causen daños al suelo.

• A la hora de evaluar los daños al suelo es conveniente recurrir a procedimientos de evaluación del riesgo.

GESTIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS EN ESPAÑA

1989 Primer Plan Nacional de Residuos Industriales.

1991 Inventario de suelos contaminados (MOPTMA)

1994 2ª fase Inventario de suelos contaminados.

1995 Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados

(1995-2005).

1998 Ley de Residuos del Estado Español.

2005 R.D. 9/2005 por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

Primer Plan Nacional de Residuos Industriales

Puso de manifiesto la gran acumulación de residuos peligrosos en los suelos

Inventario de suelos contaminados (MOPTMA)

2494.53218.142Total

31---122952111403241916863031

6183211531222277399397577307295242227323539345

1.3967173943033962388112874.9132.3301838602.2774693342.05915322

AndalucíaAragón (1)AsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla y LeónCastilla La ManchaCataluñaValenciaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeuta-Melilla

Emplazamientos caracterizados

Emplazamientos inventariados

Actividades industriales

Comunidad Autónoma

2ª fase Inventario de suelos contaminados

Los emplazamientos identificados como potencialmente contaminados por el tipo, concentración de contaminantes y potencial de dispersión de los mismos ascendían a 4.902 en 1997.

De estos puntos negros, 688 se situaban en Andalucía. Tras ella, Cataluña, con 611 y País Vasco, con 556 zonas, eran las comunidades más afectadas.

Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados (1995-2005)

• Dotación económica: 66.444 millones de Ptas.

• Aportaciones de los Fondos de Cohesión de la U.E.

• Actuaciones de recuperación en

390puntos negros de la geografía española, 59se situaban en Cataluña

centrándose los esfuerzos en las zonas urbanas.

Balance económico hasta 2000

En la actualidad, el Estado está suscribiendo convenios con las Comunidades Autónomas.

Antiguo cauce

Parque fluvial

Río Llobregat

Nuevo cauce AntiguaTecresín

PLAN DEL DELTA

Objetivo: convertir este ámbito geográfico en el pr incipal centro distribuidor del sur de Europa

PLAN DEL DELTA

ACTUACIONES DE MAYOR ENVERGADURA

Ampliación del puerto de Barcelona

Ampliación del aeropuerto

Construcción de infraestructuras viarias

Mejora de la red ferroviaria

Diversas actuaciones medioambientales

BONMATÍ