Los sueños. Enacción, emergencia, sueño y creatividad

Post on 05-Jul-2015

663 views 0 download

description

Por Francisco Traver Torras y Vanesa Ferreres. Servicio de Salud Mental del Consorcio Hosptialario Provincial de Castellón

Transcript of Los sueños. Enacción, emergencia, sueño y creatividad

LOS SUEÑOSLOS SUEÑOSENACCIÓN, ENACCIÓN,

EMERGENCIA SUEÑO Y EMERGENCIA SUEÑO Y CREATIVIDADCREATIVIDAD

Francisco Traver TorrasVanessa Ferreres GalánConsorcio Hospitalario Provincial de Castellón

¿Por qué dormimos?¿Por qué soñamos?¿Para qué soñamos?¿Qué sucede si no soñamos?¿Por qué hay personas que no recuerdan los sueños?

¿Qué significan los sueños?¿Qué significan los sueños?¿Cómo se construyen los sueños?¿Cómo se construyen los sueños?

Es cierto que los sueños representan algo: la vida consciente y vigil

Probablemente también aquello que nunca fue vida vigil pero que está relacionado con el deseo vigil:

o Con aquello que aun no es, con independencia de si es o no posible

Ahora bien, si podemos soñar cosas imposibles, ¿cómo entender los sueños?

Es absolutamente imposible interpretar un sueño en clave lineal. En todos los sueños existen elementos no-lineales que dan un punto de absurdidad al contenido onírico

Para entenderlo hay que tirar de los recuerdos

Los sueños reproducen y evocan la vida diaria, cotidiana, sólo que en ese momento de soñar estamos inmóviles y desconectados de las influencias externas

Es el periodo REM (rapid eyes movement) del proceso de dormir

Es en este periodo donde se produce la mayor parte de la actividad onírica: los ensueños

El sueño REM representa la actividad intrínseca del cerebro en estado puro, sin influencia externa actual

Por tanto, el sueño evoca la vida diaria sin estar sometido al principio de realidad, ni a los parámetros del mundo físico, tiempo, espacio, gravedad...

“Los mimbres con los que se forja un sueño son los recuerdos, lo vivido y lo deseado, lo posible y lo imposible, lo que ocurrió realmente y lo que pudo ocurrir, la ficción y la realidad, lo

pensado y nunca recordado o admitido”

Así, los sueños equivalen a la realidad...

. . .Pero a una realidad plus

Pero...

¿Qué es la realidad?¿Qué significa “realidad”?

o Realidad (del latín realitas y éste de res, «cosas») significa en el uso común «todo lo que existe».

o De un modo más preciso, el término incluye todo lo que es, sea o no perceptible, accesible o entendible por la ciencia y la filosofia o cualquier otro sistema de análisis.

Francisco Varela (biólogo y filósofo chileno) propone el término enacción, que podría traducirse como representación coemergente

Enact significa “representar” un papel teatral o declamar –haciendo vivir- un cuento, un suceso...

La propuesta de Varela se relaciona con una pregunta inconmensurable para las ciencias de la mente:

¿Es la realidad que vivimos algo que está ahí con independencia de nuestras

percepciones?

¿Está el mundo preconfigurado?

La hipótesis de Varela es que los contenidos mentales “autoorganizan” un mundo sensible percibido que en parte es una emergencia, una creación autopoyética del ordenamiento que la propia mente realiza

Así, realidad-mundo y fenómenos mentales están en continuo diálogo transformador

Nuestro sistema nervioso es altamente cooperativo y lo que guarda no son ficheros (símbolos), sino secuencias de disparos sincrónicos entre neurona

Así pues, recordamos porque ese fichero se encuentra distribuido por toda la red neuronal, y no localizado

Y podemos evocarlo simplemente repitiéndolo muchas veces (si lo hemos aprendido bien)

Dos ejemplos para entender esta hipótesis

SUEÑOS

PROCESOS CREATIVOS

“Eleanor´s dream” es una “versión” que Paul McCartney hizo del conocido tema de los Beatles “Eleanor Rigby”, ejemplo de creatividad musical

En el trabajo de McCartney se unen creación (musical) y sueño (lo onírico)

http://youtu.be/cKkIBYpzBX0

El tema original fue creado en 1966 por Lennon y Paul McCartney

Se trata de una canción melancólica que invoca imágenes tétricas, cuando no surealistas envueltas en pena o aflicción como sentimiento central

Paul McCartney posteriormente reedita el tema con el titulo “Eleanor´s dream”

o Reproduce el tema en la primera parte del video

o La segunda parte aparece a continuación del tema en clave onírica

El interés que tiene esta segunda parte de la canción es que opera en los mismos rastros que la primera

Utiliza algo así como los restos diurnos de los sueños

Sueños que casi siempre se construyen sobre aquello que quedó pendiente en la vigilia

Un hecho clave que une vigilia y sueño:

UN ROBOUN ROBO

ELEANOR´SELEANOR´S DREAMDREAM

Existen relaciones entre la primera y segunda parte del tema a la luz de los que entendemos como emergenciay enacción

Así, el sueño (segunda parte de la canción), es algo que coemerge con la realidad de la primera parte del tema

Sin la primera parte del tema la segunda carecería de función o al menos de sentido

Robo Recuperación

Público Excursionistas

De este modo parece que funcionan los sueños

Toman prestados recuerdos y los mezclan con realidades prácticas vividas durante el día:

RESTOS DIURNOSRESTOS DIURNOS

Y volviendo a las buenas preguntas...

¿ Por qué se enlazan aquellos recuerdos antiguos con esta realidad

actual?

¿Qué hace de enlace o puente?

Freud pensó que lo que hacia de enlace era el deseo

Así, concluyó que los sueños son realizaciones de deseos inconscientes

Pero en realidad los sueños son algo más que deseos...

Son emergencias de contenidos que nos ayudan a prolongar la realidad

Los sueños enactuan en lugar de representar la realidad

Complementan la realidad percibida a través de restos relacionados con aquellos contenidos mentales que enactuaban en el estado de vigilia

De hecho, a veces los sueños nos dan las claves sobre la realidad que no supimos percibir durante el día

El motivo, estos restos diurnos que operan durante el sueño

Ahora bien, la nula relación temporal entre vigilia y sueño, señala que los contenidos mentales se agrupan en función de similitudes de contenido, no por criterios temporales

Como decíamos al inicio, nuestro cerebro no opera con símbolos ni funciona como un disco duro guardando copias exactas de lo que percibe y del momento en que lo percibe

Existen rastros de nuestro aprendizaje y estos rastros se activan simultáneamente siguiendo una serie de sendas, canales o caminos configurados de antemano

De este modo, recordamos Eleanor Rigby y podemos

reproducirla, no porque tengamos un fichero donde se

encuentre guardada la canción, sino porque se encuentra

distribuida por todo la red neuronal...

...Así funciona nuestro sistema nervioso...

MUCHAS GRACIAS POR

SU ATENCIÓN

presente pasado