Loscuentosdecienciaficcin 131116224604-phpapp02

Post on 15-Apr-2017

122 views 0 download

Transcript of Loscuentosdecienciaficcin 131116224604-phpapp02

Los cuentos de ciencia ficción

Elaboró:Profra. Claudia Edith Ostria Baltazar

Escuela Secundaria Técnica No. 99“Amistad Británico Mexicana”

Ciudad de México, noviembre de 2013

IntroducciónDentro de la Literatura se

encuentra el género narrativo, el cual presenta relatos de hechos o historias reales o ficticias.

Ejemplos de este género son las novelas, las leyendas y los cuentos, entre otros.

A su vez, la narrativa se divide en subgéneros: terror, maravilloso o fantástico, policíaco y ciencia ficción, que es el que estamos estudiando.

Los cuentos de ciencia ficción¿Cómo definimos la ciencia

ficción?Es la aplicación de los avances

tecnológicos y científicos a los relatos a través de hechos fantásticos.

Características del subgénero narrativo: ciencia ficciónCon respecto a los temas que trabaja, éstos

pueden ser: -Ingeniería imposible

-Viajes en el tiempo-Acontecimientos futuros, centrándose habitualmente en el desarrollo científico o social.-Posibles inventos o descubrimientos científicos y técnicos.-Contacto con extraterrestres y sus consecuencias.-Comparación del ser humano a partir de robots, extraterrestres y otros seres superinteligentes.

Características (continuación)Los lugares se enmarcan en

viajes espaciales, profundidades marinas, a través del tiempo.

Se provoca la reflexión de los valores humanos y el amor a la ciencia y la tecnología.

Los personajes suelen ser androides, extraterrestres, robots y máquinas de todo tipo.

Análisis estructuralTrama: es el argumento del cuento,

es decir, de lo que se trata.Secuencia: indica los principales

acontecimientos de la historia. Están determinados por:

a) Planteamiento o inicio: se presentan los personajes y se identifica el tema del cuento.

b) Desarrollo: transcurre la historia hasta llegar a un conflicto.

Análisis estructural (continuación)

c) Nudo o clímax: es el momento donde la historia llega a un momento interesante, emocionante.

d) Desenlace: es el final, donde se resuelve el conflicto. Suele ser sorpresivo.

Personajes: son los participantes en la historia, pueden ser reales o ficticios. Se clasifican en:

a) Principales: aquellos que son los más importantes en la historia (protagonistas).

Análisis estructural (continuación)

b) Secundarios: son aquellos que acompañan la historia, no son fundamentales pero sin ellos no habría historia.

c) Incidentales: están de casualidad, pueden estar o no en la historia y no se altera.

A los personajes se les analiza también en cuanto a algunas características:

a) Físicas: hace referencia a su aspecto: estatura, complexión, color de cabello,…

Análisis estructural (continuación)

… vestuario, etc. b) Psicológicas: hace referencia al

carácter de la persona: estados de ánimo (alegre, enojón, etc.), formas de pensar (reflexivo, inteligente, impetuoso) o de actuar (sociable, huraño, etc.)

Tipo de narrador: se refiere a quién es la persona que está contando la historia. Se clasifican en:

Análisis estructural (continuación)

a) Narrador protagonista: habla en 1ª persona (yo, nosotros). Es aquel que cuenta la historia desde su punto de vista porque participa en la historia.

b) Interlocutor: habla en 2ª persona (tú o ustedes). Es aquel que participa en la historia dialogando con otros personajes.

c) Testigo: habla en 3ª persona (él, ella, ellos, (as). Participa en la historia atestiguando lo que en ella pasa.

Análisis estructural (continuación)

d) Omnisciente: también habla en 3ª persona. No participa en la historia, todo lo sabe y lo ve y así nos cuenta la historia.

Tiempo gramatical: se refiere al momento en el que transcurre la historia, es decir, si ya sucedió (pasado), si lo que nos cuentan está pasando en este momento (presente) o si va a suceder (futuro). Se identifica viendo en qué tiempo está conjugado el verbo.

Análisis de la construcción del cuento.Cantidad de párrafos. Un párrafo es cada una

de las divisiones de un escrito señaladas por letra mayúscula al principio de renglón y punto y aparte al final del trozo de escritura.

Uso de sangrías o separación de párrafos. Una sangría es sangría es la introducción de varios caracteres (espacios) en blanco al comienzo de una línea.

Uso de guiones: el guion largo se emplea para indicar en un los parlamentos de un personaje.

Tipografía. Es la forma gráfica de expresar el lenguaje. Se utiliza para destacar títulos, subtítulos o secciones de un texto.