Managua, NicaraguaSeptiembre, 2007

Post on 17-Mar-2016

84 views 0 download

description

TERCER CURSO INTERNACIONAL DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE SALUD EN AMERICA LATINA IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE ATENCION INTEGRAL E INTEGRADO EN SALUD. REGION SANITARIA DEPARTAMENTAL DE LEMPIRA, HONDURAS. Managua, NicaraguaSeptiembre, 2007. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Managua, NicaraguaSeptiembre, 2007

TERCER CURSO INTERNACIONAL DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE SALUD EN AMERICA LATINA

IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE ATENCION INTEGRAL E INTEGRADO EN SALUD.

REGION SANITARIA DEPARTAMENTAL DE LEMPIRA, HONDURAS

Managua, Nicaragua Septiembre, 2007

WILFREDO DOMINGUEZ MEDINA FCM/UNAH

NORMA CELINA COTO CHACON IHSS/SPS

CARLOS A. IZAGUIRRE R. SS

KENIA BELINDA VIDEA PALMA SS

TUTOR: JAIRO CAMPOS

INTEGRANTES

EXTENSION=112,492KM2 EN 18 DEPTO - 298 MUNICIPIOS POBLACION : 7, 028,389 HOMBRES:50.47%

MUJERES=51.9% DENSIDAD POBLACION: 58 HAB /KM2

TASA GLOBAL DE F= 3.3

ESPERANZA DE VIDA : 68.6 IDH=0.664 COBERTURA DE SISTEMA DE

SALUD ESTATAL DE 60%

CONTEXTO NACIONAL

•TASA DE ANALFAB=19 %•GASTO EN SALUD PIB 2004 = 3.1%• PAISES POBRES ALT. ENDEUDADO

•NIVEL DE POBREZA : 69.5 %•POBREZA EXTREMA : 50 %

SITUACION SOCIOECONOMICA

PRINCIPALES PROBLEMAS SECTOR SALUD

Distribución inadecuada de la oferta de servicios, cobertura menor al 65% de población

Baja cobertura de la Seguridad Social Cubre 11% Población

Limitación Financiera

Debilidad y Confusión Normativa

Elevada Mortalidad materna, 108x100,000 nacidos vivos

Elevada Mortalidad Infantil 23 X1000 nacidos vivos

Enfermedades Trasmisibles, EDAs, ERAs

Enfermedades Endémicas TB, SIDA

Desnutrición crónica, casi el 40% de la población Infantil Epidemias, Dengue, Malaria,

Chagas

SISTEMA DE SALUD NACIONAL

PUBLICO: Secretaria de Salud: 60 % Instituto de Seguridad Social (IHSS) 11 % Previsión Militar

PRIVADO y ONG’s

Financiamiento del sistema: Publico Seguridad Social Donaciones Privado

Enfermeras P: 886

Médicos: 2,080

Auxiliares de Enfermería: 5,834

TSA: 685

Otros profesionales: 317

Administrativos: 4,946

MANDATOS

La Constitución reconoce:

“El derecho a la protección de la salud.

El deber de todos a participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la comunidad.

El Estado conservará el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas”.

“El Poder Ejecutivo, por medio de la Secretaria de Salud y Asistencia Social, coordinará todas las actividades públicas de los organismos centralizados y descentralizados de dicho sector, mediante un Plan Nacional de Salud.

PERSPECTIVA POLITICA Política Nacional de Salud 2006—2010

Plan Nacional de Salud 2021

Implementar un modelo de atención integral e integrado con un enfoque hacia la descentralización.

La Departamentalizacion geográfica

Contempla la creación de un Consejo Nacional de Salud

Creación de los Consejos Departamentales de Salud, y los Consejos Municipales.

PROBLEMA

La prestación de los servicios de atención en el sistema de salud hondureño son de carácter eminentemente curativos, con un abordaje fraccionado de la persona mediante programas verticalizados, y sin una interpretación de su entorno socio ambiental.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Implementar un modelo de atención integral e integrado, con enfoque a la atención de la persona, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, en el departamento de lempira, Honduras.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Proveer servicios de atención a la población en

forma integral e integrada. Fortalecer la promoción de la salud mediante la

coordinación interinstitucional e intersectorial. Fortalecer las acciones de prevención mediante

el involucramiento de la comunidad. Extender cobertura social a las personas que

tienen un empleo formal, en el departamento, mediante convenios establecidos con IHSS

*FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

DEPARTAMENTO DE LEMPIRA

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LEMPIRA

28 MUNICIPIOS

EXTENSION TERRITORIAL DE 4,228 KM2

POBLACION 2007 : 265,049 HABITANTES*

47 % ETNIA LENCA

42,382 HOGARES, DE ESTOS EL 74.6% TIENEN ALGUNA NBI.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO: 0.554 **

ÍNDICE DE POBREZA HUMANA : 0.33 **

POBRES: 175,177: POBRES EXTREMOS : 136,779

ESTRATO I 7 - 15 %

ESTRATO II 16 -20 %

ESTRATO III 21-24 %

ESTRATO IV 25-40 %

MAPA POR ESTRATOS DE POBREZA

*INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA ** INFORME DE DESARROLLO HUMANO PNUD 2003

CONT…

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL DEPARTAMENTO:

32 X 1000 NACIDOS VIVOS

RAZON DE MORTALIDAD MATERNA POR DEPARTAMENTO:

57.1 X 100,000

PORCENTAJE DE DESNUTRICION CRONICA ES CASI DEL 50%

PORCENTAJE DE DESNUTRICION GLOBAL ES DEL 27%

TASA DE FECUNDIDAD: 5.1 (NACIONAL 3.3)

H

RED DE SERVICIOS DE SALUD

CMI

CMI

CMI

Hospital Juan Manuel Gálvez

Red Municipal con Gestión Descentralizada

CESAMOS: 28

CESARES: 54

CMI: 3

TOTAL : 86 US

HOSPITAL REGIONAL:1

Recurso Humano 2005-2007

020

406080

100120

2005 25 9 9 108

2006 23 8 5 108

2007 26 8 5 113

MedicoEnfermera Profesional

TSAAuxiliar de Enfermería

PARTICIPACIÓN COOPERACIÓN EXTERNA

PLAN SUBSECTORIAL :

USAID: Reforma y descentralización ,Vigilancia, Monitoreo y Evaluación ,Calidad, Salud Materna, Planificación Familiar, Salud y Nutrición Infantil, Plan de Comunicación

Banco Mundial : Expansión del AIN-C. Fortalecimiento a la Región Departamental. Contratación de RRHH

BID: Descentralización de servicios de Salud, Construcción y equipamiento de CMI y Sala de RRNN HJMG, Contratación de RRHH

Fondos de Italia : Descentralización de servicios de Salud

OTROS: Plan en Honduras ,Solidaridad Internacional, ASONOG

CARE: UCS, Contratación de Promotores de Salud

JICA: Chagas

Proyecto Binacional: Construcción y equipamiento CMI y laboratorio La Virtud, Ambulancia

EXPERIENCIA PREVIA

Programa de atención integral a la mujer. Programa de atención integral al niño/ niña Otros Programas: TBC, ITS-SIDA, PAI, Atención al

adolescente, etc.

RESULTADO: mejoría en alguno de sus componentes, persistiendo altas tasas de mortalidad materna e infantil

FACTORES CONTRIBUYENTES A LA NO INTEGRACION

Trabajo por programas verticales desde arriba hacia abajo.

Enfoque hacia la atención curativa y medicalizada.

Relego de la promoción de la salud y la prevención del daño.

PROPUESTA

IMPLEMENTAR UN MODELO DE ATENCION INTEGRAL E INTEGRADO CON ENFOQUE A LA ATENCION DE LA PERSONA, LA PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD, EN EL DEPARTAMENTO DE LEMPIRA, HONDURAS.

ESCENARIOS DE LA ATENCION

INDIVIDUO

COMUNIDAD Y SU ENTORNO

AMBIENTALFAMILIA

Calidad

Continuidad(longitudinalidad)

Enfoque en los Usuarios

Integralidad

Participación Social

PRINCIPIOS QUE GUIAN LA PROPUESTA

Acceso y Cobertura Universal

Intersectoralidad y Complementariedad

Intrasectorialidad

Principios de la propuesta

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION

Abordaje integral e integrado en la atención directa:*Como un todo y no fraccionado*Abordaje longitudinal*Calidad en la atención

1. Abordaje y convencimiento a las autoridades políticas locales y centrales, para crear viabilidad política.actividades:- visitas, reuniones, concertaciones

2. Respeto y coexistencia de los aspectos interculturales existentes en el departamentoactividades:- Buscar un punto de encuentro entre las formas de atención sanitarias de las etnias y el modelo a implementar- Establecer un sistema diferenciado de referencia y contrarreferencia con la población indígena lencas.

3. Fortalecer el área de recursos humanosactividades:- Capacitar al recurso humano en la nueva

modalidad de atención integral e integrada.- Sensibilizar al recurso humano sobre el abordaje integral e integrado a la persona.- Dotar al recurso humano de las capacidades

necesarias para eliminar barreras de relación cultural (población 47% indígena Lenca).

4. Fortalecer la promoción de la salud y prevención del daño mediante la participación socialactividades:- Articulación intrasectorial con un sistema de referencia y contrarreferencia efectivo.- Articulación intersectorial – Secretaria de Educación, Gobernación Política, UNAH, etc.- Construcción de ciudadanía mediante los Consejos de Salud Municipales- Facilitar información sobre la nueva modalidad de atención, las ventajas, y el derecho

PARTICIPACION SOCIAL

INTE

RSEC

TORI

AL

INTERINSTITUCIONAL

CIUDADANIA

PROVEEDOR DEL SERVICIO

MODELO PUBLICO ACTUAL

MODELO PUBLICO – SOCIAL (sin fines de lucro)

MODELO PUBLICO - PUBLICO

ACTORES SOCIOS EN EL DESARROLLO

ACTORES ACTUALES Secretaria de salud Agencias de cooperación externa ONG Alcaldías municipales AMHON Sectores organizados de la

comunidad, grupos indígenas Policía Nacional Preventiva Ejercito nacional Consejos Municipales de Salud

ACTORES POTENCIALES UNAH: estudiantes en servicio

social de la FCM (medicina y enfermería)

IHSS CENARH Políticos locales y

Departamentales Gremios profesionales, sindicatos

y asociaciones Iglesia Medianos y pequeños productores UNFPA OPS

RECURSOS DISPONIBLES Y OPERATIVOS PARA LA CONCRECION DE ACCIONES

RECURSO HUMANO:

Institucional Red comunitaria

parcialmente organizada

IHSS: como fuente financiera

RECURSO FISICO:

Infraestructura existente Equipo y mobiliario Insumos

OBSTACULOS

Desmotivación del recurso humano

Bajo rendimiento del recurso

No rendición de cuentas

FINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO NACIONAL

USAID

BANCO MUNDIALBID

FONDO DE CONDONACION

DE DEUDA

FONDOS MUNICIPALES

SOSTENIBILIDAD

Elementos que pueden contribuir a la sostenibilidad de la propuesta:

La coordinación intra e intersectorial permanente.

Los buenos resultados a mediano plazo. El empoderamiento y la participación

social de la población.

TIEMPOS OPERATIVOSCORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

Socializar la propuesta a nivel político que toma decisiones

Socializar la propuesta de intervención al personal institucional del Dpto. de Lempira

Institucionalización de la estrategia

Socialización de la nueva modalidad de atención integral a las organizaciones comunitarias locales

Capacitar al personal institucional

Presentar la propuesta a los entes financieros potenciales

Dar a conocer a la población la nueva modalidad de atención

Se esperaría que esta Propuesta fuese implementada en el periodo

INDICADORES Autoridades políticas locales y centrales

apoyando la propuesta Acuerdos con los grupos étnicos Recursos humanos capacitados Satisfacción del usuario 80% Sistema de referencia y contra referencia

funcionando en un 80% Incremento de cobertura (accesibilidad) Comunidades con planes operativos

participativos.

CONSIDERACIONES GENERALES Los elementos teóricos adquiridos y las experiencias

tenidas en este taller, especialmente la visita a un centro de salud asistencial de Managua, han contribuido a visualizar la necesidad de que en la practica la persona como individuo, la familia, y su entorno de comunidad sean consideradas integralmente en relación a los problemas de salud. No basta ya con las bonitas palabras escritas en documentos oficiales.

Creemos oportuno el momento para insertar esta propuesta en el Documento Marco de Reforma que esta siendo redactado, para luego ser puesto a consideración y discusión entre todos los actores directos o indirectos relacionados con la temática de salud.

Puede favorecer a esta propuesta, el espacio al dialogo y participación ciudadana que esta propiciando el actual gobierno constitucional.

El abordaje integral e integrado en salud permitirá menos llegadas en demanda de servicios por la misma persona, contribuyendo a un menor gasto de bolsillo, mas accesibilidad y universalidad.

GANADORES

La comunidad: una comunidad saludable y mas participativa.

El Sistema de Salud: mas eficiencia, calidad, y equidad.

El País: mejora en el Indice de Desarrollo Humano…

Y esta persona, en su derecho al goce de una salud plena…

Gracias por su Atención