MANIFESTACIONES ARTICULARES DE LA EII Morales S., Borque P., Borja E., Salata H., Navazo L., Avilés...

Post on 02-Jan-2015

6 views 0 download

Transcript of MANIFESTACIONES ARTICULARES DE LA EII Morales S., Borque P., Borja E., Salata H., Navazo L., Avilés...

MANIFESTACIONES ARTICULARES DE LA EII

Morales S., Borque P., Borja E., Salata H., Navazo L., Avilés J.

Servicio de Digestivo. H. Nª Sª de La Candelaria. S/C de Tenerife.

CASO CLINICO: Antecedentes

Varón de 16 años. No antecedentes personales ni familiares de

interés. No hábitos tóxicos. Desde hace tres años presenta dolor en

ambas caderas, con rigidez matutina, progresivamente invalidante.

Recibió tratamiento con AINEs, con escasa mejoría.

CASO CLINICO: Enfermedad actual

Hace 7 meses comienza con 8 depos diarias en forma de diarreas sanguinolentas.

Dolor abdominal poco intenso. Pérdida de 20 kilos de peso. Persiste el dolor en ambas caderas que

comienza a dificultar la deambulación por pérdida de fuerza en MMII y atrofia muscular.

CASO CLINICO: Exploración

Presenta mal estado general y desnutrición. Palidez mucocutánea intensa. Abdomen difusamente doloroso, sin otros

hallazgos. Permanece en decúbito supino y con flexión

permanente de MMII. Se aprecia atrofia severa de MMII, con dolor y calor en caderas y muslos. El dolor aumenta a la movilización.

Limitación a la movilización lumbar.

CASO CLINICO: Analítica

Anemia ferropénica moderada. Trombocitosis. VSG 100, PCR 3.6. ANA, FR y HLA B27 negativos. Albúmina 3 g/dl, colesterol 98. Resto de estudio nutricional normal.

CASO CLINICO: Colonoscopia

Pancolitis con afectación uniforme sugestiva de colitis ulcerosa.

Ileon con mucosa inflamada.

CASO CLINICO: Biopsia

Indeterminada.

                                               

CASO CLINICO: Gammagrafía ósea

Captación aumentada de alta intensidad y distribución simétrica en regiones epifisarias de huesos largos, respetando espacios articulares.

Es más destacada en hombros, coxofemorales, rodillas y tobillos.

Ausencia de sacroileitis.

CASO CLINICO: RMN ósea

Artritis coxofemoral bilateral. Líquido en ambas articulaciones

coxofemorales y edema subcondral. Sacroiliacas normales.

CASO CLINICO: Evolución

Corticoides iv y posteriormente orales. Nutrición parenteral total. Rehabilitación. En los días previos al alta se añade

salazopirina.

MANIFESTACIONES EXTRAINTESTINALES

Hay dos teorías patogénicas:– La mucosa permite el paso de componentes

bacterianos y alimentarios, que activan el sistema inmune y la secreción de citoquinas.

– La respuesta inflamatoria desborda su localización anatómica y encuentra otros sistemas en los que manifestarse.

MANIFESTACIONES EXTRAINTESTINALES

Difieren en el lugar de inicio de la inflamación.

Los lugares afectos tienen una apariencia antigénica similar al intestino y presentan condicionantes anatómicos que favorecen la manifestación de la respuesta inmune.

Se produce una alteración de las poblaciones celulares.

ARTROPATIA

Dentro de las manifestaciones articulares encontramos:– la artritis periférica tipo I, que se asocia

fuertemente a la enfermedad. – la artritis periférica tipo II, que tiene una

asociación intermedia y la respuesta al tratamiento de base es regular.

– la sacroileitis y espondilitis, que se asocian debilmente y tiene mala respuesta.

ARTRITIS PERIFERICAS

Hay que distinguirla de las artralgias. La artritis es “auténtica”, manifestándose

como dolor súbito y derrame articular con otros signos inflamatorios.

Se presenta en el 15-20% de los pacientes. Se asocia a eritema nodoso y uveítis en al

menos la mitad de los pacientes.

ARTRITIS PERIFERICAS

La mayoría de los pacientes tienen afectación colónica extensa.

Los estudios serológicos son negativos, con excepción del FR que es positivo en el 15% de los pacientes con colitis ulcerosa.

ARTRITIS PERIFERICAS TIPO 1

Pauciarticular. Asimétrica. Afecta a grandes articulaciones y se

relaciona con la actividad de la enfermedad. Comprende los 2/3 de las artritis. No es invalidante más que de manera aguda.

ARTRITIS PERIFERICAS TIPO 2

Poliarticular. Simétrica. Afecta a pequeñas articulaciones y no se

relaciona con la actividad de la enfermedad. Comprende 1/3 de las artritis. Puede ser invalidante o de curso crónico,

apareciendo destrucción articular. Necesitan tratamiento propio, a veces AINEs.

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE/SACROILEITIS

La EA se asocia en un 90% al HLA B27, aunque en la EII esta relación es del 80%.

Es más frecuente en la CU (6-15%) y la búsqueda de lesiones en pacientes asintomáticos puede llegar al 70%.

La SI se detecta en un 15% de los pacientes pero por gammagrafía se observa en un 60%. La mayoría son asintomáticos.

DIAGNOSTICO

Se basa en la historia clínica y la exploración física.

La rx simple de pelvis, suele ser suficiente para detectar sacroileitis, aunque la RMN es la técnica más precoz.

El dx de la artritis periférica es clínico, no observándose alteraciones en la radiografía.

Los estudios immunológicos son de poca utilidad en la práctica clínica para establecer el diagnóstico.

TRATAMIENTO ARTROPATIA

Responde generalmente al tratamiento médico o quirúrgico de la EII.

El uso de AINEs se ha sugerido como factor desencadenante de brotes de actividad.

Se puede intentar inhibidores de la COX-2.

TRATAMIENTO ARTROPATIA

El tratamiento de la EII subyacente, no modifica el curso natural de la artropatía axial.

Se han reportado casos de éxito terapéutico tras el uso de agentes tales como la sulfasalazina, mesalazina, metotrexate, azatioprina, talidomida e infliximab.