Manual de Farmacos

Post on 10-Aug-2015

362 views 4 download

Transcript of Manual de Farmacos

1

FARMACOLOGÍA

Ma. Anita Treviño Ortega

2

Índice • Fármacos del sistema nervioso autónomo………… 3• Fármacos del sistema nervioso central………….... 22• Fármacos del sistema cardiovascular………………..43• Fármacos hematopoyéticos, antianémicos y los que

afectan la coagulación sanguínea……………………. 53• Fármacos del aparato respiratorio…………………… 60• Fármacos del sistema urinario…………………………. 79• Fármacos del sistema digestivo……………………… 102

3

FARMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

4

Mecanismo de acción: son antagonistas colinérgicos. Usos: se utilizan en el tratamiento de Demencia (Alzheimer).

Efectos secundarios: bradicardia, hipertensión, broncoespasmo, sialorrea, miosis, nauseas, vómitos, vision borrosa

Fármacos: betanecol, edrofina, neogastimina, piridostigmina, fisostigmina.

Cuidados de enfermería: chequeo de signos vitales, los 6 correctos, educación al paciente con respecto a los fármacos.

PARASIMPATICOS

Mecanismo de acción: actúa como un agonista selectivo de los receptores muscarínicos del sistema nervioso parasimpático.

Usos: es para aliviar los problemas para orinar provocados por cirugías, medicamentos u otro tipo de factores.

Efectos secundarios: malestar estomacal, vómitos, mareos, transpiración o bochornos.

Vía de administración: vía oral.

Dosis: de 20-120mg/día en cuatro tomas.

DE ACCIÓN DIRECTABetanecol o urecolina

5

6

Mecanismo de acción: aumenta la fuerza muscular.

Usos: se usa para el diagnóstico de debilidad muscular en personas con miastenia gravis y distinguirla de una crisis colinérgica.

Efectos secundarios: desmayo o insuficiencia respiratoria, agotamiento muscular.

Vía de administración: vía intravenosa.

Dosis: 10 mg.

DE ACCIÓN INDIRECTAEdrofonio

7

Neostigmina

Mecanismo de acción: antagonista de los relajantes musculares no despolarizarte.

Usos: se utiliza sobre todo para la antagonización de los relajantes musculares no despolarizantes y para la crisis de miastenia grave.

Efectos secundarios: vómitos y bronco construcción.

Vía de administración: vía intravenosa.

Dosis: 2.5 mg, 1 mg de atropina.

Piridostigmina

Mecanismo de acción: Aumento de la fuerza muscular.

Usos: se usa para el tratamiento de la miastenia.

Efectos secundarios: malestar estomacal, diarrea, vómitos, salivación excesiva, palidez, transpiración fría, visión borrosa, lagrimeo, necesidad de orinar con frecuencia, estado de ansiedad y sensación de pánico, debilitamiento muscular.

Vía de administración: vía oral.

Dosis: 120 y 480 mg/ día en 4-6 tomas.

8

9

Fisostigmina o eserinaMecanismo de acción: inhibidor reversible de colínesteraza.

Usos: se utiliza para revertir los efectos de las sobredosis de algunos medicamentos.

Efectos secundarios: bradicardia, hipotensión. Más excepcionalmente: broncoespasmo y convulsiones.

Vía de administración: vía intravenoso.

Dosis: 2 mg/hora

10

Mecanismo de acción: estimulan los receptores adrenérgicos. Usos: se utilizan en el tratamiento de shock y la insuficiencia cardiaca de difícil tratamiento.

Efectos secundarios: bradicardia, hipertensión, broncoespasmo, sialorrea, miosis, nauseas, vómitos, visión borrosa.

Fármacos: noradrenalina, metaxomina, adrenalina, isoproterenol, dopamida, dobutamida, efedrina, fenoxibenzamina, fentolamina, prazosina, esmolol.

Cuidados de enfermería: chequeo de signos vitales, los 6 correctos, educación al paciente con respecto a los fármacos.

SIMPATICOS

11

Noradrenalina o norepinefrina

Mecanismo de acción: produce una estimulación de los receptores α.

Usos: para contrarrestar la hipotensión durante la anestesia local por bloqueo espinal y en pacientes con shock hipovolémico.

Efectos secundarios: disnea, nauseas, vómitos, ansiedad, bradicardia,.

Vía de administración: vía intravenosa.

Dosis: 2-20mg/min (0,04-0,4 mg/kg/min).

12

Metaxomina

Mecanismo de acción: es un estimulante α.

Usos: para tratamiento de episodios hipotensivos y en crisis hipoxias.

Efectos secundarios: dolor de cabeza severo, vómitos, latidos cardíacos lentos.

Vía de administración: vía intravenosa y muscular.

Dosis: 1-5 mg 5-15 mg efectos mas rápidos.

13

Mecanismo de acción: estimula el sistema nervioso simpático (receptores alfa y ß), aumentando de esa forma la frecuencia cardiaca, gasto cardíaco y circulación coronaria.

Usos: para espasmo de las vías aéreas en ataques agudos de asma.

Efectos secundarios: inquietud, ansiedad, temblor, arritmias cardiacas, palpitaciones, hipertensión, debilidad, mareo y dolor de cabeza.

Vía de administración: vía intravenosa.

Dosis: 0.2 – 0.15 ug/kg/min, máximo 1 mg.

Adrenalina o epidefrina

14

Mecanismo de acción: es un simpaticomimético β puro. Produce vasodilatación.

Usos: se usa para la terapia del asma.

Efectos secundarios: palpitaciones, temblores, sensaciones de sofoco, sudación y cefalea.

Vía de administración: vía perfusión continua.

Dosis: 0.5 a 10 ug/min.

Isoproterenol o isoprenalina

15

Mecanismo de acción: es un estimulante de los receptores β.

Usos: indicada en el tratamiento del shock séptico y cardiogénico.

Efectos secundarios: arritmias cardíacas ,taquicardia ,disminución del retorno venoso ,vasodilatación sistémica.

Vía de administración: vía intravenosa.

Dosis: 2 a 10 ug/kg/min.

Dopamina

16

Mecanismo de acción: es un estimulante fundamental de los receptores β.

Usos: se usa como auxi liar en el trata miento de bra di cardia sinusal y para la insuficiencia cardiaca refractaria.

Efectos secundarios: Arritmias, angina, hipertensión, taquicardia, disnea, cefalea.

Vía de administración: vía intravenosa.

Dosis: 5 a 20ug/kg/min

Dobutamina

17

Mecanismo de acción: estimulante del sistema nervioso.

Usos: para tratar problemas respiratorios (como un broncodilatador), congestión nasal (como un descongestionante), problemas de presión arterial baja (hipotensión ortostática), o la miastenia gravis.

Efectos secundarios: intranquilidad, náuseas, vómitos, debilidad, dolor de cabeza.

Vía de administración: vía oral.

Dosis: 240mg/día.

Efedrina-pseudoefedrina

18

BLQUEANTES ADRENÉRGICOSFenoxibenzamina

Mecanismo de acción: bloquea los receptores α.

Usos: se usa para tratar los episodios de hipertensión.

Efectos secundarios: congestión nasal, mareos, malestar estomacal, disfunción sexual (dificultad para eyacular), náuseas

Vía de administración: vía oral

Dosis: 2 ó 3 veces al día.

19

FentolaminaMecanismo de acción: bloquea receptores α.

Usos: para el control de emergencias hipertensas.

Efectos secundarios: hipotensión, taquicardia, congestión nasal y dolor de cabeza.

Vía de administración: I.V.

Dosis: 5 mg dosis única.

20

Mecanismo de acción: disminuye la resistencia vascular periférica.

Usos: ayuda a disminuir la presión arterial.

Efectos secundarios: hipotensión y vasodilatación arterial.

Vía de administración: vía oral, administrar con comidas.

Dosis: 240mg/día

Prazosina

21

Mecanismo de acción: agente bloqueante competitivo de los receptores b-1 adrenérgicos.

Usos: para tratamiento de arritmias graves.

Efectos secundarios: Hipotensión y vasodilatación arterial.

Vía de administración: I.V

Dosis: 1 mg/kg en 30 seg.

Esmolol

22

FARMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

23

ANALGESICOS NARCOTICOS

Mecanismo de acción: eliminan el dolor.

Usos: tratamiento de dolor de mediana o gran intensidad.

Efectos secundarios: rash, nausea, vómitos, somnolencia, insomnio, comezón, dificultad para miccionar, bradicardia.

Fármacos: morfina, codeina, metadona, meperidina, pentazocaina, tramadol, fentanilo.

Cuidados de enfermería: 6 correctos, educación al paciente, asegurarte de que el paciente no presente efectos adversos, que el paciente este en una posición correcta.

Mecanismo de acción: actúa sobre receptores (opioides), medula, mesencéfalo, tálamo, sistema límbico y corteza.

Usos: para tratamiento del dolor intenso.

Efectos secundarios: depresión respiratoria, hipotensión, bradicardia, estreñimiento, sudación y vómitos.

Vía de administración: vía subcutánea y vía intravenosa

Dosis: 3 a 5 mg.

Morfina

24

Mecanismo de acción: efecto antitusígeno central, moderado efecto analgésico y sedante, antidiarreico.

Usos: se utiliza como antitusígeno en la tos irritativa, no productiva.

Efectos secundarios: Depresión respiratoria, hipotensión, bradicardia, estreñimiento, sudación y vómitos

Vía de administración: vía oral

Dosis: 30 mg

Codeína

25

Mecanismo de acción: receptores opioides

Usos: sirve para atenuar el síndrome de abstinencia de pacientes heroinómanos.

Efectos secundarios: hipotensión, bradicardia, estreñimiento, sudación y vómitos.

Vía de administración: vía oral

Dosis: 5-10 mg

Metadona

26

27

Meperidina

Mecanismo de acción: actúa como depresor del sistema nervioso central.

Usos: para pacientes politraumatizados.

Efectos secundarios: taquicardia, depresión respiratoria, hipotensión, temblor, confusiones.

Vía de administración: vía intramuscular, subcutánea, intravenosa(muy lento).

Dosis: 50 mg

28

Pentazocina

Mecanismo de acción: analgésico opiáceo sintético con actividad agonista-antagonista.

Usos: para dolor moderado e intenso.

Efectos secundarios: sedación, vértigo, náuseas, vómitos, depresión respiratoria, euforia, alteraciones de la visión.

Vía de administración: vía oral.

Dosis: 50-100 mg.

Mecanismo de acción: analgésico de acción central.

Usos: para dolor moderado a severo.

Efectos secundarios: mareo, sedación, euforia, náuseas y sequedad de boca.

Vía de administración: Oral, rectal, I.M, o I.V.

Dosis: 50-100 mg

Tramadol

29

Fentanilo

30

Mecanismo de acción: analgésico opiáceo sintético con actividad agonista-antagonista.

Usos: para dolor moderado e intenso.

Efectos secundarios: depresión respiratoria, somnolencia.

Vía de administración: vía oral o I.V.

Dosis: 0.05 mg

31

ANALGESICOS NO NARCOTICOSMecanismo de acción: inhiben la enzima ciclooxigenasa.

Usos: utilizados para aliviar el dolor y la inflamación. Efectos secundarios: afecciones renales, trastornos hepáticos, trastornos de hemorragia y hematomas

Fármacos: acido acetilsalicílico, paracetamol, dipirona.

Cuidados de enfermería: 6 correctos, educación al paciente, asegurarte de que el paciente no presente efectos adversos, que el paciente presente lo mas mínimo de dolor y evitar la inflamación.

32

Ácido acetilsalicílico

Mecanismo de acción: inhibe la enzima ciclooxigenasa.

Usos: eficaz en el tratamiento de cefalalgias, mialgias, artralgias, dolores dentales y en la dismenorrea.

Efectos secundarios: irritación gástrica.

Vía de administración: vía oral.

Dosis: 500 a 1000 mg y de 60 y 200 mg/ día.

33

Paracetamol o acetaminofenMecanismo de acción: inhibe la enzima ciclooxigenasa.

Usos: eficaz en el tratamiento de cefalalgias, mialgias, artralgias, dolores dentales y en la dismenorrea.

Efectos secundarios: molestias gástrica.

Vía de administración: vía oral o rectal.

Dosis: 500 mg cada 4-6 horas.

Mecanismo de acción: inhibe la enzima ciclooxigenasa. Y antitérmico el centro regulador del hipotálamo.

Usos: para tratamiento de dolores de tipo medio y también de dolores vesicales.

Efectos secundarios: por I.V. palpitaciones, hipotensión y náuseas.

Vía de administración: Oral, rectal y parenteral.

Dosis: 500 mg

Dipirona

34

35

FÁRMACOS HIPNÓTICOS

Mecanismo de acción: medicamentos que causan sueño o pérdida parcial del conocimiento.

Usos: tratamiento de insomnio severo y para el acto anestésico. Efectos secundarios: coma, hipoventilación, y shock circulatorio.

Fármacos: bentazepam, midazolam, triazolam.

Cuidados de enfermería: 6 correctos, educación al paciente, asegurarte de que el paciente no presente efectos adversos, que no se produzca una sobredosis.

Mecanismo de acción: facilita la inhibición central producida por el neurotransmisor GABA ( ácido γ-aminobutítico).

Usos: indicado para estados de ansiedad, incluyendo alteraciones del comportamiento psíquico como inquietud, temor, nerviosismo, irritabilidad, fobia social, trastorno por estrés post-traumático, ansiedad asociada a depresión.

Efectos secundarios: ansiedad, dermatitis, temblor, confusión, sonambulismo, agitación, insomnio y amnesia anterógrada.

Vía de administración: vía oral

Dosis: 50 mg

Bentazepam

36

Mecanismo de acción: Facilitando la inhibición central producida por el neurotransmisor GABA ( ácido γ-aminobutítico).

Usos: se utiliza para la sedación consciente, ansiolisis y amnesia durante procedimientos quirúrgicos menores o procedimientos de diagnóstico, o como inductor anestésico o como adyuvante a la anestesia general.

Efectos secundarios: ansiedad, confusión, sonambulismo, agitación, insomnio y amnesia anterógrada.

Vía de administración: vía oral

Dosis: 7.5 mg

Midazolam

37

Mecanismo de acción: facilitando la inhibición central producida por el neurotransmisor GABA ( ácido γ-aminobutítico).

Usos: para pacientes con insomnio transitorio y a corto plazo.

Efectos secundarios: confusión, mareos, sedación, nauseas, vómitos y temblor.

Vía de administración: vía oral

Dosis: O.25 mg

Triazolam

38

39

FÁRMACOS DE ANESTESIA

Mecanismo de acción: medicamentos que causan sueño o pérdida parcial del conocimiento.

Usos: tratamiento de insomnio severo y para el acto anestésico. Efectos secundarios: hepatitis grave.

Fármacos: halotano, tiopental, diazepam, midazolam.

Cuidados de enfermería: 6 correctos, educación al paciente, asegurarte de que el paciente no presente efectos adversos.

40

Mecanismo de acción: anulación de la sensación de dolor en todo el cuerpo.

Usos: adecuado para la inducción y mantenimiento de la anestesia en todos los tipos de cirugía y en pacientes de todas las edades.

Efectos secundarios: bradicardia, aumenta la presión intracraneal.

Vía de administración: inhalatoria

Dosis: O.25 mg

Halotano

41

Mecanismo de acción: es un relajante muscular.

Usos: tratamiento de la hipertensión intracraneal.

Efectos secundarios: bradicardia e hipotensión.

Vía de administración: vía intravenosa.

Dosis: 3-5 mg.

Tiopental

Mecanismo de acción: Facilitando la inhibicion central producida por el neurotransmisor GABA ( ácido γ-aminobutítico).

Usos: se utiliza en anestesia general.

Efectos secundarios: bradicardia e hipotensión.

Vía de administración: vía intravenosa

Dosis: 5 a 10 mg

Diazepam

42

43

FÁRMACOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

44

Nitratos (nitroglicerina, mono y denitrato de isosorbida).

Mecanismo de acción: produce relajación en la fibra muscular lisa de los vasos lo que lleva a una vasodilatación de arteriolas y venas.

Efectos secundarios: hipotensión postural y el sincope, taquicardia refleja, cefalea y rubor o sofoco facial.

Usos: tratamiento de ángor

Vía de administración: vía sublingual

Dosis: cada 4-6 hrs, el enfermo debe estar sentado o acostado.

45

BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO.

Mecanismo de acción: bloqueo de los canales del calcio de la membrana de la fibra muscular cardiaca y de la fibra muscular lisa de los vasos, reduciendo la cantidad de calcio intracelular.

Usos: pacientes hipertensos y con angina de pecho. Efectos secundarios: sofoco, hipertensión, edema, enrojecimiento, cefalea.

Fármacos: verapamilo, nifedipino, diltiazem.

Cuidados de enfermería: 6 correctos, educación al paciente, asegurarte de que el paciente no presente efectos adversos, buena alimentación (dieta).

46

VerapamiloMecanismo de acción: inhibe su entrada a través de la membrana de las células del músculo cardíaco y vascular.

Usos: es el fármaco de elección para angina de pecho y arritmias también tiene utilidad en el tx. de hipertensión.

Efectos secundarios: cefalea, hipertensión, sofoco, enrojecimiento facial, edemas maleolares, molestias gastrointestinales

Vía de administración: oral.

Dosis: 360 mg/día.

47

NifedipinoMecanismo de acción: inhibe el flujo de iones Ca al tejido miocárdico y muscular liso de arterias coronarias y vasos periféricos.

Usos: se usa en pacientes hipertensos con angina de pecho.

Efectos secundarios: cefalea, hipertensión, sofoco, enrojecimiento facial, edemas maleolares, molestias gastrointestinales.

Vía de administración: oral.

Dosis: 10 mg/8 h, máx. 20 mg/8 h.

48

Diltiazem

Mecanismo de acción: limita la entrada de Ca en los canales lentos de Ca del músculo liso vascular y de las fibras musculares miocárdicas de un modo voltaje-dependiente.

Usos: tratamiento de la angina por resultado de un espasmo coronario arterial.

Efectos secundarios: cefalea, hipertensión, sofoco, enrojecimiento facial, edemas maleolares, molestias gastrointestinales.

Vía de administración: oral.

Dosis: 200-300 mg (dosis única)/día.

49

BLOQUEANTES DE LOS RECEPTORES BETA-ADRENÉRGICOS

Mecanismo de acción: bloquean los canales de calcio.

Usos: para el tratamiento de angina inestable e IAM, HTA y arritmias supra ventriculares.

Efectos secundarios: cefalea, hipotension, sofoco y enrojecimiento facial, y edemas maleolares, problemas GI.

Fármacos: verapamilo, nifedipino, dialtizem

Cuidados de enfermería: 6 correctos, educación al paciente, asegurarte de que el paciente no presente efectos adversos, buena alimentación (dieta).

50

BLOQUEANTES ADRENERGICOSEsmolol

Mecanismo de acción: de corta duración para crisis hipertensiva.

Usos: taquicardia o disfunción cardíaca diastólica o enfermedad coronaria previa.

Efectos secundarios: somnolencia, confusión, cefalea, agitación, fatiga, parestesias, astenia, depresión, dificultad de concentración, ansiedad, anorexia.

Vía de administración: vía intravenosa.

Dosis: 500 mcg/kg/min durante 1 min

51

INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE LA ANGIOTENSINA

CaptoprilMecanismo de acción: inhiben la enzima convertidor de la angiotensina I en II por lo que anulan el efecto hipertenso de la misma y reducen la producción de aldosterona.

Usos: tratamiento de insuficiencia cardiaca.

Efectos secundarios: neutropenia, agranulocitosis, hiperpotasemia, insuficiencia renal.

Vía de administración: oral.

Dosis: 150 mg/día.

52

Nitroprusiato sódico

Mecanismo de acción: actúa sobre el músculo liso de los territorios venoso y arterial.

Usos: tx. de insuficiencia cardiaca y crisis hipertensiva.

Efectos secundarios: hipotensión, cefalea, sensación de sofoco.

Vía de administración: vía endovenosa.

Dosis: ampollas de 5 ml con 50 mg.(1 ml = 10 mg).

53

FÁRMACOS HEMATOPOYÉTICOS,

ANTIANÉMICOS Y LOS QUE AFECTAN LA COAGULACIÓN

SANGUÍNEA

54

Sales ferrosasSales: Sulfato ferroso/ Orgánico, Gluconato/ Inorgánico, Proteinsuccinato ferroso/ Inorgánico.

Mecanismo de acción: esencial para el transporte de oxígeno (Hb) así como para la transferencia de energía en el organismo.

Usos: tratamiento de las anemias ferropénicas, como las de tipo hipocrómico y las posthemorrágicas.

Efecto secundario de las sales: intolerancia, molestias gástricas, vómito, diarrea, dolor abdominal.

Vía de administración: oral.

Dosis: 200 a 300 mg por 4 meses.

55

Vitamina K

Mecanismo de acción: es un principio dietético esencial para la biosíntesis normal de varios factores necesarios para la coagulación de la sangre.

Efectos secundarios: nauseas, vómitos rash, prurito, urticaria, inflamación.

Vía de administración: oral.

Dosis: 6 a 12 horas y 1 a 2 horas parenteral.

56

Etamsilato

Mecanismo de acción: inhibe la agregación plaquetaria, reduce el riesgo de hemorragia.

Usos: para prevención y tratamiento de las hemorragias derivadas de cirugía.

Efectos secundarios: nauseas, vómitos, diarreas, hipotensión, cefalea, rash.

Vía de administración: oral y vía endovenosa.

Dosis: Cap. 500mg, Comp. 250mg, Amp. 250mg). 3.7 horas VO y 1.9 horas vía EV.

57

Carbazocromo

Mecanismo de acción: actúa sobre los vasos capilares reduciendo la permeabilidad e incrementando la resistencia vascular.

Usos: durante el embarazo y la lactancia.

Efectos adversos: anorexia, malestar estomacal , shock ,rash, dolor en el sitio de la aplicación, hipersensibilidad.

Vía de administración: oral y vía endovenosa.

Dosis: Tab. 30 mg / Amp. EV 50mg y 100mg.

58

ANTICOAGULANTESEspumas de gelatina

LOCAL

La espuma de gelatina se absorbe dentro de las 4 a 6 semanas y es poco antigénica aunque deriva de productos animales. A diferencia de la celulosa oxidada, el pH de la espuma de gelatina es neutro y, por lo tanto, puede ser usada en conjunto con trombina u otros agentes biológicos neutros, para aumentar la acción hemostática.

59

Celulosa oxidada

Se considera que la celulosa regenerada se amolda más rápidamente al entorno que la rodea, debido a una estructura tejida flojamente. No debe ser mojada antes de su uso, dado que ejerce un efecto hemostático mayor cuando se aplica seca.

La disolución de la celulosa oxidada depende de la cantidad usada y va desde las 2 a las 6 semanas.

60

FÁRMACOS DEL APARATO RESPIRATORIO

61

BRONCODILATADORES Mecanismo de acción: son medicamentos que reflejan los músculos bronquiales.

Usos: se utilizan en el tratamiento de asma, bronquitis y otras enfermedades que afectan al sistema respiratorio, enfisema.

Efectos secundarios: nauseas, vómitos, dolor de cabeza, nerviosismo, taquicardia, disfagia, diarrea, arritmias.

Fármacos: atropina, salbutamol, terbutalina, salmeterol, efedrina, teofilina.

Cuidados de enfermería: 6 correctos, educación al paciente, tomar mucha agua, que el paciente este en posición semi-fowler, asegurarte de que el paciente no presente efectos adversos.

62

Atropina

Mecanismo de acción: reduce la contracción de la musculatura lisa y la secreción glandular.

Usos: para el tratamiento de enfermedades respiratorias.

Efectos secundarios: nauseas, vómitos, disfagia, sequedad de la boca, visión borrosa.

Vía de administración: intra venosa e intra muscular

Dosis: I.V. o I.M. 0.5-1 mg

63

Efedrina

Mecanismo de acción: agonista de receptores adrenérgicos α (alfa) y β (beta) además intensifica la descarga de noradrenalina desde las neuronas simpáticas.

Usos: para el tratamiento de broncoespasmo, aumenta la capacidad respiratoria.

Efectos secundarios: nauseas, fiebre, cianosis, hipertensión, ansiedad, dilatación de pupilas.

Vía de administración: vía oral e intra muscular

Dosis: V.O. 15 mg y I.M. 25.50 mg

64

Teofilina

Mecanismo de acción: relaja el músculo liso bronquial así como los vasos pulmonares.

Usos: asma y broncoespasmos.

Efectos secundarios: nauseas, vómitos, diarrea, confusión, dolor de cabeza, hemorragia gastrointestinal.

Vía de administración: vía oral

Dosis: 5 mg/kg

65

Salbutamol (Albuterol)

Mecanismo de acción: es un agonista selectivo del receptor β2 adrenérgico de corta acción y esta en el músculo liso bronquial.

Usos: asma, enfermedades respiratorias, bronquitis, broncoespasmo

Efectos secundarios: nauseas, mareos, taquicardia, dolor de cabeza, palidez.

Vía de administración: aerosol

Dosis: 200 mg cada 10 min.

66

Terbutalina

Mecanismo de acción: agonista selectivo de los receptores ß2. A nivel bronquial su estimulación produce relajación de la musculatura lisa y broncodilatación.

Usos: asma bronquial, broncoespasmo.

Efectos secundarios: cefalea, temblor, taquicardia, hipertensión arterial, palpitaciones, arritmias

Vía de administración: vía oral, parenteral o inhalada

Dosis: 0,25-0,5 mg cada 6h variar según requerimientos.

67

Salmeterol

Mecanismo de acción: agonista selectivo de acción prolongada (12 horas) de los receptores β2 adrenérgicos, que posee una cadena lateral larga que se une a la zona externa del receptor.

Usos: asma, bronquitis aguda

Efectos secundarios: temblor, dolor de cabeza, taquicardia

Vía de administración: inhalatorio

Dosis: 50 mcg, 2 veces/día

68

ANTITUSÍGENOSMecanismo de acción: inhiben, calman o alivian la tos. Actúan sobre el centro bulbar de la tos. Facilitación de la expulsión de las secreciones.

Usos: tratamiento de la tos.

Efectos secundarios: rash, nausea, vómitos, somnolencia, insomnio, mareos,

Fármacos: codeína, clobutinol, dextrometorfano, clofedianol

Cuidados de enfermería: 6 correctos, educación al paciente, tomar mucha agua, contraindicado para embarazadas y para lactantes, asegurarte de que el paciente no presente efectos adversos

69

Codeína

Mecanismo de acción: deprime el centro de la tos.

Usos: tratamiento de la tos.

Efectos secundarios: hipersensibilidad, nauseas constipación, depresión respiratoria

Vía de administración: vía oral

Dosis: 10-20 mg c/6 hrs.

70

Clobutinol

Mecanismo de acción: Suprime le reflejo de la tos por acción central sobre el bulbo raquídeo.

Usos: tratamiento de la tos.

Efectos secundarios: agitación, temblor, nauseas, vómitos, anafilaxis, rash, prurito, astenia y disminución del apetito.

Vía de administración: vía oral, I.M., E.V.

Dosis: Gotas: envase contenido 20ml. Jarabes: envase contenido 120ml. Inyectables: envase contenido 5 ampollas

71

Dextrometorfano

Mecanismo de acción: deprime el centro medular de la tos.

Usos: antitusivo y des congestivo nasal.

Efectos secundarios: náuseas, mareo, sequedad de boca, taquicardia, cefalea, excitabilidad o molestias gastrointestinales.

Vía de administración: vía oral

Dosis: 2 cápsulas(15mg) cada 4-6 horas.

72

Clofedianol

Mecanismo de acción: suprime el reflejo de la tos mediante un efecto directo sobre ese centro, ubicado en el bulbo raquídeo.

Usos: tratamiento sintomático de la tos no productiva.

Efectos secundarios: visión borrosa, somnolencia, mareos, sequedad de boca, náuseas y vómitos.

Vía de administración: vía oral

Dosis: 25mg 3 o 4 veces por día.

73

MUCOLÍTICOSMecanismo de acción: ayudan a la expulsación de la secreción de la tos.

Usos: disminuir la frecuencia cardiaca de la tos.

Efectos secundarios: rash, nausea, taquicardia, cefalea, fiebre, mareos

Fármacos: acetilcisteína, dornasa, ambroxol, bromhexina, carbocisteina

Cuidados de enfermería: 6 correctos, educación al paciente, asegurarte de que el paciente no presente efectos adversos

74

Acetilcisteína

Mecanismo de acción: fluidificante de las secreciones mucosas y mucopurulentas por un mecanismo de lisis química.

Usos: tratamiento de tos.

Efectos secundarios: nauseas, vómitos, rash, angioedema y broncoespasmo

Vía de administración: V.O.

Dosis: 200 mg c/8h

75

DornasaMecanismo de acción: rompe el ADN extracelular de secreciones de vías aéreas reduciendo las propiedades visco elásticas del esputo presente en fibrosis quística.

Usos: tratamiento de tos.

Efectos secundarios: dolor torácico (pleurítico), pirexia, conjuntivitis, dispepsia, disfonía, faringitis, disnea, laringitis, rinitis, función pulmonar disminuida, erupción, urticaria.

Vía de administración: inhalatoria

Dosis: 2,5 mg (2.500 U) 1 vez/día

76

AmbroxolMecanismo de acción: Aumenta la secreción de vías respiratorias, potencia la producción de surfactante pulmonar y mejora el aclaramiento mucociliar.

Usos: tratamiento de secreciones respiratorias, alivia la tos y reduce reagudizaciones de bronquitis crónica y EPOC.

Efectos secundarios: bronquitis, bronconeumonía, neumonía, laringitis, traqueítis, rinofaringitis, sinusitis, asma, fibrosis quística, bronquiectasias, atelectasias

Vía de administración: vía oral

Dosis: 60 a 180 mg por 3 dosis divididas

77

Bromhexina

Mecanismo de acción: activa la sialiltransferasa incrementando la síntesis de sialomucinas lo que restablece la producción normal de moco.

Usos: tratamiento de tos, bronquitis

Efectos secundarios: vómitos, diarrea, náuseas y dolor en parte superior del abdomen.

Vía de administración: vía oral

Dosis: 2-4 ml/8 horas

78

CarbocisteinaMecanismo de acción: inducir la fluidez del moco.

Usos: tratamiento de complicaciones respiratorias de las infecciones en niños, asma bronquial, enfisema pulmonar, sinusitis, otitis y rinofaringitis.

Efectos secundarios: náuseas, diarrea, cefalea, dispepsia, erupción cutánea, vértigo, insomnio, palpitaciones, hipoglucemia.

Vía de administración: vía oral

Dosis: Niños: de 1 a 5 años, entre 100 y 150mg/día divididos en dos o tres tomas. Adultos y niños mayores de 12 años: 750 a 1.500mg/día, divididos en tres tomas.

79

FÁRMACOS DEL SISTEMA URINARIO

80

DIURÉTICOSMecanismo de acción: medicamentos que ayuda a los riñones a eliminar el exceso de fluidos del cuerpo

Usos: para tratar la insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión o el edema (retención de líquidos), enfermedades del riñón o hígado.

Efectos secundarios: debilidad, calambres, sarpullido, sensibilidad a la luz del sol, vómitos, diarrea, retortijones, mareo, arritmia

Fármacos: manitol, hidroclorotiazida, clortalidona, indapamida, xipamida, metolazona, furosemida, isadiur, acido ectacrinico, espironolactona, triamtereno, amilorida

Cuidados de enfermería: checar laboratorios, llevar registro de líquidos, observar si el paciente presento efectos adversos.

81

DIURÉTICOS OSMÓTICOSManitol

Mecanismo de acción: eleva la osmolaridad del líquido tubular, inhibiendo la reabsorción de agua y electrolitos.

Usos: tratamiento de I.R. aguda o crónica, edemas hepáticos, renales o cardíacos.

Efectos secundarios: hipervolemia, hemorragia intracraneal activa, hepatopatías, deshidratación

Vía de administración: vía endovenosa

Dosis: 500-1.000 ml/día (10%). 250-500 ml/día (20%).

82

DIURÉTICOS NO OSMÓTICOS (TIAZIDAS)Hidroclorotiazida

Mecanismo de acción: inhiben el electrotransporte de Na y Cl.

Usos: para el tratamiento del edema y de la hipertensión.

Efectos secundarios: somnolencia, sed, dolores musculares, hipotensión, hipokalemia, gota.

Vía de administración: vía oral.

Dosis: 1 a 2 comprimidos, 1 a 2 veces al día.

83

Clortalidona

Mecanismo de acción: inhiben el electrotransporte de Na y Cl.

Usos: para el tratamiento del edema y de la hipertensión.

Efectos secundarios: alteraciones electrolíticas, erupción cutánea, hipotensión ortostática, arritmias, trastornos gastrointestinales, hiperuricemia, hiperglucemia, aumento de lípidos hemáticos, trombocitopenia.

Vía de administración: vía oral, toma única con el desayuno.

Dosis: 100-200 mg/24 ó 48 h.

84

Indapamida

Mecanismo de acción: inhiben el electrotransporte de Na y Cl.

Usos: para tratar la presión alta (hipertensión).

Efectos secundarios: salpullido, ronchas o comezón, diarrea, mareos o vahídos, dolor de cabeza.

Vía de administración: vía oral.

Dosis: 2,5 mg/día

85

Xipamida

Mecanismo de acción: inhiben el electrotransporte de Na y Cl.

Usos: tratamiento de los edemas de origen cardíaco, hepático, renal, de la insuficiencia venosa, hipertensión.

Efectos secundarios: cefalea, vértigo, espasmos y calambres musculares, deshidratación, hiponatremia, sequedad de boca, astenia, sudoración.

Vía de administración: vía oral.

Dosis: 10-20 mg/día

86

Metolazona

Mecanismo de acción: inhiben el electrotransporte de Na y Cl.

Usos: tratamiento del edema en la insuficiencia cardíaca congestiva, o de problemas del riñón como el síndrome nefrótico.

Efectos secundarios: prurito, rash, piel seca, dolor de garganta, tinnitus, dolor abdominal, constipación, diarrea, náuseas y vómitos

Vía de administración: vía oral.

Dosis: 0.5 a 2 mg/día

87

DIURÉTICOS DE ASAFurosemida

Mecanismo de acción: actúan en la rama de Henle e inhiben la reabsorción de Na.

Usos: edema asociada a insuficiencia cardíaca, cirrosis hepática, insuficiencia renal y el síndrome nefrótico, hipertensión.

Efectos secundarios: anuria, edema pulmonar, hipovolemia y deshidratación

Vía de administración: vía oral y parenteral.

Dosis: 20 a 80 mg, administrada como una dosis única.

88

Isodiur

Mecanismo de acción: actúan en la rama de Henle e inhiben la reabsorción de Na.

Usos: tratamiento de la hipertensión arterial esencial y prevención de edemas.

Efectos secundarios: dolor de cabeza, vértigo, cansancio, debilidad, calambres musculares, y molestias gastrointestinales

Vía de administración: vía oral e intravenosa.

Dosis: 10 mg 30 comprimidos, 5 mg 30 comprimidos

89

Acido Etacrínico

Mecanismo de acción: actúan en la rama de Henle e inhiben la reabsorción de Na.

Usos: tratamiento del edema.

Efectos secundarios: anorexia, malestar, dolor abdominal, disfagia, náusea, vómitos y diarrea.

Vía de administración: vía oral.

Dosis: 50 y 200 mg/día.

90

DIURÉTICOS AHORRADORES DE KEspironolactona

Mecanismo de acción: bloquea la reabsorción de Na en el túbulo distal.

Usos: tratamiento del edema, hipertensión.

Efectos secundarios: malestar, fatiga, amenorrea, diarrea, nauseas, dolor de cabeza, somnolencia.

Vía de administración: vía oral.

Dosis: 50-100 mg/día.

91

Triamtereno

Mecanismo de acción: bloquea los canales de Na y evita la reabsorción de K.

Usos: tratamiento del edema.

Efectos secundarios: cansancio, malestar, dolor abdominal, cefalea, náusea, vómitos y diarrea.

Vía de administración: vía oral.

Dosis: 25/77,6 mg-50/155,2 mg cada 24 h

92

Amilorida

Mecanismo de acción: inhibe el sistema de transporte Na y Cl en el túbulo distal renal, disminuyendo la reabsorción de Na y aumentando su excreción.

Usos: tratamiento del edema y de la hipertensión.

Efectos secundarios: anorexia; cefalea, mareos, síncope, vértigo, náuseas, prurito, enrojecimiento y diaforesis.

Vía de administración: vía oral.

Dosis: 5/50 mg al día.

93

ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOSPenicilina

Mecanismo de acción: como el resto de los β-lactámicos, ejerce una acción bactericida por alterar la pared celular bacteriana, estructura que no existe en las células humanas.

Usos: para infección respiratoria, urinaria, ORL, odontológica.

Efectos secundarios: urticaria, sensación de sofoco , enrojecimiento, prurito, edema de laringe, shock anafiláctico

Vía de administración: intra muscular.

Dosis: 600.000 UI/día.

94

Bencilpenicilina o penicilina G

Mecanismo de acción: afectan a las células bacterianas en crecimiento.

Usos: se usa en tx de meningitis y neumonía neumococica.

Efectos secundarios: shock anafiláctico, neutropenia, anemia hemolítica, nauseas y vómito.

Vía de administración: vía parenteral, intravenosa o intramuscular.

Dosis: diluciones de 100.000 unidades por ml.

95

Fenoximetilpenicilina o penicilina V

Mecanismo de acción: inhiben el paso final de la unión de peptidoglicano mediante su unión a transpeptidasas.

Usos: se usa en tx de faringoamigdalitis y exudativa , y en las infecciones dentarias.

Efectos secundarios: shock anafiláctico, neutropenia, anemia hemolítica, naúseas, vómito y diarrea.

Vía de administración: oral

Dosis: 800 mg cada 8 horas, durante 10 días.

96

Penicilina antipseudomonas

Mecanismo de acción: inhibe la síntesis de la pared bacteriana.

Efectos secundarios: flebitis e hiperpotasemia, diarrea, convulsiones, rash, prurito.

Vía de administración: intravenosa

Dosis: 20 y 30 gramos por día administrados en un goteo de 1 hora de duración cada 4-6 horas.

97

ANTIMICROBIANOSMecanismo de acción: Acción bactericida :el antibiótico produce la lisis de la bacteriaAcción bacteriostática: el antibiótico inhibe la reproducción dela bacteria, es decir, no la destruye pero impide el crecimiento de colonias en el organismo.

• Tetraciclinas y cloranfenicol: son antibióticos de amplio espectro que son eficaces frente a gérmenes gramnegativos y positivos, e incluso frente a otros gérmenes, como los del género Rickettsia.

• Penicilinas: son antibiótios de espectro medio que cubren un número más pequeño de gérmenes, generalmente de un mismo grupo.

• Cloxacilina y vancomicina: son de espectro reducido se utilizan de modo exclusivo para las infecciones por estafilococos.

98

AMINOGLUCÓSIDOS Y OTROS BACTERICIDAS

Son antibióticos bactericidas muy potentes.

Mecanismo de acción: bactericida, inhibe la síntesis proteica bacteriana

Efectos secundarios: nefrotoxocidad, ototoxicidad.

Fármacos: amikacina, trombamicina y gentamicina

Vía de administración: intramuscular , intravenosa (diluido en 20 a 30 minutos)

Dosis: 3 a 5 mg/kg/24 h.

99

ANTIBIOTICOS BACTERIOSTÁTICOSDoxiciclina

Mecanismo de accion: actúa por inhibición de la síntesis de proteínas y bloquea la unión del RNA de transferencia al complejo ribosómico del RNA mensajero

Efectos secundarios: produce fotosensibilización, hipersensibilidad dental

Vía de administración: oral

Dosis: 5 mg / kg cada 12 horas o dosis de 10 mg/kg/día

100

DemeclociclinaMecanismo de acción: impide síntesis de proteínas bacteriana.

Usos: se utiliza exclusivamente para el Tx del SIADH.

Efectos secundarios: reacciones cutáneas con la luz del sol.

Vía de administración: oral

Dosis: 150 mg cada 6h o 300 mg cada 12 h

101

Minociclina

Mecanismo de acción: actúa interfiriendo la síntesis proteica bacteriana. Usos: para el tratamiento de agne.

Efectos secundarios: mareos, ataxia, somnolencia, frecuentemente asociadas a náuseas y vómitos.

Vía de administración: oral

Dosis: 200 mg inicialmente, luego 100 mg/12 h.

102

FÁRMACOS DEL SISTEMA DIGESTIVO

103

Betanecol

Mecanismo de acción: aumenta el todo del esfínter esofágico inferior.

Usos: es para aliviar los problemas para orinar provocados por cirugías, medicamentos u otro tipo de factores.

Efectos secundarios: Sudación, salivación, secreciones bronquiales.

Vía de administración: vía oral.

Dosis: 10- 50 mg.

104

Metoclopramida

Mecanismo de acción: estimula la contracción del esfínter esofágico inferior y el antro. Relaja el bulbo duodenal. Mejora el vaciamiento gástrico e impide el reflujo gastroesofágico.

Usos: en el tratamiento de reflujo gastroesofágico, esofagitis, hernia hiatal, gastritis y gastroparesia.

Efectos secundarios: cefalea, vértigo y síntomas extrapiramidales.

Vía de administración: Oral.

Dosis: 10 mg.

105

Domperidona

Mecanismo de acción: aumenta el todo del esfínter esofágico interior. Relaja el bulbo duodenal.

Usos: alivio de los síntomas de náuseas y vómitos, sensación de plenitud epigástrica, malestar abdominal alto y regurgitación del contenido gástrico.

Efectos secundarios: dolor abdominal por espasmo intestinal.

Vía de administración: Oral

Dosis: 30 mg

106

Cleboprida

Mecanismo de acción: actúa sobre el sistema central.

Usos: tratamiento sintomático de náuseas y vómitos.

Efectos secundarios: somnolencia.

Vía de administración: Oral y parenteral.

Dosis: 20 mg.

107

Alizaprida

Mecanismo de acción: actúa sobre el sistema central.

Usos: tratamiento de náuseas y vómitos de cualquier tipo. Esofagitis por reflujo.

Efectos secundarios: somnolencia, provoca espasmos musculares.

Vía de administración: Oral y parenteral.

Dosis: 100 mg.

108

Cinitaprida y cisapridaMecanismo de acción: bloquean los receptores gástricos de la serotonina.

Efectos secundarios: arritmias diversas potencialmente graves.

Vía de administración: Oral.

Dosis: 2 mg.

109

CimetidinaMecanismo de acción: reduce el volumen de jugo gástrico

Usos: para úlcera gástrica y duodenal.

Efectos secundarios: cefalea, mareo, diarrea, erupciones cutáneas, mialgia, cansancio.

Vía de administración: Oral.

Dosis: 200 mg y 400 mg en la noche.

110

RanitidinaMecanismo de acción: reduce el volumen de jugo gástrico.

Usos: úlcera duodenal y gástrica.

Efectos secundarios: alteración del ritmo intestinal, mareo, cansancio, confusión reversible y dolor de cabeza.

Vía de administración: Oral e I.V en hemorragias.

Dosis: 150 mg en la mañana y noche.

111

Famotidina y nizatidina

Mecanismo de acción: Reduce el volumen de jugo gástrico.

Usos: tratamiento de úlcera gástrica y duodenal y esofagitis.

Efectos secundarios: alteración del ritmo intestinal, mareo, cansancio, confusión reversible y dolor de cabeza.

Vía de administración: Oral.

Dosis: 40 mg.

112

OmeprazolMecanismo de acción: Reflujo esofagitis, ulceras esofágicas.

Usos: tratamiento de úlcera gástrica y duodenal asociada a Helicobacter pylori.

Efectos secundarios: dolor de cabeza, diarrea, dolor estomacal, náusea, mareo, dificultad para despertar y pérdida del sueño.

Vía de administración: Oral.

Dosis: 20-40 mg.

113

Lansoprazol y pantoprazolMecanismo de acción: reflujo esofagitis, ulceras esofágicas.

Usos: tratamiento de úlcera gástrica y duodenal.

Efectos secundarios: dolor de cabeza, diarrea, dolor estomacal, náusea, mareo, dificultad para despertar y pérdida del sueño.

Vía de administración: Oral.

Dosis: 30 mg.