manualEjercitacionXXIOAB.pdf

Post on 06-Feb-2018

216 views 0 download

Transcript of manualEjercitacionXXIOAB.pdf

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    1/123

    MANUAL DE EXMENES XXI OAB (2013)

    PARA EJERCITACIN NIVEL I Y NIVEL II

    Edicin: FEBRERO DE 2013

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    2/123

    OLIMPADA ARGENTINA DE BIOLOGA

    MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACIN ARGENTINADireccin Nacional de Gestin Curricular y Formacin

    Docente- Programa Olimpadas

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE RO CUARTOFacultad de Ciencias Exactas Fsico-Qumicas y Naturales

    Departamento de Ciencias Naturales

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    3/123

    2

    OLIMPADA ARGENTINA DE BIOLOGA (OAB)LA COORDINACIN DE LA ACTIVIDAD ACADMICA DE LA XXI OAB ESTUVO A

    CARGO DE:

    COMIT ORGANIZADOR EJECUTIVO (COE)

    DRA. MARA ISABEL ORTIZ (UNRC)ESP. GRACIELA RAFFAINI (UNRC)DRA. HERMINDA REINOSO (UNRC)

    LOS AUTORES DE LAS PROPUESTAS DE EXMENES PARA ESTA EDICINFUERON LOS MIEMBROS DE LOS COMITS ACADMICOS

    COMIT ACADMICO

    DR. MARCELO ARANALIC. ANALA BARBOSA

    DRA. ANA LAURA CORREADRA. CLAUDIA DELLAFIORE

    LIC. ROSANA FERRILIC. MARTN NOVOA

    EL AVAL CIENTFICO PARA LAS PROPUESTAS DE EXMENES FUE DADO POR:

    COMIT SUPERIOR

    DRA. TERESA KRAUS (UNRC)DR. HCTOR GAUNA (UNRC)

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    4/123

    3

    Para el usuario

    El presente manual para ejercitacin contiene los exmenes tericos y prcticos

    implementados en los certmenes intercolegial y nacional de la XXI Olimpada Argentinade Biologa (OAB), durante el ao 2012; los mismos pueden ser usados en el trabajo de

    preparacin de los alumnos interesados en participar en esta Olimpada o en la disciplina

    Biologa.

    Cuenta las tres secciones implementadas en ediciones anteriores: Ejercicios

    propuestos para nivel I, Ejercicios propuestos para nivel II. Se incorporan las

    preguntas enviadas por coordinadores colegiales, algunas de las cuales fueron incluidas

    en los exmenes.Esperamos este material resulte til para el trabajo de docentes y estudiantes.

    Todas las sugerencias que pudieran surgir al trabajarlo y permitan mejorarlo pueden ser

    remitidas a nuestra secretara.

    Secretara- Comit Organizador Ejecutivo OAB

    OLIMPADA ARGENTINA DE BIOLOGAAgencia Postal N 3 X5804ZAB-Ro Cuarto

    Tel/fax. 0358-4676180e-mail: infoab@exa.unrc.edu.ar

    web: www.oab.org.ar

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    5/123

    4

    CONTENIDOS TERICOS PARA LA XXI OAB

    NIVEL I DE LA OAB

    BIOLOGA CELULAR (20 %)

    *Atomos y Molcu las. Molculas inorgnicas y orgnicas. Estructura e importancia del agua para los seres vivos

    (capilaridad, tensin superficial, etc.). Estructura y funcin de carbohidratos, lpidos, protenas, cidos nucleicos: RNA yDNA. Modelo de Watson y Crick.*Aportes histricos a la biologa celular: Leeuwenhoek, Hooke, Virchow, Koch (postulados)*Organizacin celular. Formas, tamaos y tipos celulares: clulas procariotas y eucariotas. Nociones bsicas demicroscopa ptica y electrnica.*Estructura y funcin/es de:-Lmites celulares: membrana y pared celular. Mecanismos de transporte pasivos y activos a travs de las membranas.Permeabilidad de las membranas a diversas sustancias. Uniones y comunicaciones intercelulares.-Ncleo: membrana nuclear, nucleoplasma, nuclolo, cromatina, cromosoma, gen.-Citoplasma: citosol, mitocondrias, plstidos, peroxisomas, glioxisomas, retculo endoplasmtico liso y rugoso, complejode Golgi, lisosomas, ribosomas, vacuolas, vesculas, centrolos, citoesqueleto. Cilios, flagelos, pseudpodos,*Metabolismo celular. Clulas auttrofas y hetertrofas. Fotosntesis y respiracin celular: ecuaciones y descripcingeneral.*Ciclo celular. Interfase y divisin celular. Mitosis y meiosis: fases e importancia biolgica.

    *Gentica:objeto de estudio. Aportes de Mendel (Leyes) y Morgan.*Biotecnologa moderna: Concepto y nociones generales de su aplicacin (clonacin-organismos transgnicos-terapiagnica)*Virus: estructura bsica.

    ORGANISMOS (40%)

    *Caractersticas de los sistemas vivos.* Niveles de organizacin*Conceptos de: especie, biodiversidad, clasificacin, taxonoma, sistema de nomenclatura binomial, sistemtica, taxn,categora taxonmica, jerarqua taxonmica, homologa, analoga y filogenia. Clasificacin. Caractersticas de losReinos de acuerdo a: tipo celular, n celular, forma de nutricin y de reproduccin, rol ecolgico.Dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya. Procariotas: Reinos Eubacteria y Archaeobacteria. Semejanzas y diferencias.

    Protistas: Caractersticas diferenciales de los principales grupos de protistas. Euglenophyta, Chrysophyta, Chlorophyta,Mastigophora, Sarcodina, Ciliophora.Fungi: Caractersticas principales del reino. Relaciones simbiticas de los hongos.Plantae: Etapas principales en la evolucin de las plantas verdes. Caractersticas de Briophyta, Pterophyta, Pinophyta yMagnoliophyta (Monocotiledneas y Dicotiledneas). Ciclos biolgicos.Caractersticas diagnsticas de los phyla: Porifera, Cnidaria. Plathyelmithes, Nemathelminte, Annelida, Mollusca,Arthropoda (con nfasis en insectos), Equinodermata, Chordata (caractersticas de aves mamferos reptiles y peces).Caractersticas diferenciales de los phyla de animales (mesozoos y metazoos), caractersticas del plan corporal: nmerode capas embrionarias, simetra, metamera, celoma, tubo digestivo, cefalizacin. Ejemplos.

    a) Morfologa y Fisiologa de los Vegetales

    Caractersticas morfofisiolgicas y adaptaciones de tejidos y rganos. Procesos de reproduccin sexual y asexual.Crecimiento primario y secundario, transporte de distintas sustancias en las plantas.Principales hormonas vegetales: auxinas, citocininas, giberelinas, etileno, cido abscsico.Fotosntesis: principales mecanismos y fases de la misma.Principales respuestas a los estmulos: fotoperiodismo, fototropismo y geotropismo.

    b) Morfologa y Fisiologa de los Animales

    Tejidos animales. Morfofisiologa y adaptaciones a ambientes acuticos y terrestres de las estructuras que participan enla digestin, respiracin, circulacin, locomocin, excrecin, integracin y control, reproduccin.En el organismo humano adems se considera:*Caractersticas generales de: Sistema endocrino, nervioso, osteo-artro-muscular, digestivo, respiratorio yreproductor.*Sistema endcrino: Glndulas y productos glandulares: Hipfisis, Tiroides, Pncreas, Suprarrenales, Paratiroides,Ovario y Testculo.*Sistema nervioso: Sistema nervioso perifrico. Sistema nervioso central (mdula espinal y encfalo). Sistemanervioso autnomo (simptico y parasimptico). Reflejos y rganos de los sentidos.

    *Reproduccin y desarrollo: Sistemas reproductores masculino y femenino. Ovulacin y ciclo menstrual. Concepto de:fertilizacin y desarrollo. Concepto de embrin y feto, membranas extra embrionarias y placenta, anticoncepcin yenfermedades de transmisin sexual (nfasis en SIDA) duracin de cada perodo en el embarazo.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    6/123

    5

    *Respuesta inmune:rganos del sistema inmune. Diferencias entre el mecanismo de defensa especfico (Linfocitos Ty B, anticuerpos) y el mecanismo de defensa inespecfico (barreras anatmicas, inflamacin).

    ECOLOGA, ETOLOGA Y EVOLUCION (40%)

    *Ecologa:objeto de estudio.

    * Estructura diversidad y dinmica de las poblaciones y comunidades.*Poblacin. Estructura: tamao, densidad, distribucin, sexo, edad.Dinmica: crecimiento, tipos exponencial y logstico. Natalidad, mortalidad, inmigracin, emigracin. Factores limitantesque regulan el tamao poblacional: dependientes e independientes de la densidad. Capacidad de carga.*Comunidad. Interrelaciones inter e intraespecificas en las comunidades. Hbitat y nicho ecolgico. Principio deexclusin competitiva.*Ecosistemas. Factores biticos y abiticos (ambiente fsico: agua y sus propiedades, suelo, temperatura, acidez, luz,nutrientes inorgnicos). Ciclo de la materia y flujo de la energa. Niveles trficos. Cadenas y redes alimentarias.Pirmides ecolgicas: numricas, de biomasa, de energa. Ciclos biogeoqumicos del carbono y del agua.Ecosistemas acuticos: de agua dulce y marina. Ecosistemas terrestres.*Adaptaciones.*Sucesin ecolgica: primaria ysecundaria*Etologa:objeto de estudio.*Comportamiento. Ciclos de comportamiento. Comportamiento innato. Aprendizaje (impronta y habituacin).

    * Ecologa del comportamiento: Comportamiento Social y altruismo. Territorialidad.*Biogeografa: Historia de la vida sobre la Tierra (eras). La edad de la Tierra. Lyell y Cuvier. Caractersticas de losbiomas naturales actuales en Argentina. Parques nacionales. Contaminacin, impacto ambiental. Conservacin yproteccin de la naturaleza.Desarrollo sustentable.

    *Evolucin. La evolucin antes de Darwin: aportes de Malthus y Lamarck. Teora de Darwin-Wallace: mecanismo de laseleccin natural (tipos de seleccin). Pruebas de la evolucin. Patrones de evolucin. Concepto de Filogenia. Micro ymacroevolucin. Mecanismos de especiacin. Origen y evolucin de los homnidos y el hombre.

    IMPORTANTE: Sr. Coordinador, si utiliza textos de nivel medio para ejercitar a los alumnos de este nivel en losdiferentes tpicos de este temario, debe verificar que los mismos tengan las conceptualizaciones que figuranen la bibliografa sugerida. sta ser la base para la elaboracin de los diferentes exmenes.

    Bibliografa sugerida.

    CURTIS, H. Y S. BARNES 2000.Biologa. Ed. Mdica Panamericana. 6ta. ed.

    CURTIS, H., S. BARNES, A. SCHNEK Y G. FLORES. 2006.Invitacin a la Biologa.Ed. Mdica Panamericana. 6ta.

    PURVES, W; D. SADAVA; G. H. ORIANS Y H. CRAIG HELLER. 2003.Vida. La ciencia

    de la Biologa. Ed. Mdica Panamericana. 6ta. ed.

    RICKLEFF, R.E. 1998. Invitacin a la Ecologa. Ed. Mdica Panamericana. 4ta. ed.

    SOLOMON, E. P; L. R. BERG y D. W. MARTIN, 1999.Biologa. Ed. Mc Graw Hill Interamericana 5ta. ed.

    **Para Parques Nacionales puede consultar: www.geocites.com y poner como palabras claves parques

    nacionales. Entrando en cualquier buscador con las palabras claves indicadas se llega a la pgina sealada.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    7/123

    6

    NIVEL II

    Nota: Los porcentajes equivalen a los puntos de los exmenes intercolegial y nacional. Por ej, el nmero total de preguntas deBiologa Celular corresponder a 30 puntos de un t otal de 100.

    1. BIOLOGA CELULAR. (30 %)

    *La unidad de la vida.tomos y molculas, tipos de enlaces y reacciones qumicas. Niveles de organizacin biolgica.

    Importancia del agua en la vida. Estructura del agua. Molculas orgnicas (carbohidratos, protenas, lpidos, cidosnucleicos-DNA y RNA, sus elementos constitutivos- y otros componentes importantes: NAD+/NADH; NADP+/NADPH;ADP/ATP). Genes inducibles y reprimibles. Enzimas: definicin y cintica. Regulacin de la expresin gnica eneucariotas y procariotas.*Organizacin celular:Forma. Tamao.*Estructura y funcin de:Lmites celulares (membrana y pared celular). Transporte a travs de la membrana (difusin, smosis, difusinfacilitada, transporte activo). Comunicaciones y uniones celulares.Ncleo: Membrana nuclear, nucleolo, nucleoplasma, cromatina, cromosomas, genes. Sntesis de ADN. Mutaciones.Sntesis de ARN o transcripcin. Sntesis de protenas o traduccin. Regulacin gnica: concepto de opern. Enzimasinducibles y reprimibles.Citoplasma: Hialoplasma, citoesqueleto, mitocondrias, retculo endoplsmico liso y rugoso, ribosomas, aparato de Golgi,lisosomas, vacuolas, plstidos (cloroplastos, cromoplastos, leucoplastos). Cilios, flagelos y pseudpodos.*Tipos celulares:Procariota y eucariota. Caractersticas y diferencias.*Flujo energtico:Primera y segunda ley de la termodinmica. Fotosntesis y respiracin celular (ecuaciones generalesy descripcin de las fases de estos procesos).*Mitosis y meiosis: Ciclo celular {interfase y mitosis (profase, anafase, metafase y telofase)}. Meiosis I y meiosis II.Concepto de haploida y diploida. Espermatognesis y ovognesis.*Conceptos en gentica:Primera y segunda ley de Mendel. Modificaciones a las leyes de Mendel (alelos mltiples,codominancia, ausencia de dominancia, genes letales) Excepciones a la ley de Mendel (ligamiento y recombinacin).Cdigo gentico y Proyecto Genoma Humano (historia, tcnicas empleadas, resultados obtenidos).*Conceptos de Ingeniera Gentica: Amplificacin (clonacin molecular) de ADN in vivo (clulas) e in vitro (PCR-Reaccin en Cadena de la Polimerasa). Tcnicas moleculares: hibridacin (Southern, Northern, Western, hibridacin encolonia o en calvas), electroforesis.* Microbiolog a general: Microscopa: tipos de microscopios y poder de resolucin. Metabolismo microbiano. Pasteur yla refutacin de la generacin espontnea. Vacunas. Diagnstico de enfermedades microbianas: Postulados de Kotch.Elementos genticos mviles: plsmidos y conjugacin/ transformacin. Transposones (concepto). Resistencia aantibiticos en bacterias. Propiedades generales de losvirus. Tipos de virus. Replicacin viral. Ciclo ltico y lisognico.Fagos: el fago lambda. Flia. retrovirus: Transcriptasa reversa y VIH. Tcnica de diagnstico por ELISA (enzima inmuno

    ensayo).Ingeniera gentica: Enzimas de restriccin: origen y utilidad. Electroforesis para el estudio de DNA (en geles deagarosa) y protenas (geles de poliacrilamida). Biotecnologa: concepto y aplicaciones.

    2. BIOLOGA DE LOS ORGANISMOS. (40 %)

    a) La clasificacin de los organismos y filogenia.Conceptos de Taxonoma, Clasificacin y Sistemtica. Niveles de organizacin. Linneo y el desarrollo

    de las clasificaciones. Fuentes de informacin filogentica. Conceptos biolgico y tipolgico de especie. Dominios:Bacteria, Archaea y Eukarya. Reinos: Arquebacteria, Eubacteria, Protista (Caractersticas diferenciales de losprincipales grupos de protistas. Euglenophyta, Chrysophyta, Chlorophyta, Mastigophora, Sarcodina, Ciliophora. Ciclosvitales de protozoos asociados a zoonosis, formas de reproduccin), Fungi, Plantae, Animalia. Grupos no clasificados:Lquenes. Caractersticas diferenciales de los distintos grupos (tipo celular, n celular, forma de nutricin y dereproduccin, rol ecolgico). Caractersticas diferenciales de los fila de animales (mesozoos y metazoos), caractersticasdel plan corporal: nmero de capas embrionarias, simetra, metamera, celoma, tubo digestivo, cefalizacin.Caractersticas de protostomados, deuterostomados, enterocelomados y esquizocelomados. Ejemplos.Caractersticas de Briophyta, Pterophyta, Pinophyta y Magnoliophyta (Monocotiledneas y Dicotiledneas). Ciclosbiolgicos.

    b) Anatoma y Fisio loga de los Vegetales.Estructura y funcin de tejidos embrionarios y adultos y sistemas de tejidos y rganos.

    *Fotosntesis. Transpiracin. Intercambio gaseoso, hoja: estructura, funcin de estomas.*Transporte de agua, minerales y productos de fotosntesis: raz y tallo: estructura y disposicin de los tejidosvasculares.

    *Reproduccin asexual. Reproduccin sexual (estructura de la flor, polinizacin y fecundacin). Alternancia de

    generaciones.

    *Crecimiento y desarrollo: germinacin.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    8/123

    7

    *Respuestas de las plantas y regulacin del crecimiento. Tropismos. Hormonas Vegetales. Adaptaciones ymodificaciones especiales. Respuestas de las plantas a los estmulos.

    c) Anatoma y Fisiologa de los Animales.

    *Tejidos: caractersticas generales de los diferentes tipos, ejemplos.Estructura, funcin y adaptaciones de rganos involucrados en:

    *Nutricin y digestin.*Respiracin.*Circulacin:Sangre (sus componentes). Tipos de circulacin sangunea. Sistema linftico.*Excrecin. (hidrosalina y de nitrgeno)*Sostn: tipos de esqueleto, caractersticas de exo y endoesqueletos.*Sistema osteoartromuscular:Huesos, articulaciones y msculos (caractersticas y clasificacin).*Integracin y control:Homeostasis (concepto). Regulacin de la temperatura.

    a) Sistema endcrino: Glndulas y productos glandulares (sus tejidos blancos y principales acciones):Hipfisis, Tiroides, Pncreas, Suprarrenales, Paratiroides, Ovario y Testculo.

    b) Sistema nervioso: Sistema nervioso perifrico. Sistema nervioso central (mdula espinal y encfalo).Sistema nervioso autnomo (simptico y parasimptico). Reflejos y sistemas sensoriales.*Reproduccin y desarrollo: Sistemas reproductores masculino y femenino. Ovulacin y ciclo menstrual. Fertilizacin.Desarrollo embrionario. Formacin de ectodermo, mesodermo y endodermo. Concepto de celoma.*Respuesta inmune:rganos del sistema inmune. Mecanismos de defensa especfica: linfocitos T y B. Estructura delos anticuerpos: regiones conservadas y variables. Anticuerpos monoclonales. Mecanismos inespecficos de defensa:

    barreras anatmicas, inflamacin. Enfermedades autoinmunitarias.

    3. ECOLOGA, ETOLOGA y EVOLUCIN. (30%)

    I. Ecolog a.*Poblacin: Estructura y dinmica de la poblacin. Tasa de nacimiento y de mortalidad. Densidad. Migracin.Estrategias de crecimiento. Estructura de la poblacin humana por sexo y edad.*Comunidad: Concepto. Interrelaciones en las comunidades: Competencia, depredacin, Simbiosis: parasitismo,mutualismo y comensalismo. Sucesin. Capacidad de carga. Biodiversidad: abundancia relativa, variedad especfica.*Ecosistema: Componentes biticos y abiticos (ambiente fsico: agua y sus propiedades, suelo, temperatura, acidez,luz, nutrientes inorgnicos). Cadenas y redes alimenticias: Nivel trfico, productores, consumidores y descomponedores.Flujo de energa: Pirmides de biomasa y energa. Ciclos biogeoqumicos del Carbono, Nitrgeno y Agua. Hbitat yadaptacin de los organismos al ambiente. Nicho ecolgico.*Biogeografa: Historia de la vida sobre la Tierra (eras). La edad de la Tierra. Lyell y Cuvier. Caractersticas de losbiomas naturales actuales en Argentina. Parques nacionales. Contaminacin, impacto ambiental. Conservacin yproteccin de la naturaleza.Teora de desarrollo sustentable.II. Etologa. Las bases genticas del comportamiento. Patrones de accin fija. Aprendizaje, caractersticas de cada tipo.Tipos de comunicacin. Ritmo circadiano. Ecologa del comportamiento: Sociedades de insectos, sociedades devertebrados. Comportamientos asociados a seleccin sexual, cambios del ambiente: Migracin, seleccin de alimento.Altruismo. Territorialidad, agresin y dominancia.III. Evolucin: La evolucin antes de Darwin-Wallace. Teora de la seleccin natural. Tipos de seleccin natural.Evidencias y mecanismos de la evolucin. Teora Sinttica. Especiacin: Simptrica, aloptrica, aislamiento gentico.Evidencia del registro fsil (Ritmo de la evolucin). Micro y macroevolucin. Gentica de poblaciones: Ley de Hardy-Weinberg. Caracteres taxonmicos y reconstruccin filogentica. (homologas y analogas) Taxonoma evolutivatradicional: taxonoma fentica. sistemtica filogentica cladstica.

    Bibliografa sugerida.

    CURTIS, H. y S. BARNES 2000.Biologa. Ed. Mdica Panamericana. 6ta. ed.

    MADIGAN, M T., J. M. MARTINKO Y J . PARKER. 1996. BROCK. Bio loga de los Microorganismos. 8va. ed. Prentice Hall.

    HICKMAN, C., L. ROBERTS y A. PARSON. 2002. Principios integrales de Zoologa.

    Ed. Mc Graw Hill Interamericana 11ma. ed.

    PURVES, W; D. SADAVA; G. H. ORIANS Y H. CRAIG HELLER. 2003.Vida. La ciencia

    de la Biologa. Ed. Mdica Panamericana. 6ta. ed.

    RICKLEFF, R.E. 1998. Invitacin a la Ecologa. Ed. Mdica Panamericana. 4ta. ed.

    SOLOMON, E. P; L. R. BERG y D. W. MARTIN, 1999.Biologa. Ed. Mc Graw Hill Interamericana 5 ed.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    9/123

    8

    CONTENIDOS (DESTREZAS) PARA PRCTICOS XXI OAB

    NIVEL I

    I- MTODOS BIOLGICOS

    *Anlisis exomorfolgico de animales y plantas.

    *Diseccin de animales y flores para diagrama y frmula floral.

    *Cortes a mano alzada de tallos, hojas y races.

    *Identificacin de pigmentos vegetales mediante tcnicas sencillas.

    *Diseccin de animales pequeos acuticos y terrestres.

    *Observacin de pequeos invertebrados con la lupa.

    *Estimacin de la parmetros poblacionales.

    *Estimacin de la biomasa.

    *Uso de claves dicotmicas.

    *Identificacin de organismos mediante el uso de claves dicotmicas.

    II- MTODOS FSICOS Y QUMICOS

    * Preparacin de soluciones y diluciones a partir de la solucin madre.

    *Manejo de volmenes pequeos.

    *Pruebas estndares de monosacridos, polisacridos, lpidos, protenas.

    *Manejo de instrumental volumtrico (ej: pipetas, probetas, balones, vaso precipitado).

    III- MTODOS ESTADSTICOS

    *Estimaciones de la media, rango, mnimo, mximo, moda, mediana, porcentaje.

    *Diagramacin e interpretacin de grficos.

    Importante: Para orientarlos en el trabajo prctico de los alumnos se recomienda en entrenamiento en la

    manipulacin de:

    *balanza (para masas pequeas)

    *aguja histolgica y pinza (para organismos pequeos)

    *bureta, pipeta u otro material (para enrasar precisamente)*cronmetro o timer (para estimacin de tiempos)

    *protocolo de trabajo (para identificar correctamente sus pasos)

    *bistur u hoja de afeitar (para cortes sencillos)

    *portaobjeto y cubreobjeto (para montar correctamente una muestra a observar en microscopio)

    *organismos pequeos (para observacin directa y descripcin de caractersticas)

    *calculadoras no cientficas (para clculos sencillos)

    *regla y lpiz (para elaboracin de grficas a escala en hojas lisas)

    *grficos (para interpretacin de datos importantes)

    *colorantes varios (para reconocer virajes de color)

    *microscopio (para focalizar correctamente un preparado)

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    10/123

    9

    NIVEL II

    I- PROCEDIMIENTOS BIOLGICOS

    *Maceracin y tcnica de aplastamiento de tejidos para observacin en microscopio.

    *Teido de clulas y preparacin de extendidos para observacin en microscopio.

    *Anlisis exomorfolgicos de animales y plantas.

    *Diseccin de plantas: flores (deduccin de la frmula floral), hojas, frutos y semillas.

    *Corte a mano alzada de tallos, hojas y races.

    *Teidos (por ejemplo, lignina) y realizacin de preparados de tejidos de plantas.

    *Identificacin de pigmentos vegetales mediante tcnicas sencillas.

    *Experimentos sencillos de demostracin de procesos fisiolgicos en vegetales.

    *Diseccin de animales pequeos acuticos y terrestres.

    *Preparacin y montaje de pequeos invertebrados para la observacin de estructuras en la lupa.

    *Tcnicas de uso comn en Fisiologa Animal.*Estimacin de diversidad biolgica: abundancia relativa, variedad especfica, densidad poblacional.

    *Estimacin de la biomasa.

    *Uso y construccin de claves dicotmicas.

    *Identificacin de las familias ms comunes de plantas con flores.

    *Identificacin de rdenes de insectos.

    *Identificacin de fila y clases de otros organismos.

    II- PROCEDIMIENTOS FSICOS Y QUMICOS

    *Tcnicas de separacin; cromatografa, filtrado, electroforesis.

    *Pruebas estndares de monosacridos, polisacridos, lpidos, protenas.

    *Titulacin.

    * Preparacin de soluciones y diluciones a partir de la solucin madre.

    *Manejo de instrumental volumtrico (ej: pipetas, probetas, balones, vaso precipitado, micropipetas).

    III- PROCEDIMIENTOS ESTADSTICOS

    *Probabilidad y distribuciones de probabilidad (test de Student, Chi cuadrado).

    *Estimaciones de la media, mediana, porcentaje, varianza, desviacin estndar, error estndar.

    *Diagramacin e interpretacin de grficos.

    IV- ASPECTOS METODOLGICOS GENERALES

    *Observacin y anlisis de datos.

    *Elaboracin e interpretacin de conclusiones sencillas.

    *Interpretacin del mtodo cientfico a travs de problemas sencillos.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    11/123

    10

    *Interpretacin de protocolos de trabajos prcticos.

    *Extrapolacin de datos de lenguaje matemtico a lenguaje coloquial y viceversa.

    Importante: Para orientarlos en el trabajo prctico de los alumnos se recomienda en entrenamiento en

    la manipulacin de:

    *balanza (para masas pequeas)*aguja histolgica y pinza (para organismos pequeos)

    *bureta, pipeta u otro material (para enrasar)

    *cronmetro o timer (para estimacin de tiempos)

    *protocolo de trabajo (para identificar correctamente sus pasos)

    *bistur u hoja de afeitar (para cortes sencillos)

    *portaobjeto y cubreobjeto (para montar correctamente una muestra a observar en microscopio)

    *organismos pequeos (para observacin directa y descripcin de caractersticas)

    *calculadoras no cientficas (para clculos sencillos)

    *regla y lpiz (para elaboracin de grficas a escala en hojas lisas)

    *grficos (para extraccin de datos importantes)

    *colorantes varios (para reconocer virajes)

    *microscopios (para enfocar correctamente)

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    12/123

    1

    EJERCICIOS PARA NIVEL I

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    13/123

    2

    SITUACIN PROBLEMTICA N 1

    Ao Internacional de la Energa Sostenible para todos

    El Ao Internacional de la Energa Sostenible para Todos ofrece una valiosaoportunidad para profundizar la toma de conciencia sobre la importancia de incrementar elacceso sostenible a la energa, la eficiencia energtica y la energa renovable en el mbitolocal, nacional, regional e internacional.

    En los pases en desarrollo, hay ms de 3.000 millones de personas que dependende la biomasa tradicional para cocinar y como fuente de calefaccin. En el centro deArgentina los biomas se hallan amenazados por la conversin de hbitats naturales parala agricultura, la deforestacin para usar las plantas como lea, la degradacin de lossuelos por el sobrepastoreo y los incendios; estos factores han transformado tanto elpaisaje que es difcil visualizar en la actualidad lo que fue en el pasado.

    1.Los bosques son importantes en el ciclo del:

    a) nitrgeno porque intervienen en la nitrificacin.b) fsforo porque pueden absorber fosfatos desde la atmsfera.c) agua porque la eliminan en la evapotranspiracin.d) azufre porque eliminan sulfuro de hidrgeno a la atmsfera.

    2.En el ciclo de carbono, el CO2 no se libera a la atmsfera por:

    a) respiracin celular. b) quema de combustibles fsiles.c) quema de biomasa. d) descomposicin de sedimentos.

    3.El exceso de CO2 liberado a la atmsfera provoca:

    a) una disminucin del ozono atmosfrico. b) el aumento del efecto invernadero.c) la lluvia cida. d) extincin de especies.

    4.La biomasa de un bosque se define como:

    a) masa total de todos los organismos del bosque.b) masa total de los rboles del bosque.c) masa total capturada por las plantas del bosque.d) masa total producida en la fotosntesis menos la prdida por respiracin celular.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    14/123

    3

    5.Completar el siguiente esquema, seleccionando los cdigos correspondientes de la listaque se da a continuacin:

    01. Materia inorgnica 02. Respiracin celular 03. Fotosntesis04. Combustin 05. Biomasa 06. Materia orgnica07. Luz Solar

    6.A partir de los cdigos de la consigna anterior, completar el siguiente prrafo:

    La biomasa se fabrica utilizando la ________. Las plantas transforman la luz del Sol enenerga qumica a travs de la ____________, la energa queda almacenada en forma de

    ____________. Esta energa qumica se recupera quemndola directamente otransformndola en combustible.

    7.Para que la fotosntesis ocurra se necesitan, como reactivos, las sustancias:

    a) dixido de carbono y agua. b) dixido de carbono, oxgeno y glucosa.c) dixido de carbono, oxgeno y agua. d) dixido de carbono, luz y agua.

    Observar el siguiente grfico y responder las preguntas 8 y 9:

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    15/123

    4

    8.La tasa relativa de fotosntesis:

    a) depende de la intensidad lumnica solamente.b) depende de la temperatura solamente.c) depende de la intensidad lumnica y de la temperatura.d) es independiente de la intensidad lumnica y de la temperatura.

    9.En presencia de intensidad lumnica alta, la tasa de fotosntesis:

    a) es la misma que con intensidad baja de luz.b) tiene una temperatura ptima de 30C.c) disminuye despus de los 30C.d) disminuye con temperaturas cercanas a 40C.

    10. Elegir el conjunto de situaciones que ocurren en la etapa fotoqumica de lafotosntesis:

    Situaciones

    l- La molcula de agua se divide en O2e H2.ll- Se usa la energa del ATP para reducir el CO2.lll- Se forma gliceraldehdo, a partir del cual puede formarse glucosa.lV- La energa lumnica lanza electrones a un nivel de energa superior.V- El gradiente de protones se usa para sintetizar ATP.

    a) l, ll y V. b) ll, lll y lV. c) l, lll y lV. d) l, lV y V.

    11.La etapa fotoqumica de la fotosntesis ocurre, dentro del cloroplasto, en:

    a) tilacoides y estroma. b) grana y estroma.c) slo en los tilacoides. d) slo en el estroma.

    12.Gracias al proceso de fotosntesis, las plantas elaboran almidn que, al igual que lacelulosa y el glucgeno:

    a) son polisacridos de reserva.b) tienen funciones estructurales.c) sufren una digestin completa en nuestro sistema digestivo.

    d) son homopolisacridos.El sobrepastoreo es causado por un exceso de ganado vacuno en un lote. Las vacas (Bostaurus) son organismos rumiantes que poseen microorganismos en el rumen que lefacilitan la digestin del alimento:

    13.Esta relacin entre la vaca y los microorganismos es un ejemplo de:

    a) mutualismo. b) comensalismo.c) parasitismo. d) predacin.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    16/123

    5

    14.Entre los microorganismos presentes en el rumen, se encuentran bacterias y ciliados.Completar con los cdigos, el cuadro referido a las caractersticas de estos seres vivos.

    bacterias ciliados

    Cdigos:

    01. ncleo. 02. nucleoide. 03. retculo endoplasmtico.04. ribosomas. 05. mitocondrias. 06. pared celular.07. unicelulares. 08. membrana plasmtica. 09. flagelo.

    15.La relacin entre la vaca y los microorganismos del rumen surgi por:

    a) el impulso de estos organismos de vivir juntos.b) un proceso coevolutivo.c) un proceso de evolucin convergente.

    d) un proceso de evolucin divergente.

    16.La teora darwiniana original postula que:

    a) la funcin crea al rgano.b) slo los ms aptos sobreviven.c) la herencia de caracteres adquiridos es el principal factor evolutivo.d) las mutaciones son la causa de la variabilidad.

    17.El lamarckismo postula que:

    a) la funcin no crea al rgano.b) solo los ms aptos sobreviven.c) la herencia de caracteres adquiridos es el principal factor evolutivo.d) las mutaciones son la causa de la variabilidad.

    18.Con relacin a los procesos evolutivos planteados por Lamarck y Darwin, ambosplantean que:

    a) el proceso evolutivo es un proceso de cambios graduales.b) no existen antepasados comunes.

    c) existe en los seres vivos un impulso hacia la perfeccin.d) las condiciones genticas ms apropiadas favorecen la adaptacin de los organismos.

    19.Las plantas que consumen las vacas son Angiospermas. Una novedad evolutiva deeste grupo de plantas es:

    a) las races. b) el xilema y el floema.c) la semilla. d) la flor.

    20.En las Angiospermas, luego del proceso de fecundacin:

    a) el ovario se transforma en semilla. b) el ovario se transforma en fruto.c) el vulo se transforma en fruto. d) el vulo se transforma en endosperma.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    17/123

    6

    21.Cuando la vaca pastorea, corta la planta con sus dientes y lengua. Las plantaspueden volver a crecer gracias a:

    a) el xilema y floema. b) la endodermis.c) el colnquima y esclernquima. d) los meristemas.

    22.En estos tejidos, el crecimiento se produce por:

    a) mitosis. b) meiosis. c) apoptosis. d) fisin binaria.

    23.Este crecimiento est mediado por hormonas, las que actan principalmente en elproceso de crecimiento de la planta son:

    a) las giberelinas. b) las auxinas. c) las citocininas. d) el etileno.

    24.Una vez que la vaca mastica su comida y sta es digerida en el rumen, la absorcinde los nutrientes se realiza principalmente en:

    a) el estmago. b) el intestino delgado. c) el intestino grueso. d) el hgado.

    25.Elige la opcin correcta que relaciones las estructuras del sistema digestivo con susfunciones principales.

    a) 1-a, 2-b, 3-c, 4-d. b) 1-c, 2-b, 3-a, 4-d.c) 1-c, 2-b, 3-d, 4-a. d) 1-b, 2-c, 3-d, 4-a.

    Estructuras Funciones1. esfago. a. digestin qumica.2. boca. b. digestin mecnica.3. duodeno. c. transporte.4. pncreas. d. produccin de lipasas.

    26.En el ciego del intestino grueso del hombre se encuentra el apndice, que no cumpleninguna funcin digestiva especfica, mientras que en los primates antecesores delhombre era funcional. El apndice humano es un rgano:

    a) homlogo. b) anlogo. c) vestigial. d) especializado.

    27.Los nutrientes absorbidos se trasladan al hgado mediante el vaso sanguneo:

    a) vena cava inferior. b) arteria aorta. c) arteria cartida. d) vena porta.

    28.La diferencia entre arterias y venas es:

    a) las arterias conducen la sangre que sale del corazn y las venas la conducen hacia elcorazn.b) las venas conducen la sangre que sale del corazn y las arterias la conducen hacia elcorazn.c) las arterias llevan sangre oxigenada y las venas sangre carboxigenada.

    d) las arterias llevan sangre carboxigenada y las venas sangre oxigenada.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    18/123

    7

    29.En cuanto a la circulacin de la sangre en la vaca, se puede caracterizar como:

    a) cerrada, simple y completa. b) cerrada, doble y completa.c) abierta, simple y completa. d) abierta, doble y completa.

    30.Uno de los principales nutrientes extrado de las plantas por la vaca es la glucosa,

    sta se traslada por el cuerpo en:

    a) los glbulos rojos. b) los glbulos blancos.c) el plasma sanguneo. d) la linfa.

    31.La glucosa ingresa principalmente a las clulas por el proceso de transporte:

    a) difusin facilitada por carriers. b) difusin facilitada por canales.c) difusin simple por carriers. d) difusin simple por canales.

    32. Para que la glucosa pueda ingresar a la clula, se necesita la presencia de la

    hormona:

    a) glucagn. b) tiroxina. c) insulina. d) tirotrofina.

    33.Una vez que ha ingresado a la clula la glucosa puede formar parte del proceso de:

    a) gluclisis. b) transaminacin.c) ciclo de Krebs. d) cadena respiratoria.

    34.El proceso anterior ocurre en:

    a) citoplasma. b) matriz mitocondrial.c) retculo endoplasmtico. d) crestas mitocondriales.

    35.Cul de las siguientes clulas de la vaca contiene menor cantidad de molculas deADN?

    a) neurona. b) leucocito al final de la divisin celular.c) hepatocito al inicio de la mitosis. d) espermatozoide.

    36.Teniendo en cuenta las caractersticas del plan corporal, la vaca es un organismo:

    a) protostomado, celomado. b) deuterostomado, celomado.c) protostomado, acelomado. d) deuterostomado, acelomado.

    37.La vaca, es un cordado, en algn momento de su desarrollo, presenta notocorda y:

    a) cerebro. b) columna vertebral.c) hendiduras farngeas. d) extremidades.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    19/123

    8

    38.Tambin presenta un cordn nervioso dorsal hueco a partir del cual se desarrolla elsistema nervioso central, el cual incluye:

    a) el cerebro y los nervios. b) el cerebelo y el bulbo raqudeo.c) los nervios y la mdula espinal. d) la mdula espinal y los receptores

    sensoriales.

    39.La mdula espinal tiene como funcin:

    a) captar estmulos del exterior.b) producir actos reflejos.c) controlar la respiracin y el latido cardaco.d) elaborar y controlar los movimientos voluntarios.

    40.El impulso nervioso se produce por un desbalance de iones a travs de la membrananeuronal, principalmente el catin Ca (calcio), ste se transporta por:

    a) difusin facilitada por carriers. b) difusin facilitada por canales.c) difusin simple por carriers. d) difusin simple por canales.

    SITUACIN PROBLEMTICA N 2

    Las Efemrides son Un retrato, un recorrido histrico, un da a da, a travs de lossucesos, acontecimientos y personajes que marcan hechos esenciales de nuestro pasadoy presente. Su recuerdo permite profundizar el conocimiento de los mismos, rescatando yexaltando virtudes dignas de ser difundidas. Su homenaje y celebracin puede contribuir ala educacin en valores (fuente: www.docentemendoza.edu.ar).

    Algunas de las fechas importantes para la Naturaleza y el Hombre son el 22 demarzo (Da Mundial del agua), 7 de abril (Da Mundial de la salud), 10 de abril (Da delInvestigador Cientfico), 22 de abril (Da Mundial de la Tierra), 15 de mayo (DaInternacional de las aves), 5 de junio (Da Mundial del Medio Ambiente), 28 de junio (DaMundial del rbol), entre otras.Recordando la intencionalidad de cada una de estas fechas es que les proponemosrecorrer el presente examen.

    **28 de junio: Da Mundial del rbol. Tambin llamado Da Forestal Mundial, fue

    inicialmente una recomendacin del Congreso Forestal Mundial que se celebr enRoma en 1969. Esto fue aceptado por la Organizacin de Naciones Unidas para laAgricu ltura y la Al imentacin (FAO) en 1971.

    * En la regin central de la Argentina se encuentra la eco-regin del Espinal, en donde sesita la ciudad de Ro Cuarto.El Espinal presenta bosques abiertos conformados principalmente por especies leosasque poseen espinas, de all su nombre. Las especies de rboles que predominan son loscaldenes (Prosopis caldenia), talas (Celtis erhembergiana), chaares (Geoffroeadecorticans) moradillos (Schinus fasciculata) y algarrobos (Prosopis alba, Prosopis nigra,Prosopis affinis); intercalados con manchones de gramneas o pastos, que pueden

    alcanzar ms de un metro de altura y con sabanas inundables y bosques en galera a lolargo de los ros.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    20/123

    9

    41.En el prrafo anterior:

    a) Cuntas especies de rboles se mencionan? ....b) Cuntos gneros?...........................................................................................c) Cuntas familias?............................................................................................

    42.Sealar la opcin correcta. Las especies estn agrupadas en el mismo gnero porque:

    a) poseen un ancestro en comn. b) poseen similitudes morfolgicas.c) viven en un mismo ambiente. d) tienen comportamientos similares.

    43.Todos los rboles mencionados poseen flores. Tachar lo que no corresponda, dentrode los parntesis, para que el prrafo sea correcto.

    a) En las flores, que son estructuras propias del (esporofito / gametofito) ocurre lareproduccin (sexual / asexual). Para estas plantas, un nuevo ciclo de vida comienza

    cuando un grano de polen formado en (la antera / el filamento) es llevado hasta el(androceo/ gineceo), donde entra en contacto con el (estigma / estilo) de una flor de lamisma especie.b) Despus de la fecundacin, que en el caso de las plantas con flores es (simple /doble), el cigoto se divide (mitticamente / meiticamente) y forma el embrin. La semillase origina a partir del (ovario / vulo), y el (ovario / vulo) maduro se transforma en (fruto /semilla).

    44.Los mencionados y el resto de los rboles cumplen funciones muy importantes para lavida. Completar el esquema, utilizando los cdigos.

    Cdigos:

    01: agua y sales minerales 02: dixido de carbono03: oxgeno 04: carbohidratos

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    21/123

    10

    45.En el esquema anterior se representa el intercambio de sustancias con el ambientedurante la fotosntesis. En el siguiente esquema se representa la organela donde ocurreeste proceso, completa sus partes.

    46.Completar el siguiente esquema acerca de las etapas de este proceso, usando los

    cdigos.

    Cdigos:

    01- Etapa fotoqumica. 02- Etapa fotosinttica. 03- NADP+. 04- NADPH.05- Ciclo de Calvin. 06- Fotlisis del agua. 07- ATP. 08- CO2.09- H2O. 10- Tilacoide. 11- Glucosa.

    El siguiente grfico representa el ciclado de materiales a travs de procesos metablicosrealizados por un caldn (Prosopis caldenia) y un zorro de las pampas (Lycalopexgymnocercus).

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    22/123

    11

    47. Completar los cuadros con los procesos y los crculos con las sustanciasintervinientes.

    48.De las siguientes estructuras celulares, cules intervienen en el proceso que realizantanto el caldn como el zorro de las pampas?

    a) membrana celular. b) citoplasma c) ribosomas.d) retculo endoplasmtico. e) mitocondrias. f) cloroplastos.g) ncleo.

    Respuesta: ..

    49.El oxgeno entra a las clulas a travs del transporte:

    a) pasivo mediante difusin facilitada. b) activo mediante difusin facilitada.c) pasivo mediante difusin simple. d) activo mediante difusin simple.

    50.Este tipo de transporte se realiza por:a) las protenas integrales de membrana. b) la doble capa de fosfolpidos.c) las protenas carriers. d) las glucoprotenas asociadas a

    membrana.

    51.Las plantas del espinal estn adaptadas a un clima semirido. Adems de las espinas,seala con una X que otras adaptaciones presentan las plantas en este ambiente.

    ( ) Aguijones. ( ) Zarcillos.( ) Hojas de lmina ancha. ( ) Ciclo reproductivo rpido.

    ( ) Abundancia de estomas. ( ) Epidermis con abundantes ceras.( ) Tallos suculentos. ( ) Tubrculos con reservas.( ) Tallos volubles.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    23/123

    12

    52.Las adaptaciones son el resultado de la seleccin natural durante el proceso evolutivo.Tachar lo que no corresponda dentro de los parntesis:

    La seleccin natural acta sobre los (fenotipos / genotipos) y produce un cambio en lasfrecuencias de los (fenotipos / genotipos). Las adaptaciones que producen similitudmorfolgica en organismos lejanamente emparentados a un mismo ambiente se conoce

    como evolucin (convergente / divergente) y este proceso origina estructuras morfolgicas(homlogas / anlogas). Estas estructuras (no concuerdan / concuerdan) en su ubicacincorporal, as como en los procesos embriolgicos correspondientes, por lo que tienen (elmismo / distinto) origen embrionario.

    53. De las siguientes afirmaciones, Cul/cules No se relaciona con la seleccinnatural?

    l) Hay variaciones heredables entre la descendencia.ll) Hay una lucha por los recursos limitados.lll) Los individuos cuyas caractersticas estn mejor adaptadas al ambiente generalmente

    dejan mayor descendencia.lV) Los individuos cuyas caractersticas estn menos adaptadas al ambiente nunca dejandescendencia.V) Los organismos interactan con su ambiente.

    Respuesta:......

    54.Darwin reuni informacin de varias fuentes para desarrollar su teora de evolucin.Cul/cules de las siguientes observaciones influyeron en su teora?

    l) La distribucin de especies que observ en su viaje.ll) Ejemplos de cambios importantes en especies domesticadas producidas por seleccinartificial.lll) Las homologas moleculares.lV) Los experimentos de herencia de Mendel.

    Respuesta:....

    55.La seleccin natural favorece el comportamiento que aumenta el xito reproductivo yla supervivencia. Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

    a) ( ) El aprendizaje es la modificacin de conductas donde influyen el ambiente y elcomponente gentico.b) ( .) El comportamiento innato est limitado a los animales invertebrados.c) (..) El comportamiento altruista reduce la aptitud del individuo que lo realiza, peroincrementa la aptitud de los otros individuos de la poblacin.d) (...) El comportamiento altruista siempre es recproco.

    En los bosques de zonas semiridas es caracterstico que se desarrollen, sobre lostroncos de los rboles, distintas especies de lquenes.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    24/123

    13

    56. Completar el prrafo seleccionando las palabras claves que consideres adecuadas.

    a) Los lquenes se forman por una asociacin simbitica ____________ entre_____________________ y hongos y, al vivir sobre los troncos de los rboles, sonorganismos_____________________.b) Cada clula fngica se llama ____________ y un conjunto de filamentos constituye el

    ______________.c) Las paredes de estas clulas estn compuestas fundamentalmente por________________, un polisacrido que nunca se encuentra en las plantas. Los hongosse alimentan de materia orgnica en descomposicin y su nivel trfico es de

    _____________________

    Palabras claves: celulosa, pptidoglucano, quitina, mutualista, parasitaria, comensalista,hifa, esclereida, micelio, consumidores, descomponedores, epfitos, depredadores,parsitos, ncleo, cloroplasto, algas, euglenas, protozoos, musgos.

    57. Con las palabras claves de la pregunta anterior, completar el siguiente esquema.

    **10 de abri l: Da del Investigador Cientfico. Para homenajear a todos los cientficosargentinos, se instituy este da en homenaje al natalicio de Bernardo Houssay(1887- 1971) quien cre el CONICET. En 1947, recibi el Premio Nobel en Cienciaspor descubrir que la hipfisis anterior regulaba no slo el crecimiento sino tambinel metabolismo de los hidratos de carbono.

    58.Marcar con una Xlas hormonas que son liberadas por la hipfisis anterior:

    a) tirotropina _____ b) prolactina _____

    c) adrenalina _____ d) calcitonina ____e) oxitocina ______ f) luteinizante _____

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    25/123

    14

    59. Los hidratos de carbono cumplen diferentes funciones. Marcar la opcin de parescorrectos de molcula y funcin:

    a) glucosa/estructural celulosa/reserva glucgeno/ energtico.b) almidn/reserva celulosa/ estructural quitina/energtico.c) glucgeno/reserva celulosa/estructural glucosa/energtico.

    d) quitina/estructural almidn/reserva celulosa/ energtico.60.El almidn es digerido en:

    a) la boca y en el estmago por la amilasa.b) el estmago y en el duodeno por la pepsina.c) la boca y en el duodeno por la amilasa.d) el pncreas y en el estmago por la pepsina.

    61. Cuando el almidn es digerido, los monmeros resultantes pasan a:

    a) la linfa. b) los glbulos rojos. c) el plasma. d) las plaquetas.

    62. Relacionar las hormonas presentadas a continuacin con las glndulas que lassecretan y las funciones que cumplen; para esto colocar las letras (A-D) sobre las lneassegn corresponda.

    Hormonas

    A- antidiurtica (ADH) B- insulina C- progesterona D- tiroxina (T4)

    Glndula Funcin___ pncreas ___ promueve el crecimiento del endometrio

    ____ tiroides ___ promueve la retencin de agua en el rin___ hipotlamo ____ estimula el metabolismo celular___ ovarios ____ disminuye la glucemia

    63. La hormona eritropoyetina estimula la produccin de eritrocitos o glbulos rojos.Completar el siguiente cuadro de clulas sanguneas con los cdigos correspondientes.

    Clulas Caractersticas Funciones Cantidad por mm3Eritrocitos

    LeucocitosPlaquetas

    Cdigos:

    01- discos aplanados sin ncleo a la madurez.02- fragmentos celulares.03- se distinguen diferentes tipos.04- intervienen en la coagulacin.05- transportan oxgeno.06- participan en la defensa del organismo.

    07- entre 6000 y 10000.08- entre 4500000 y 5500000.09- 300000 aproximadamente.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    26/123

    15

    64.Algunas propiedades generales de los glbulos blancos son:

    a) fagocitosis. b) quimiotaxis. c) ameboidismo.d) diapdesis. e) todas son correctas.

    65.Los glbulos blancos poseen una dotacin cromosmica:

    a) igual al doble de la de un vulo. b) igual a la de un vulo.c) igual a la de la mitad de un vulo. d) no tiene dotacin cromosmica.

    La siguiente imagen corresponde al circuito de la sangre.

    26.Indica, utilizando los cdigos, las partes sealadas.

    Cdigos:

    01: circuito mayor o sistmico. 02: circuito menor o pulmonar.03: arteria aorta. 04: vena cava.05: arteria pulmonar. 06: vena pulmonar.

    57.Ordenar el circuito de la sangre, numerando los pasos a partir del 1.

    ____ Las arteriolas se convierten en capilares.____ La arteria aorta transporta sangre a las arterias que irrigan la totalidad del cuerpo.__1_ La sangre llega a la aurcula derecha.____Los capilares realizan el intercambio de sustancias con las clulas.____ La sangre llega a la aurcula izquierda.____ La arteria pulmonar lleva la sangre.

    La sangre sale del ventrculo izquierdo.____ La sangre retorna por vnulas y luego por las venas cavas.____ Se produce la hematosis.

    ____ La sangre es transportada por la arteria pulmonar.____ La sangre retorna por vnulas y luego por la vena pulmonar.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    27/123

    16

    58.El esquema de la circulacin sangunea corresponde a los grupos:

    a) Aves- Reptiles. b) Reptiles- Anfibios.c) Aves- Mamferos. d) Mamferos- Reptiles.

    ** 5 de junio: Da Mundial del Ambiente: Este da, la Organizacin de Naciones

    Unidas sensibiliza a la opinin mundial en relacin a temas ambientales,intensificando la atencin y la accin poltica. Los objetivos principales son darleun contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentesactivos del desarrollo sustentable y equitativo.

    59.Completar el siguiente crucigrama:

    1) DE

    2) SA3) R

    R4) O S

    L U5) L S

    O T6) E

    N

    7) TA

    8) BL

    9) E

    Referencias:

    1) Recurso vital y abundante en el mundo pero poco disponible para el consumo directo.

    2) Recursos que se explotan para obtener madera, combustible, celulosa, etc.3) Actividad de explotacin de los recursos geolgicos no energticos.4) Se encarga de la proteccin de especies y ambientes (Rama de la Biologa modernaque surgi en respuesta a la inminente prdida de la biodiversidad).5) Tipo de recursos que se regeneran en un corto tiempo.6) Energa inagotable.7) Fuente de energa ms utilizada en el mundo.8) Combustible fsil ms contaminante.9) Especie que ve reducido su nmero poblacional debido a algn factor de presin.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    28/123

    17

    60.Las actividades humanas alteran el ambiente. La quema de combustibles fsiles traecomo consecuencia:

    l) lluvia cida ll) aumento del efecto invernaderolll) destruccin de la capa de ozono lV) erosin del sueloV) alteracin del ciclo del carbono Vl) deforestacin

    Respuesta:.. .

    ** 27 de junio: Da del Bilogo. El 27 de junio de 1812 se produjo el primer actooficial vinculado a esta profesin en el pas: la Circular cursada por el PrimerTriunvirato inv itando a los comandantes del interior de nuestro pas, a participar enla recoleccin y acopio de materiales para dar principio al establecimiento en laCapital de un Museo de Historia Natural", actualmente el Museo de CienciasNaturales Bernardino Rivadavia.

    El Bilogo es el profesional de la ciencia que estudia la vida en todas susmanifestaciones. Puede disear e implementar proyectos de rescate, conservacin yexplotacin sustentable del ambiente.

    61.Observar el siguiente grfico sobre el control biolgico de plagas y colocar las letrascorrespondientes

    A- Tamao de la poblacin por encima del cual la plaga es econmicamente perjudicial.B- La poblacin del depredador aumenta a medida que se reproduce.

    C- La poblacin del depredador cae por la escasez de alimento, causada por unareduccin en la plaga.D- La poblacin de la plaga cae debido al agente de control.E- Se alcanza un equilibrio dinmico entre las dos poblaciones.

    62.En una investigacin a campo un bilogo releva 8 especies: A, B, C, D, E, F, G. y H.La especie A se alimenta de las especies B y C; la especie B se alimenta de la especie D,la especie C se alimenta de E, la especie D se alimenta de F y H y la especie E sealimenta de F y G.

    El texto hace referencia a fenmenos que ocurren en el nivel de organizacin de:

    a) Poblacin. b) Comunidad. c) Ecosistema. d) Organismo.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    29/123

    18

    63.Dibujar la red trfica correspondiente utilizando las letras del texto anterior.

    64.En esta red trfica, indicar:

    a) Cantidad de niveles trficos representados:..

    b) Cuntas especies hay en cada nivel trfico?

    65. Indicar en los siguientes esquemas de pirmides de cantidades, cul de ellascorresponde a un ecosistema de pastizal y cul a un bosque templado

    .. .

    Una de las curvas que representa el crecimiento de una poblacin se muestra en el

    siguiente grfico:

    Nivel trfico Nmero deespecies

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    30/123

    19

    66.Tacha la opcin incorrecta dentro de los parntesis

    a) El tipo de crecimiento representado es (exponencial /logstico)b) Un ejemplo de este crecimiento es observado en (hormigas/ pumas/ bacterias)c) Este crecimiento depende fundamentalmente de (N inicial/ K / N final)

    67.Colocar los nmeros que figuran en el grfico anterior en las expresiones indicadas acontinuacin:a) N mayor que K

    b) N aproximado a K

    c) N mucho menor que K

    d) N aproximado a K/2

    68.Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

    a) () En el punto 2 de la curva de crecimiento, los valores de mortalidad superan a losde natalidad.b) (....) La velocidad de crecimiento es mayor en el punto 2 que en el punto 1.c) ( ) La velocidad de crecimiento en el punto 4 es mxima.d) () La capacidad de carga es la cantidad de individuos que pueden vivir en unambiente, en relacin a los recursos disponibles.e) (.) La capacidad de carga es la cantidad de recursos disponibles de un ambiente.f) (.) La poblacin que crece bajo este modelo lo hace en forma ilimitada.

    ** 22 de marzo. Da Internacional del Agua: Centra su atencin en la necesidad de

    abordar los problemas relacionados con el suministro de agua potable (se sabe queel dif cil acceso a este recurso es la causa de enfermedades y miseria para 1.500millones de personas). Es necesario profundizar el conocimiento sobre laimportancia de conservar y proteger este recurso.

    69.La figura que se presenta a continuacin corresponde al ciclo estacional de un lago dezona templada. Completar los espacios en blanco con los cdigos correspondientes.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    31/123

    20

    Cdigos:

    01. verano. 02. otoo. 03. invierno. 04. primavera.05. termoclima. 06. capa de hielo. 07. ciclado de nutrientes.

    70. Las propiedades del agua permiten el desarrollo de procesos y/o fenmenos

    biolgicos. Relacionar las siguientes columnas con las letras correspondientes:

    ( ) regulacin de la temperatura.a) Densidad ( ) desplazamiento sobre la superficie de un lago.b) Tensin superficial ( ) transporte de iones en xilema.c) Cohesin ( ) ciclado de oxgeno en cuerpos de agua.d) Calor especfico ( ) evapotranspiracin.

    ( ) ciclado de nutrientes en cuerpos de agua.

    SITUACIN PROBLEMTICA N 3

    71.Trabajo Prctico: Metabolismo celular

    Introduccin

    Las levaduras son hongos unicelulares, la mayora se multiplican por gemacin.Este grupo de microorganismos comprende alrededor de 60 gneros y unas 500especies. Histricamente, los estudios sobre microbiologa enolgica se han centrado enlas levaduras pertenecientes al gnero Saccharomyces, que son las responsables de lafermentacin alcohlica, en ausencia de oxgeno son capaces de transformar el cidopirvico formado durante la gluclisis y convertirlo en alcohol.

    El papel de las levaduras como agentes fermentadores no fue reconocido sinohasta 1856 por Luis Pasteur, ste demostr que las clulas viables de levaduras causanfermentacin en condiciones anaerobias; durante la cual el azcar es convertidoprincipalmente en etanol y CO2.

    El proceso, conocido como fermentacin, es utilizado en panificacin y tambinpara la produccin de vino, cerveza y bioetanol.

    Objetivo: analizar aspectos del metabolismo celular de la levadura.

    Parte A

    Materiales:* levadura * 1 cucharita plstica* 6 tubos de ensayo en un recipiente * 6 globos pequeos*1 pipeta de 5 ml * 1 cuchillo* recipiente con agua * recipiente con agua-hielo* marcador * papel absorbente

    IMPORTANTE: El laboratorio cuenta con bao termostatizado a 36C, recipientes con saly azcar y cinta de papel. Este material podr ser utilizado en el momento que se lonecesite.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    32/123

    21

    Procedimiento:

    1. Usar el cuchillo para fraccionar el pan de levadura con en 6 partes aproximadamenteiguales.2. Rotular los tubos de ensayo con el nmero de equipo y del 1 al 6. Ej. 101-1, 101-2, etc.,luego, en cada uno colocar:

    - con la pipeta colocar 3 ml de agua.- levadura.-el agregado correspondiente de acuerdo a la tabla de la pgina 2.

    3. Tapar cada tubo de ensayo con un globo y sellar con cinta de papel.4. Colocar los tubos 1, 2 y 3 en el recipiente con agua-hielo. Colocar los tubos 4, 5 y 6 enel bao termostatizado.5. Luego de 20 min, observar y anotar los resultados en la tabla.

    Tabla para resultados:

    Tubo agregadoCondicindel agua

    Se observa actividad fermentativa?(S-NO)

    1 -------- 0C2 1 cucharadita de azcar 0C3 1 cucharadita de sal 0C4 --------- 36C5 1 cucharadita de azcar 36C6 1 cucharadita de sal 36C

    IMPORTANTE: Levantar la mano para llamar al profesor, quien verificar los resultados.

    (Sin este control, no se otorgar puntaje a la tabla)

    Qu se puede deducir del experimento realizado?

    a) En el nico tubo donde se evidenci actividad de las levaduras fue en el 5 porque elazcar fue transformada en etanol y O2.b) Se observ actividad de las levaduras en los tubos 2 y 5, porque la fermentacin no esafectada por la temperatura.c) La temperatura ptima para la fermentacin es de 0C, tubo 2, por eso el globo no seinfla.d) En el nico tubo donde se evidenci actividad de las levaduras fue en el 5 porque el

    azcar fue transformada en etanol y CO2.e) La actividad de las levaduras se observ en los tubos 5 y 6, dado que stas puedenutilizar diferentes sustratos para fermentar, siempre que estn en condiciones adecuadasde temperatura.

    Parte B

    En presencia de oxgeno las clulas llevan a cabo la respiracin aerbica, pero ensu ausencia las levaduras obtienen energa a travs de la fermentacin alcohlica, paraello, en el citoplasma, disocian las molculas de glucosa y obtienen la energa necesariapara sobrevivir, produciendo etanol y CO2como desechos. El balance a nivel molecular

    del proceso genera 2 molculas de ATP por cada molcula de glucosa.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    33/123

    22

    I. A partir de la explicacin anterior, completar el siguiente cuadro comparativo:

    FermentacinRespiracin celular

    aerbicaReactivosProductos

    Rendimiento energtico totalpor molcula de glucosaLugar/es en donde se lleva acabo

    II. Se presenta los datos de una experiencia en la que se mide la intensidad fermentativade la levadura en funcin de diferentes temperaturas.

    Temperatura defermentacin

    gramos promedio de CO2desprendido en 24 horas

    15C 4,5

    20C 5,5

    25C 10,0

    30C 12,5

    35C 11,5

    39C 9

    45C 0

    Graficar los datos presentados en la tabla, escribir las escalas en los ejes segncorresponda

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    34/123

    23

    III. Teniendo en cuenta el grfico realizado indicar si las siguientes afirmaciones sonverdaderas o falsas:

    a) () Las levaduras tienen su ptimo de fermentacin, aproximadamente a los 30C.

    b) (.) La fermentacin es independiente de la temperatura.

    c) (.) La fermentacin es el doble de rpida a 30C, que a 20C.

    d) (.) Temperaturas mayores a 40C disminuyen el metabolismo.

    e) (.) A 25 C metabolizan el doble de glucosa que a los 15C.

    SITUACIN PROBLEMTICA N 4

    72. Trabajo Prctico: Pteridofi tas: Exomorfologa y reproduccin

    IntroduccinEl grupo de plantas vasculares ms antiguo que se conoce es el de las

    pteridofitas, cuyo origen se remonta al periodo Devnico. Las novedades evolutivas deeste grupo incluyen hojas verdaderas (eufilos), esporangios generalmente dispuestos enla cara inferior de las hojas y gametofitos con rizoides pluricelulares. Estas plantas vivengeneralmente en zonas hmedas; si bien son tpicas de los trpicos, tambin seencuentran en regiones templadas e incluso ridas. La regin central de nuestro pas, queabarca las provincias de Crdoba, La Pampa y San Luis, est situada ntegramentedentro de la zona templada y posee una gran diversidad de ecosistemas vulnerables acambios debido a la actividad humana. Por estas razones es necesario monitorear los

    cambios en la misma, lo que implica la identificacin de especies que presentan, durantesu vida, etapas sensibles a impactos sobre las comunidades y ecosistemas que integran.Ejemplos de estos organismos son los anfibios entre los animales y las pteridofitas entrelas plantas, ya que el agua es esencial en una parte fundamental de sus historias de vida.De sta manera, dentro de las plantas, los helechos constituyen excelentesbioindicadores de los cambios en los ecosistemas.

    Objetivos:

    - Analizar la exomorfologa de helechos en material fresco.- Realizar y observar preparados microscpicos de estructuras reproductivas.

    - Identificar el material analizado con el uso de clave dicotmica.

    Materiales:

    * Fronde completo de helecho (helecho A) * Microscopio esteroscpico* Segmento de fronde de helecho (helecho B) * 2 portaobjetos* 2 cubreobjetos * Aguja histolgica* Lupa de mano * Examen impreso.

    IMPORTANTE: El aula cuenta con microscopios. Este instrumento podr ser utilizado enel momento que se lo necesite.

    Atencin: No se repondr material.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    35/123

    24

    1- Exomorfologa del esporofito.

    Completar las partes sealadas con los cdigos correspondientes:

    01- fronde 02- fronde joven 03- lmina 04- tallo05- raz 06- estoln 07- rizoma 08- pecolo09- raquis 10- soros 11- pinna 12- foliolo13- foliolulo

    2- Exomorfologa de frondes.

    Observar el material de helechos y luego completar el cuadro con las letrascorrespondientes.

    Helecho A Helecho B

    l) Esporangiosll) Tipo de lminalll) Raquis

    l) Los esporangios pueden encontrarse agrupados en soros en el envs de la hoja con lassiguientes formas y disposicin:

    DE F

    . . . .

    . . . . . .

    . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . . . . .

    . . . . . .

    . . . . . .

    . . . . . .

    . . . . .

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    36/123

    25

    ll) Tipos de lminas:

    A - entera B - pinnatfida C - pinnatisecta

    D - pinnada

    lll) El raquis:

    - puede presentar escamas anchas, castaas (A)- puede presentar escamas en forma de aguja, rojizas ( B)- o ser glabro, es decir sin escamas ( C)

    3- Observacin de esporangios.

    Realizar preparados de esporangios de ambos helechos, y observarlos al microscopio.

    A BC D

    E F G H

    E -pinnada con pinnaspinnatfidas

    F pinnadacon innas innatisectas

    G-bipinnada

    H -bipinnadacon nulas innatfidas

    I -bipinnada con pnnulasJ - tripinnada

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    37/123

    26

    a) Con cul/cules de las imgenes anteriores se corresponden los esporangiosobservados?

    Helecho A: _________ Helecho B: _________

    b) Si los esporangios se observan con el objetivo de 40x Cuntas veces se aumenta su

    tamao?...........................

    4- Ciclo de vida

    a) Completar el ciclo de vida utilizando los siguientes cdigos:

    0401-

    02-

    03-

    04-

    05-

    06-

    07- Meiosis

    08- Fecundacin

    09- Fase haploide

    10- Fase di loide

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    38/123

    27

    b) Indicar el/los cdigo/s de la/s estructura/s que se pudieron observar al realizar el

    preparado microscpico........................

    5- Identificacin de los ejemplares.

    a) Utilizar la clave dicotmica para determinar familia y gnero de los ejemplares.

    A- Lminas lineales o pentagonales, pinnadas o tripinnadas.

    B- Soros con indusio orbicular a reniforme.....................Nephrolepidaceae

    C- Lminas lineales, pinnadas...............................Nephrolepis

    CC- Lminas pentagonales, tripinnadas.....................................Humata

    BB- Soros unidos entre s formando un lnea continua en el envs del fronde.

    ...........................Blechnaceae

    D- Soros cubiertos por un indusio..................................Blechnum

    DD- Soros sin indusio....................Steenisoblechnum

    AA- Lminas lanceoladas o elpticas, enteras o pinnadas.....................Dryopteridaceae

    E- Lminas enteras. Esporangios cubriendo toda la cara abaxial de la lmina.

    .......................Elaphoglossum

    EE- Lminas pinnadas. Esporangios agrupados en soros.

    ............................PolystichumGlosario:

    Abaxial: Envs o cara inferior de la hoja. Lanceolado: En forma de punta de lanza.Indusio: Membrana que cubre los esporangios. Reniforme: En forma de rin.

    b) Completar la clasificacin taxonmica.

    Helecho A Helecho BReino

    DivisinFamiliaGnero

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    39/123

    28

    EJERCICIOS PARA NIVEL II

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    40/123

    29

    SITUACIN PROBLEMTICA N 1

    Las Efemrides son Un retrato, un recorrido histrico, un da a da, a travs de lossucesos, acontecimientos y personajes que marcan hechos esenciales de nuestro pasadoy presente. Su recuerdo permite profundizar el conocimiento de los mismos, rescatando y

    exaltando virtudes dignas de ser difundidas. Su homenaje y celebracin puede contribuir ala educacin en valores (fuente: www.docentemendoza.edu.ar).

    Algunas de las fechas importantes para la Naturaleza y el Hombre son el 22 demarzo (Da Mundial del agua), 7 de abril (Da Mundial de la salud), 10 de abril (Da delInvestigador Cientfico), 22 de abril (Da Mundial de la Tierra), 15 de mayo (DaInternacional de las aves), 5 de junio (Da Mundial del Medio Ambiente), 28 de junio (DaMundial del rbol), entre otras.Recordando la intencionalidad de cada una de estas fechas es que les proponemosrecorrer el presente examen.

    **28 de junio: Da Mundial del rbol. Tambin llamado Da Forestal Mundial, fueinicialmente una recomendacin del Congreso Forestal Mundial que se celebr en Romaen 1969. Esto fue aceptado por la Organizacin de Naciones Unidas para la Agricultura yla Alimentacin (FAO) en 1971.

    **29 de agosto:Da del rbol.Se celebr por primera vez en Argentina en1901. Desdeel siglo XIX se promovi la actividad forestal, siendo su principal impulsor DomingoFaustino Sarmiento, quien manifest: Elcultivo de los rboles conviene a un pas pastorilcomo el nuestro, no slo porque la arboricultura se une perfectamente a la ganadera,sino que debe considerarse como su complemento indispensable.

    1-En la localidad cordobesa de Alpa Corral hay una gran extensin forestada con pinos.Algunas de las principales caractersticas de la Clase Pinopsida (Gimnospermae) son:

    I. Poseen semilla y fruto.II. Poseen semilla y flor.III. Sus semillas son desnudas.IV. Los microgametofitos se desarrollan como granos de polen.

    Respuesta

    a) I, II. b) I, II, III, IV. c) I, III. d) III, IV.

    2-Pinus sp. A qu orden pertenece?

    a) Cycadales. b) Gnetales. c) Ginkgoales. d) Coniferales.

    3-La figura ilustra el ciclo del pino, completarlo con los siguientes cdigos.

    MCM: Microsporangios con clulas madres. CF: Cono carpelado (Femenino).CM: Cono estaminado (Masculino). GP: Grano de Polen.MG: Megasporas. FT: Fertilizacin.CT: Cigoto. S: Semilla.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    41/123

    30

    4-Cyttaria harioties un hongo comestible de nombre comn llao llao o pan de indio, que

    crece adherido al ire y al coihue, rboles muy comunes en la Patagonia, al sur de Chile yde Argentina. Con su jugo, los aborgenes preparaban una bebida alcohlica.El llao llao, al infectar el rbol, provoca una respuesta del husped: las clulas y lostejidos afectados del tronco y de las ramas se multiplican descontroladamente formandotumores llamados agallas Qu tipo de relacin se establece entre ellos?

    a) Comensalismo. b) Mutualismo.c) Parasitismo. d) Competencia.

    5-Mucho de lo que se conoce acerca de las primeras plantas vasculares y su transicin ala vida terrestre se encuentra en el registro fsil, ya que esos valiosos linajes estn

    extintos. El siguiente grfico muestra la aparicin y evolucin de las plantas, luego deanalizarlo indicar si las premisas son verdaderas (V) o falsas (F):

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    42/123

    31

    I. (.) Los fsiles ms antiguos de gimnospermas encontrados datanaproximadamente de hace 300 millones de aos (finales del Carbonfero).II. (..) Las primeras plantas con semilla aparecieron en el Devnico tardo.III. (.) La flora del mesozoico era dominada por las gimnospermas.IV. (....) Los fsiles ms antiguos de angiospermas encontrados hasta la fecha

    datan aproximadamente de hace 140 millones de aos (principios del Cretcico).V. (.....) Las primeras plantas vasculares surgen a finales del Silrico.

    6-Los lquenes estn formados por:

    a) Musgo y alga. b) Alga y planta. c) Hongo y planta. d) Hongo y alga.

    7-Colocar la letra correspondiente a cada enunciado.

    A: Liquen Crustceo. B: Liquen Foliceo. C: Liquen Fruticuloso.

    (..) Capa fina adherida al sustrato.(..) Forma de hoja, con mrgenes libres del sustrato.(..) Ramificados, erectos o colgantes.

    8-En la fotosntesis, las reacciones dependientes de luz se realizan en:

    a) Estroma del cloroplasto. b) Membrana interna del cloroplasto.c) Membrana externa del cloroplasto. d) Membrana tilacoidal.

    9-Las reacciones independientes de luz se realizan en:

    a) Estroma. b) Membrana interna del cloroplasto.c) Membrana externa del cloroplasto. d) Membrana tilacoidal.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    43/123

    32

    10-Colocar el cdigo correspondiente de cada hormona vegetal al lado de su funcin.

    Auxinas (AU)

    cido Abscsico(AA)

    Etileno (ET)

    Giberelinas (GI)

    Citocininas (CI)

    11-Un estudiante trabaj con helechos, los fue agrupando siguiendo diversos criterios, auno de estos grupos lo ubic en la familia Blechnaceae por ser plantas con rizomasrastreros, ascendentes o erectos. Hojas monomrficas o dimrficas con venas pinnadas obifurcadas. Esporangios agrupados en soros, a menudo paralelos a la vena media osubmarginales. Qu actividad estuvo realizando este estudiante?

    a) Realiz una clasificacin biolgica. b) Realiz taxonoma.c) Realiz sistemtica. d) Realiz clasificacin y taxonoma.

    12-En la siguiente figura se muestra la germinacin y establecimiento de una planta deporoto (Phaseolus vulgaris). Sobre la base de esta figura, seleccionar la respuestacorrecta de acuerdo a las caractersticas indicadas.

    I. (..) Esencialmente provocan la elongacin de lasclulas, con efectos sobre el crecimiento de tallos yraces, producida por los meristemas apicales del tallo,

    flores y hojas jvenes.

    II. (..) Estimula la divisin celular, est enmeristemas, frutos y races.

    III. (..) Es un gas que interviene en la maduracinde los frutos.

    IV. (..) Inhibidora del crecimiento.

    V. (.) Controlan el alargamiento de rboles y

    arbustos maduros, en muchos casos provocanhiperalargamiento del tallo.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    44/123

    33

    GERMINACIN SEMILLA RACES

    a) Hipogea Quiescente Gravitropismo -b) Epigea Latente Gravitropismo +c) Epgea Quiescente Gravitropismo +d) Hipogea Latente Gravitropismo -

    13-En las leguminosas usadas por Mendel, la altura es un rasgo dominante (T) sobre lacondicin enana (t), la flor prpura (P) es dominante sobre la blanca (p). Estos genesestn localizados sobre cromosomas diferentes. Suponiendo que una planta heterocigotapara cada gen es autofecundada y se produce una progenie de 1.000 Cuntas plantashabra esperado Mendel que sean enanas con flores prpuras?

    a) 63. b) 125. c) 188. d) 250.

    **10 de abri l: Da del Investigador Cientfico. Para homenajear a todos los cientficos

    argentinos, se instituy este da en homenaje al natalicio de Bernardo Houssay(1887- 1971) quien cre el CONICET. En 1947, recibi el Premio Nobel en Cienciaspor descubrir que la hipfisis anterior regulaba no slo el crecimiento sino tambinel metabolismo de los hidratos de carbono.

    14-Un entomlogo encontr que una especie de lucirnaga usa el cambio de intensidadlumnica que ocurre al anochecer (19:00 hs) para restablecer su reloj biolgico. Ademsaverigu que el ritmo circadiano (diario) de la especie es de 25 horas.Un becario del entomlogo coloc una lucirnaga de esta especie en una caja oscura alas 19:00 hs. dejndola all por 15 das. Segn la informacin brindada a qu hora este

    insecto estar activo?

    Respuesta: .

    15-Un bilogo descubri que una especie de polilla es capaz de volar en una lnea rectapor la noche, porque los foto-receptores que posee le permiten guardar un nguloconstante (80) entre el eje longitudinal del cuerpo y la direccin de la luz de la luna. Si lapolilla se encuentra con una luz brillante en una noche oscura, qu tipo de camino devuelo se espera que realice en relacin con la fuente de luz?

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    45/123

    34

    (A) (D)

    (B) (E)

    (C)

    Respuesta:..

    16-Un investigador monitore 10 parejas de aves adultas (A a J) durante la estacin deapareamiento. Registr datos de tres caractersticas (1-3), las que se presentan en lasiguiente tabla.

    A B C D E F G H I J media1- Longitud delcuerpo de lashembras (cm)

    26.4 27.8 25.1 25.0 27.0 28.1 25.5 25.9 28.3 27.4 26.65

    2- Longitud delcuerpo de losmachos (cm)

    28.3 28.4 28.9 29.0 27.9 30.2 29.6 27.4 29.7 30.5 28.99

    3- Fecha denidacin (da-

    mes)6/5 3/5 4/5 28/4 1/5 27/4 29/4 2/5 1/5 26/4

    Luego de analizar la informacin Cul/es de las siguientes afirmaciones es/soncorrecta/s?

    01. Las hembras tienden a aparease con machos ms grandes que ellas.02. Todos los machos de esta especie son ms grandes que las hembras.03. Las longitudes del cuerpo de los machos no afectan la eleccin de apareamiento de lahembra.04. Las fechas de anidacin estn directamente relacionadas con las longitudes delcuerpo de los machos.05. La oportunidad de aparearse en estas aves est probablemente afectada por eltamao del cuerpo.

    Respuesta:

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    46/123

    35

    17-Se analizan dos segmentos de DNA de 150 pares de bases cada uno pero de distintacomposicin. El segmento 1 tiene un 15% de Adeninas, el segmento 2 contiene 15% deCitosinas. Qu ocurrira si se quisiera desnaturalizar estos segmentos para obtenercadenas simples de DNA utilizando una fuente trmica?

    a) Ambos fragmentos de DNA se desnaturalizarn a la misma temperatura, debido a que

    tienen el mismo tamao.b) Se necesitar elevar ms la temperatura para desnaturalizar el segmento II, porquecontiene un elevado porcentaje de A-T.c) Se necesitar elevar ms la temperatura para desnaturalizar el segmento I, porquecontiene un elevado porcentaje de C-G.d) No es posible desnaturalizar una hebra de doble cadena utilizando calor, la nica formade lograrlo sera sumergiendo el DNA en un medio muy alcalino.

    18-Los resultados de muchos experimentos respaldan la conclusin de que los distintostipos celulares son el resultado de una expresin gnica diferenciada. Todas las clulasde un organismo tienen equivalencia genmica (los mismos genes). Se presenta la

    siguiente experiencia.

    EXPERIENCIA RESULTADO

    De acuerdo al anlisis de esta experiencia qu inciso presenta el conjunto deafirmaciones correctas?

    I. Una clula somtica aislada de una planta adulta origin una planta adulta normal.II. La nueva planta adulta es un clon de la planta madre.III. La planta de zanahoria resultante de esta experiencia, ser fenotpicamente igual a laplanta madre, independientemente del lugar en donde se cultive/n.IV. Se puede concluir que algunas clulas vegetales son capaces de revertir sudiferenciacin y son capaces de diferenciarse nuevamente en todos los tipos celulares.

    V. En el experimento se demostr la totipotencialidad de las clulas vegetales, es decir,que las clulas tienen la capacidad de perder selectivamente ciertos genes del genoma.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    47/123

    36

    Respuesta:

    a) I, II, IV, V. b) I, II, III. c) I, II, IV. d) II, III, IV, V.

    19-Cules son las afirmaciones correctas con respecto a la planta de zanahoria?

    I. Presenta una raz comestible, denominada bulbo en la cual almacena alimentos.II. Presenta raz principal, comestible.III. Pertenece a las angiospermas, y almacena nutrientes en la raz que la planta consumeen el momento de la produccin de flores y frutos.IV. La cosecha de esta planta debe realizarse despus de la floracin con el fin deaprovechar de manera ms eficaz las propiedades de sus nutrientes.V. Su cormo se compone de tres rganos bsicos: raz, tallo y hojas.

    Respuesta:

    a) II, V. b) II, III, V. c) I, II, IV, V. d) I, IV.

    20- Las investigaciones sobre las protenas celulares permitieron descubrir que lasmismas realizan muchas funciones, algunas de ellas se presentan en las siguientesimgenes. Luego de analizarlas colocar los cdigos (A y B) segn corresponda:

    A

    B

    (..) Reconocimiento celular.(..) Transporte pasivo.(..) Transporte activo.

    (..) Actividad enzimtica.(..) Transduccin de seales.(..) Unin intercelular.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    48/123

    37

    21-Cul de las siguientes afirmaciones acerca de la expresin de genes en procariotases correcta?

    a) Los RNA mensajero procariotas son monocistrnicos y por lo tanto contieneninformacin para una sola cadena polipeptdica.b) Los RNA mensajero procariotas son frecuentemente traducidos antes de que se

    complete la transcripcinc) el RNA mensajero pasa por un proceso de maduracin.d) Todo lo anterior es correcto

    22-Dos genes A y B no se heredarn segn las leyes de Mendel si:

    a) ambos genes se encuentran sobre el mismo cromosoma.b) el gen A se encuentra en un cromosoma y B en su homlogo.c)el gen A se encuentra en un par de cromosomas homlogos y B en otro diferente.d) Todas las opciones son correctas.

    23- Durante la divisin meitica, el entrecruzamiento entre cromosomas homlogospuede tener lugar en varios puntos diferentes. Elegir el conjunto de opciones correctas enreferencia a esto:

    I. En general, el entrecruzamiento ocurre ms fcilmente si dos loci estn alejados.II. En general, el entrecruzamiento ocurre ms fcilmente si los loci estn cerca.III. Existe una correlacin entre la frecuencia de recombinacin y la distancia lineal entrelos genes.IV. Por convencin, el 1% de recombinacin es igual a una distancia de 1 unidad demapa.

    Respuesta

    a) II, III, IV. b) I, II, III. c) I, III, IV. d) I, II, IV.

    24-En muchas especies se han determinado las frecuencias de recombinacin entre dosloci ligados especficos, los resultados de los experimentos son consistentes con lahiptesis que los genes estn presentes siguiendo un orden lineal en los cromosomas. Sepresenta un ejemplo hipottico en el cual el porcentaje de recombinacin entre el locus Ay B es 5% y entre el B y C es del 3% Qu alternativa/s existe/n para el orden de estosalelos?

    Respuesta:..

    C DA B

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    49/123

    38

    25- Dentro de las reacciones catablicas de las clulas se encuentra la respiracinaerobia. La misma se constituye de un conjunto de reacciones qumicas que pueden seragrupadas en cuatro etapas. Completar el esquema con los cdigos correspondientes.

    Cdigos de respuesta

    Componente qumico y energtico Reaccin qumica

    01. Acetil coenzima A A. Ciclo de krebs o del cido ctrico02. 32 ATP B. Transporte de electrones y quimismosis03. 2 ATP C. Gluclisis04. Piruvato D. Formacin de Acetil coenzima A

    26-En la sntesis de protenas, hay 64 codones, 61 especifican los 20 aminocidos y losotros 3 la terminacin STOP. Se presenta la estructura de un polipptido encontrada enun organismo silvestre: Ser-Arg-Ile-Leu-Ala-Ala-Lys-Tyr.Si se producen simultneamente las mutantes UGG, AGA y UGC en el 4, 7 y 8 codnCul ser la secuencia de aminocidos resultante?

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    50/123

    39

    a) Ser-Arg-Ile-Leu-Arg-Gln-Lys-Tyr. b) Ser-Arg-Ile-lle-Arg-Gln-lle-Cys.c) Ser-Arg-Ile-Trp-Ala-Ala-Arg-Cys. d) Ser-Arg-Ile-Ser-Arg-Gln-Lys-Cys.

    ** 22 de marzo. Da Internacional del Agua: Centra su atencin en la necesidad deabordar los problemas relacionados con el suministro de agua potable (se sabe queel difcil acceso a este recurso es la causa de enfermedades y miseria para 1.500

    millones de personas). Es necesario profundizar el conocimiento sobre laimportancia de conservar y proteger este recurso.

    En un trabajo de un investigador de la Universidad Nacional de Crdoba, llamado:Composicin del fitoplancton del Embalse San Roque se vi que el fitoplancton de esteEmbalse viene sufriendo, desde hace varios aos, distintas modificaciones en sucomposicin debido a causas de origen antrpico, principalmente el vertido de nutrientesorgnicos. Esto ha provocado la casi desaparicin de algunas especies de algas, talescomo las Algas Verdes y las Diatomeas, dando origen en cambio a un crecimientodesmesurado de la poblacin de Algas Verde-Azules o Cianobacterias, con el agravantede que stas son productoras potenciales de toxinas, as como de efectos organolpticos

    y estticos indeseables. A lo largo de ms de una dcada de muestreos peridicos, se hapodido observar la evolucin de la mencionada transformacin. En su estado actual, ellago presenta una absoluta dominancia de las mencionadas Cianobacterias,especialmente de Microcystis aeruginosa, que aparece como muy abundante durantetodo el ao, con una variacin temporal y espacial no muy marcada.

    27-Las cianobacterias poseen los siguientes pigmentos:

    a) Clorofila a y b.b) Clorofila a y c.c) Clorofila, carotenos y xantofilas.

    d) Clorofila a, carotenos, xantofilas y pigmentos ficobilnicos.

    28-La pared celular de las Bacillariophyceae (Diatomeas) est compuesta de:

    a) Ca. b) Mg. c) Fe. d) Si.

    29-La sustancia de reserva de las Euglenophytas fotosintticas se denomina:

    a) Almidn. b) Paramilon.c) Crisolaminarina. d) Grnulos de cianoficina.

    30-Los organismos causantes de la hemotalasia o marea roja son las:a) Euglenophyceae (Euglenoides). b) Bacillariophyceae (Diatomeas).c) Clorophyceae (Algas verdes). d) Dinophyceae (Dinoflagelados).

    31- Ciliophora es uno de los grupos ms importantes dentro de los alveolados (antesprotistas). Se conocen 8000 sp., de agua dulce como de agua salada. La mayora son devida libre. Su forma de locomocin es mediante cilios, los cuales tambin se utilizan parala alimentacin. Una de las caractersticas principales es la presencia de dos tipos dencleos.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    51/123

    40

    Completar el prrafo con los cdigos de las siguientes palabras claves:

    Fisin Binaria Transversal (FBT) Conjugacin (CO) Conjugantes (CN)Macroncleo (MA) Microncleo (MI)

    La Reproduccin Asexual de los protozoos es por: ___________, el plano de divisinpasa a travs de las cinetias (filas longitud de los cilios).La reproduccin sexual en los protozoos se da por intercambio de material nuclear por

    _______ que precede a una serie de divisiones transversales. Dos organismossexualmente compatibles, liberan sustancias atractivas y se adhieren por la regin bucal.Se degeneran los cilios no los cinetosomas y se fusionan las membranas. A estos 2organismos se los llama _______. Aqu hay reorganizacin e intercambio de materialnuclear. Solo se implican los _________. El _________, tambin llamado vegetativo nointerviene pero son imprescindibles en el metabolismo celular.

    ** 4 de octubre: Da Mundial del An imal: En esta fecha, se celebra la vida animal en

    cualquiera de sus formas, y se planean eventos especiales alrededor de todo elmundo. En Argentina se celebra el 29 de abril como homenaje al fallecimiento delDr. Ignacio L. Albarracn (1926). Fue uno de los fundadores de la SociedadArgentina Protectora de Animales e propulsor de la Ley Nacional de Proteccin deAnimales (N 2786.)

    32-Los nemtodos son gusanos cilndricos, no segmentados y estn cubiertos por unacutcula gruesa. Carecen de musculatura circular. La boca del nemtodo tiene una faringemuscular y est equipada con estiletes perforantes. En cuanto al nmero de capasembrionarias y a la presencia o ausencia de celoma se los denomina:

    a) Diblsticos. b) Triblsticos celomados.c) Triblsticos pseudocelomados. d) Triblsticos acelomados.

    33-De los siguientes fila Cul tiene simetra radial?

    a) Platelmintos. b) Anlidos. c) Moluscos. d) Cnidarios.

    34-En las siguientes figuras (1- 2) completar cul representa la formacin del celoma poresquizocelia (ES) y cul por enterocelia (EN) y en qu caso corresponde a un organismoprotostomado (P) o deuterostomado (D).

    1 2

    //

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    52/123

    41

    35- En la siguiente figura de una neurona, colocar los cdigos en los casilleroscorrespondientes.

    Cdigos

    CC: Cuerpo celular DT: DendritasNR: Ndulos de Ranvier AX: AxnVM: Vaina de Mielina NC: Ncleo Celular

    36-Completar el prrafo con los cdigos de las siguientes palabras claves.

    Cdigos

    LG: Lagunas CC:CanalculosOS:Osteoma SH:Sistema de HarversAC: Anillos concntricos OT:Osteocitos

    Estructura microscpica del hueso: matriz sea calcificada que se dispone en forma de______surcados por cavidades llamadas ________con clulas seas llamadas_________conectadas por conductos minsculos denominados ___________, los cualesdistribuyen nutrientes por el hueso.Estos se disponen alrededor de un cilindro alargado llamado ___________ (_______). Elhueso est formado por osteonas cementadas e interconectadas por vasos y nervios.

    37-De las siguientes hormonas: Cules son de la hipfisis anterior?

    I. Oxitocina. II. FSH. III. LH.IV. Vasopresina. V. T3 y T4. VI. ACTH.

    Respuesta:.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    53/123

    42

    38-Las funciones de las hormonas T3 y T4 son:

    I. Preparar las glndulas mamarias para la lactancia.II. Estimular el ritmo metablico.III. Estimular la produccin de vulos y secrecin de estrgenosIV. Aumentar la produccin de hormonas esteroides por parte de la corteza de las

    glndulas adrenales.V. Estimular el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso.VI. Controlar el consumo de oxgeno y la produccin de calor en aves y mamferos.

    Respuesta

    a) I, II, VI. b) II, III, IV. c) II, V, VI. d) III, IV, V.

    39-Las hormonas de la mdula adrenal son:

    I. ACTH II. ADRENALINA III. PTH

    IV. LH V. NORADRENALINA VI. MSH

    Respuesta:

    40-La sangre es un tejido conectivo especializado, constituido por clulas y una sustanciaintercelular lquida. Las clulas sanguneas: eritrocitos, leucocitos y plaquetas, sedenominan en su conjunto elementos figurados de la sangre. Los leucocitos seencuentran en la sangre en forma transitoria dado que abandonan el torrente sanguneopara establecerse en el tejido conjuntivo donde cumplen diversas funciones. Qu opcincontiene las premisas INCORRECTAS sobre los leucocitos?

    Premisas

    I. Son incoloros, de forma oval y miden menos de la mitad que un eritrocito, carecen dencleo y nunca tienen hemoglobina.II. Cuando un leucocito comienza a madurar, expulsa su ncleo y mitocondrias y susdems estructuras citoplsmicas se desvanecen.III. Por cada 1,000 leucocitos en la sangre hay 1 2 eritrocitos, que suman unos 6,000 a9,000 por milmetro cbico de sangre.IV. Su funcin principal es la defensa contra agentes infecciosos.V. El pus est formado principalmente por leucocitos muertos.

    VI. Son fragmentos de citoplasma con membrana que se desprende de clulas gigantesde la mdula sea.

    Respuesta

    a) III, IV, V. b) I, II, III, VI. c) II, IV, VI. d) Slo II y V.

    ** 5 de junio: Da Mundial del Ambiente: Este da, la Organizacin de NacionesUnidas sensibiliza a la opinin mundial en relacin a temas ambientales,intensificando la atencin y la accin poltica. Los objetivos principales son darle

    un contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentesactivos del desarrollo sustentable y equitativo.

  • 7/21/2019 manualEjercitacionXXIOAB.pdf

    54/123

    43

    41-Todos los miembros de una especie particular que viven en un rea determinada sonllamado un/una:

    a) Comunidad. b) Poblacin. c